Cultura
- Inicio
- Cultura
Venga que si es pa’ eso’, un espectáculo de Andrés Parra


Foto: evistadc.com/ @soyandresparra

Lina Paola Neira Diaz
19 de diciembre del 2023 - 4:40 pmEl actor presenta una experiencia para la exploración interior y el autoconocimiento, en una noche llena de humor y emoción.
Parra, reconocido por sus interpretaciones memorables en cine y televisión, se aventuró en el mundo del stand-up comedy con ‘Venga que si es pa’ eso’, un espectáculo en el que compartirá anécdotas hilarantes de su vida, reflexiones cómicas sobre la sociedad y observaciones agudas sobre la vida cotidiana.
El objetivo del show es enfrentar valientemente sus miedos y complejos, asumiendo una perspectiva diferente frente a las insatisfacciones de la vida. Con temas como el encuentro con el silencio, la soledad y la consciencia, el actor, compartirá su propia travesía por medio del dolor, revelando cómo logró convertirlo en un poderoso maestro de transformación.
Venga que si es pa’ eso’marca un nuevo capítulo en la carrera de Andrés Parra, quien demuestra su versatilidad como artista al conquistar el mundo del stand-up comedy con la misma destreza que ha demostrado en sus papeles dramáticos.
“Mi tránsito a través del miedo paralizante y la forma en que logré por fin liberarme, y avanzar hacia una nueva forma de ver la vida. Mi encuentro con el silencio, la soledad y la consciencia… Somos muchos los que andamos rotos y los que seguimos inconformes con todo. Es un compartir, un inspirar, un hacernos saber que no estamos solos en esta lucha interna contra nosotros mismos”, explicó Andrés Parra.
‘Stand Up Tragedy del 2024’, se llevará a cabo el 10 de febrero en el Teatro ABC (Calle 104#17-2), 6:00 p.m. Mayor información en el siguiente link.
‘Festival Centro’, una fiesta para iniciar el 2024 con sonidos diversos


Foto: FESTIVAL CENTRO 2023. FB FUGA. Ph. Julián Pinzón

Paula Jaramillo
19 de diciembre del 2023 - 1:44 pmDel 2 al 4 de febrero de 2024, en el centro de la ciudad se disfrutará de este encuentro con la música que rendirá homenaje al maestro Sixto Silgado ‘Paíto’.
Margarita Díaz, directora de la Fundación Gilberto Álzate Avendaño, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, adelantando lo que será este evento que convocó a grandes artistas nacionales e internacionales.
“Estamos de quinceañeros, entonces la fiesta es grande. Estamos muy contentos porque el Fstival ha crecido, ha evolucionado muchísimo. Cuando nacimos, hace 15 años, la idea era que los bogotanos se acercaran al centro de Bogotá, que tuvieran una excusa”, comenta Margarita sobre ese origen del Festival Centro.
Con el pasar del tiempo este encuentro con la música ha crecido y para esta próxima versión, a realizarse en el mes de febrero de 2024, la oferta se distribuirá en 12 espacios del centro de Bogotá.
“Dejamos de ser un evento de nicho y en la última edición tuvimos cerca de 20 mil asistentes”, señala la Directora. Además agrega que, para esta versión de 2024, donde se celebran los 15 años “decidimos volvernos un circuito, ya no vamos a estar en dos o tres espacios, sino que decidimos, no solo convocar a los artistas para que circularan, sino a la industria musical y abrimos una convocatoria para espacios independientes, integrando las localidades de Santa fe y Candelaria, donde vamos a tener, la oferta de la curaduría del festival, la convocatoria distrital y 10 espacios que decidieron sumarse como productores”. Los sonidos de la diferencia, tendrá una nómina de 48 artistas diversos, eclécticos y variados que ofrecerán al público punk, rap, cumbia, rock, salsa, jazz y mucho más.
También, la actividad rendirá homenaje a Sixto Silgado ‘Paíto’, uno de los grandes ejecutores del estilo gaita negra y fundador de los Gaiteros de Punta Brava y contará con artistas de la talla de Chicochica, el proyecto colombo mexicano de Fer Casillas y Juan Galeano; el manifiesto sonoro de La muchacha, el sabor de Cali con el grupo Bahía; el folclor de los Montes de María con los ganadores del Grammy Latino Los Gaiteros de San Jacinto, el jazz de Edy Martínez, Gato e’ monte y la nueva estudiantina electrónica y el rock de Jimena Ángel, solo por mencionar algunos.
Cartel
La curaduría para celebrar los 15 años del primer festival distrital del año estuvo a cargo de Luisa Piñeros, Juan Antonio Carulla (El Enemigo) y Adriana González Hassig, quienes decidieron hacer una ‘pachanga’ multicultural, audaz, llena de sonidos, sabores y expresiones muy diferentes pero muy bacanas.
Homenaje a Sixto Silgado ‘Paíto’
Juventino Ojito y su Son Mocaná, Chicochica (Juan Galeano y Fer Casillas), Grupo Bahía, Los Gaiteros de San Jacinto, Delfina Dib,Edy Martínez, La Muchacha, Altibajo Latin Son, Cantares del Pacífico, Delasierra, El Yopo Y Nico Junca, Gato e' monte y la nueva estudiantina electrónica, Gregorio Uribe, Jimena Ángel, La Dame Blanche, Mito y Comadre, Mula, Realidad Mental, Tribu Baharú, Acid Yesit, Aldo Zolev y "UVA" Sexteto, Bogotá Piano Trio, Caribbean New Style, Carrangomelos, Enkele, Folkloreta, Gabriela Ponce, Golpe de Río, Grupo Guarura, Hard Crew, Highway, John Onofre, Juandas, Las Guaguas de Pank, Las Guaracheras, La Vodkanera, Lali De la Hoz, Palo Cruza’o, Paula Pera y El fin de los tiempos, Queen Medina y dj Bunde, Quinteto Leopoldo Federico, Radio Swing, Real Charanga, Sergio Páramo Quartet, Sueño Tsunami, Tricófero de Barro y Víctor Hugo Rodríguez.
Consulte la programación en el siguiente link.
Un libro para parejas que encuentran en el arrunche un lenguaje en sí mismo


Foto: Facebook / Samuel Vela

Andrés Vallejo Ramírez
19 de diciembre del 2023 - 1:17 pmSamuel Vela presenta un texto que nos enseña a querer, cuidar, respetar y mucho más. ‘Arrunche Sutra’ es ideal para leer en pareja.
Conocido en el mundo digital como @elfisicocuenta, es un físico egresado de la Universidad Nacional de Colombia, además, es narrador oral desde el año 2014 y comediante desde el 2016. También cuenta con amplia experiencia en radio, improvisación teatral y actuación.
Con este creador de contenido, tuvimos el placer de compartir en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’, donde nos habló de su tierna propuesta literaria. "El libro no es para nada sexual; maneja dos premisas cómicas que van en un área del humor llamada risa por contradicción. La idea fue llevar todo lo sexual a un escenario tierno", aclaró Vela sobre el juego del nombre de la publicación.
El texto tiene lo que el autor llama "alivios cómicos", es decir, quiso dejar claro que no es una rutina de Stand Up Comedy. Sin embargo, sí cuenta con chistes para equilibrar la ternura y porque esa es la naturalidad del autor. El ‘Arrunche Sutra’ explora en 30 posiciones diferentes en las que se resalta la importancia del arrunche. Vela se unió junto al editor Arturo Torres Moreno, quien cuenta con más de 20 libros publicados.
Esta absoluta belleza editorial es un emocionante proyecto ilustrado en el que combina la perspicacia única de Samuel, quien deja su característica impronta de humor a lo largo de las decenas de arrunches que componen el libro, con la identidad narrativa que caracteriza el trabajo de Torres. Su experiencia más significativa se centra en la escritura de libros infantiles. El resultado es un libro álbum completamente ilustrado para parejas que encuentran en el abrazo del arrunche un lenguaje en sí mismo.
“Escribí este libro para personas que quieran saber cómo abrazar mejor, ya que me di cuenta de que hay personas que no saben cómo abrazar, y esto ocurre con muchas parejas. Sin embargo, el arrunche no es necesariamente con tu pareja, sino que también puede ser con un amigo, con tu mascota o contigo mismo, logrando adaptarse a cada momento que viva la persona”, comentó Samuel Vela.
La intención del invitado es que sea un texto para regalar y denotar la importancia del arrunche en el bienestar emocional de una persona.
Es relevante resaltar el trabajo de Arturo Torres, escritor de literatura infantil y juvenil. Ha publicado más de 10 libros con la editorial Planeta de Colombia, entre los que destacan obras de teatro infantil para toda la primaria, ‘Todos Somos Genios’ y ‘Todos Somos Oro’ con la editorial Random Penguin House. Además, es un creativo y guionista para cine y televisión.
Tras dos años de restauración Teatro El Parque vuelve abrir sus puertas al público


Foto: LAUD

Lina Paola Neira Diaz
18 de diciembre del 2023 - 11:51 pmLuego de un proceso de restauración de más de dos años, el emblemático Teatro El Parque volverá para ofrecer al público una gran programación artística y cultural.
La obra de la infraestructura consistió en su reforzamiento estructural y restauración. Así mismo como la renovación de su mecánica teatral y dotación especializada en iluminación, sonido, silleteria y nubes acústicas.
Creado como un teatro infantil para la representación de teatro de muñecos, títeres y marionetas, el Teatro El Parque en su larga vida ha sido dirigido por importantes artistas de las artes escénicas y personajes de la cultura nacional, quienes a pesar de los avatares del tiempo y de los años de prosperidad y de abandono por los que ha tenido que pasar este escenario, han sabido darle vida en su momento, adaptándolo y transformándolo según las necesidades de su tiempo.
El Teatro El Parque es un lugar en el que han nacido y se han desarrollado importantes grupos artísticos que hoy hacen parte de la escena teatral y de títeres, no solo en Bogotá si no en todo el país.
Es por eso que con el objetivo de continuar con su principal vocación “dirigir su mayor oferta artística y cultural a la población infantil y familiar”, el Teatro El Parque, ubicado en la Cra. 5 No 36 – 05, tendrá sus puertas abiertas todos los sábados y domingos a las 3.00 p.m. a través de su habitual Franja ConSentidos ofrece al público capitalino y extranjero la mejor programación en teatro infantil, conciertos musicales, teatro de títeres y marionetas, teatro musical, circo y clown.
Pero también entre semana el Teatro El Parque abre sus puertas. Este año inicia su proyecto de Franja Escolar con una programación semanal de calidad, divertida y con contenido que busca acercar el teatro, los títeres, las marionetas y los conciertos musicales a instituciones educativas de prescolar y primaria. Y pensando en el público juvenil y adulto los últimos jueves de cada mes continúa con la Franja Emergente un espacio de programación que acoge a nuevos grupos, jóvenes artistas, creadores y directores que con un espíritu inquieto y gran talento nos sorprenden a través de una amplia oferta de espectáculos dentro de las artes escénicas y musicales.
El teatro es también un escenario de coloquios, conferencias y talleres, abierto a gestores, educadores y trabajadores de la cultura y del arte en todas las áreas donde se socializan y visibilizan procesos educativos realizados con poblaciones y sectores sociales.
Catalina Sandino y el aniversario del Mundial de Argentina en la cartelera de cine


Imagen de la película ‘Muchachos La Película de la Gente’

Andrés Vallejo Ramírez
18 de diciembre del 2023 - 3:02 pmConozca aquí los seis estrenos que llegaron este fin de semana a la cartelera de cine.
‘Venganza Silenciosa’
Del legendario director John Woo, productor de John Wick, llega esta cruda historia de venganza: un padre atormentado (Joel Kinnaman) por la muerte de su pequeño hijo, hará de la venganza su única misión de vida; se embarcará en un entrenamiento agotador hasta encontrar a los pandilleros responsables de esta tragedia y hacer justicia a su manera. Una película cargada del característico estilo de Woo y que logra redefinir el género de acción, con una narrativa visceral y emocionante. Con la participación de la actriz colombiana nominada al Oscar, Catalina Sandino Moreno.
‘Broker’
Una noche lluviosa una joven abandona a su bebé a las puertas de una iglesia. El recién nacido es recogido por dos hombres que se dedican a robar bebés abandonados para venderlos a padres dispuestos a pagar una tarifa. Cuando la joven regresa a la iglesia, arrepentida, descubre el negocio ilegal de ambos hombres y decide unirse a ellos para encontrar a los padres adoptivos más adecuados. En este inusual viaje por carretera, el destino de los que se crucen en la vida del niño cambiará radicalmente.
‘Muchachos La Película de la Gente’
Basada en el cuento de Hernán Casciari, la fiesta más numerosa de la historia argentina: las celebraciones por el título de la Selección Argentina en el Mundial de Fútbol Qatar 2022. Esta experiencia cinematográfica que a través de videos obtenidos mediante la convocatoria a argentinos en todo el mundo y material inédito con tomas de drones de los festejos y de la llegada de la Selección, llevará al público a ese diciembre eterno donde las calles se tiñeron de celeste y blanco.
‘La Matriarca’
En el año 1900 en medio de la guerra de los mil días, Hortensia y Salvador descubren en el establo de su finca a Dionisia, una indígena herida con la bandera de los rebeldes en su cabellera, por quien se ofrece una fuerte recompensa.
‘La Criatura del Lago’
Un monstruo gigantesco y sanguinario emerge de un lago tras el robo de su huevo y desata su furia sobre los habitantes de un pueblo, dejando un rastro de destrucción y muerte a su paso. La ciudad de Bueng Kan, ahora aislada del mundo exterior, debe movilizar a sus funcionarios y ciudadanos, así como a un grupo de científicos que se encuentran en la ciudad realizando investigaciones, para atrapar a este depredador antes de que sea demasiado tarde.
‘La Aldea Maldita’
Una aldea pagana apenas sobrevive aislada y esquiva el hambre cuando los niños del pueblo empiezan a desaparecer en la profundidad del bosque. Una viciosa plaga se apodera de la aldea y el bosque maldito consume a la población. A medida que la peste devora el pueblo, una presencia maligna conducirá todos a un terrible destino. Ha llegado la hora del juicio final. ¿Pagará el pueblo su deuda a tiempo para salvarse o la oscuridad del bosque los consumirá a todos?
Llega a la Luis Ángel Arango, ‘El Magdalena: una cuenca posible’


Foto: Fb. Biblioteca Luis Angel Arango

Paula Jaramillo
18 de diciembre del 2023 - 1:17 pmLa exposición reconoce y reflexiona sobre la cuenca hidrográfica más importante de Colombia.
La muestra se realiza en el marco del proyecto cultural ‘El río: territorios posibles’, la cual invita al público a conocer más sobre la cuenca hidrográfica más diversa y representativa de Colombia, y a reflexionar acerca de su pasado, su presente y su futuro.
Con la curaduría de Efraín Sánchez, sociólogo y doctor en Historia Moderna Latinoamericana (Universidad de Oxford), la exposición pretende visibilizar la historia del río Magdalena, la fuente hídrica interandina de mayor longitud, que cuenta con una extraordinaria diversidad geológica, climática, paisajística y cultural, pero que también para ver este río y su territorio, como un sistema donde la explotación de sus riquezas a lo largo de los siglos ha producido un considerable impacto en sus ecosistemas.
Mediante 11 secciones, la exposición presenta una visión de conjunto de la cuenca del Magdalena, como un sistema complejo y a la vez delicado, del cual inciden nuestras acciones, incluso las más cotidianas, como el uso que hacemos del agua, el aire y la tierra.
Una parte de las secciones está dedicada a presentar los aspectos físicos de la cuenca, desde su historia geológica hasta la complejidad actual de sus ecosistemas. Las demás se concentran en la geografía humana de la cuenca, partiendo de sus poblaciones a lo largo de los siglos, la forma como se han explotado sus recursos, las redes de comunicación que se concentran en este territorio y las defensas institucionales y sociales que se han erigido para hacer frente a sus conflictos.
La última parte de la exposición, narra el futuro del río Magdalena. Presenta al visitante la importancia de los cambios culturales. Comportamientos como los relacionados con el uso del agua y la energía, la disposición de desechos, la deforestación, la explotación minera, la pesca, las actividades agrícolas y ganaderas, tienen fundamentos culturales que pueden identificarse y transformarse cuando sus efectos sociales, económicos o ambientales no son los deseables o no son sostenibles.
‘El Magdalena: una cuenca posible’ se podrá visitar hasta el 3 de julio de 2024 en la sala de exposiciones de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
También se realizarán algunas visitas guiadas especializadas durante diciembre y enero a cargo del curador; los días miércoles 20 de diciembre y 17 de enero, a las 11:00 a. m., y el miércoles 24 de enero, a las 3:00 p. m.
Estas son algunas de las mejores películas del 2023


Foto: Imagen de la película 'Oppenheimer'

Andrés Vallejo Ramírez
18 de diciembre del 2023 - 12:23 pmElegimos 10 películas que creemos condensan lo mejor del año, más cinco animadas. Seguro faltaron grandes producciones, pero la selección es bastante atractiva. A continuación, presentamos el listado completo.
Sin muchos comentarios, compartimos lo mejor del séptimo arte en el año. Como es habitual, queremos aclarar que dejamos por fuera las joyas que fueron nominadas al Oscar, como: 'Tár', 'Elvis', 'El triángulo de la tristeza', 'Todo en todas partes al mismo tiempo', ‘Close’ entre otras. Esto se debe a que ya tuvieron gran visibilidad y reúnen los estrenos del año anterior en los Estados Unidos y los dos primeros meses del año.
Antes de dar a conocer el top, queremos resaltar buenas películas que, por muy poco, estuvieron entre las mejores 10 del año, como: 'Guardianes de la Galaxia', 'Napoleón', 'Hojas de Otoño' (Fallen Leaves), 'Extraña Forma de Vida', 'El otro hijo' e 'Itzia, tango y cacao'.
Las mejores películas del año son:
10. ‘Los Reyes del Mundo’
9. ‘As Bestas’
8. ‘El primer Día de mi Vida’
7. ‘Beau tiene Miedo’
6. ‘Asteroid City’
5. ‘Un varón’
4. ‘Los Asesinos de la Luna de las Flores’
3. ‘Los Delincuentes’
2. ‘Oppenheimer’
1.‘Barbie’
Debido a lo grandioso que fue este periodo para las cintas animadas, quisimos resaltar las siguientes.
Las mejores películas animadas fueron:
5. ‘Tortugas Ninja: Caos Mutante’
4. ‘Elementos’
3. ‘Super Mario Bros. La Película’
2. ‘Nimona’
1.‘Spider – Man: A través del Spider – Verso’
Expoartesanias reúne 900 artesanos del país


Foto: Facebook / Expoartesanias

Paula Jaramillo
18 de diciembre del 2023 - 7:52 amLa Feria llega a su edición 33 y tendrá sus puertas abiertas para el público bogotano hasta el 20 de diciembre.
Cerca de 900 expositores de 32 departamentos de Colombia, ofrecen sus diferentes productos a los visitantes.
Año tras año, Expoartesanias convoca a todas aquellas personas interesadas en el diseño y belleza de las artesanías de creadores y productores colombianos. En esta edición las etnias indígenas brillan con su cosmogonía en todos los rincones del evento.
En ‘Amantes del Círculo Polar’ hablamos con Felipe Rodríguez, director de Diseño Colombia, de Artesanías de Colombia, aliado importante de la actividad, sobre las novedades que trae esta versión.
“Hay un pabellón nuevo, dedicado a todas las Economías Propias Populares, que son talentos sin formación, artesanos que son emprendedores y están empezando a trabajar con sus técnicas y oficio que nunca habían participado. En el pabellón tres están las etnias indígenas que vienen a contar el cuento de cómo lo hacen, cómo es el tema de la cosmogonía, de la cosmovisión, también hay artesanía tradicional y contemporánea y tenemos una muestra de 20 países internacionales invitados, que traen la artesanía más representativa de sus países”, señala Felipe.
Pasto es la ciudad invitada y parte de su colorido y tradición estará en el ambiente capitalino. El carnaval de negros y blancos, una fiesta que honra la diversidad étnica de Colombia, alegrará a los visitantes quienes disfrutarán de desfiles llenos de color, música, y danzas tradicionales que reflejan la riqueza multicultural de Colombia.
Además de las diferentes piezas que presentan los expositores, se podrá disfrutar de una amplia gama de entretenimiento circense para todas las edades.
La música estará a cargo de grandes artistas nacionales que brindarán a los asistentes una experiencia que va desde la salsa hasta el rock, esta es una oportunidad para disfrutar de la diversidad sonora de Colombia.
Más información de Expoartesanías en https://expoartesanias.com/es/
‘Desclasificado’, libro de cuentos sobre deportes y espionajes


Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez
15 de diciembre del 2023 - 7:57 amJuan Andrés Rodríguez presenta su primer libro, en el cual el Franquismo, la Guerra Fría y su gran pasión están presentes a lo largo de sus narraciones.
El periodista bogotano nos acompañó en el programa ‘Amantes Del Círculo Polar’, para contarnos de su literatura y del proceso de escritura que comenzó en 2017.
"Mi primer libro de cuentos, 'Desclasificado', me permitió hablar de mis pasiones que son el deporte y la literatura negra", así presentó su publicación, en la que deja claro su fascinación con los espías, asesinos y demás elementos esenciales para el género.
‘Desclasificado’ nos cuenta varias historias, como la de un ciclista vasco que desaparece en plena competencia en la Unión Soviética y aparece años después en las carreteras de Colombia. Sobre el fútbol, el centro es el jugador favorito de un equipo de Alemania del Este, que se convierte en informante de la CIA.
Además, una tenista rusa defiende su victoria en París ante las acusaciones de dopaje estadounidenses, contado desde una maravillosa entrevista en la que se siente la metáfora del juego.
Una de las narraciones más cortas trata sobre un piloto de carreras que corre el peligro de saber demasiado. La estrella de un equipo de las ligas menores tiene un accidente misterioso o es capturado por el gobierno; sus fanáticos no saben qué creer.
Otra de las historias nos recuerda la manipulación para mejorar el cuerpo humano, una especie de juego con el Capitán América, pero aquí el autor habla sobre el nuevo campeón mundial de boxeo que muere luego de consagrarse. Un ajedrecista se convierte en el mensajero predilecto y más efectivo de la KGB. La nueva estrella eslovena del baloncesto no puede jugar por culpa de la Agencia. Un reportaje, una entrevista, un diario, un interrogatorio, una transmisión radial, cuatro cartas, un informe y un mensaje codificado: Ocho historias desclasificadas que muestran cómo la Guerra Fría se disputó en el deporte.
Vale la pena siempre recordar que, pese a lo verosímil que son las palabras escritas por Juan Andrés, todo es ficción, así que ni los deportistas ni los hechos son reales. Aunque si los amantes de las teorías de conspiración quieren pensar otra cosa, tienen toda la libertad para hacerlo. ‘Desclasificado’ de Juan Andrés Rodríguez cuenta con 117 páginas y está publicado con la Editorial 531.
Emprendimientos 100 % colombianos en ‘La Cachaca Feria’


Foto: Prensa

Paula Jaramillo
14 de diciembre del 2023 - 10:50 amLa Feria se llevará a cabo el 16 y 17 de diciembre en El Paseo del Faro en Bogotá. Reunirá propuestas de moda, joyería, arte y productos sostenibles, entre otros.
Esta iniciativa surgió en el 2015 de la mano de Juan Camilo G. Rodríguez, director de ‘La Cachaca Feria’, quien menciona que, aunque hacer empresa no es fácil, si hay un gran aprendizaje y buenas experiencias que viven los emprendedores con sus productos o servicios y la evolución de sus negocios, con el tiempo, es inminente.
“El emprendedor colombiano está teniendo gran importancia y relevancia en nuestro país y eso nos alegra bastante. Ser parte de ello como un espacio de incubación de grandes emprendimientos es importante para nosotros”, señala Juan Camilo, quien estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando de este proyecto que ya cumple ocho ediciones.
'La Cachaca' se realiza cada dos meses con el objetivo de visibilizar a un gran número de emprendimientos 100 % colombianos y nuevas marcas en crecimiento e incubación, micro y medianas empresas que se esfuerzan día a día por innovar y crear empresa.
Esta edición de diciembre, convoca a 103 expositores en diferentes categorías como: La moda, que incluye proyectos sostenibles; joyería; artesanías; decoración para el hogar; artistas que exhiben y venden su obra; productores y comercializadores de café y chocolate artesanal, entre otros.
Esta iniciativa, además de brindar un espacio comercial, también ofrece la posibilidad de formarse en el mundo empresarial mediante talleres en construcción de marca e identidad. La alianza que se ha gestado entre ‘La Chachaca Feria’ y ‘TiendaNube’, plataforma de comercio electrónico líder en Latinoamérica, permite que estos espacios sean posibles y se fortalezcan los conocimientos.
Además, no hay Feria, ni diciembre, sin las delicias gastronómicas y la música, por eso, la jornada estará acompañada de algunos artistas y Djs en el escenario y exquisitos platos.
Anímese a conocer esta Feria y de paso terminar las compras de Navidad. Tendrá lugar el 16 y 17 de diciembre, de 12:00 a 7:00 p.m. en El Paseo del Faro (calle 85 #11-53)
La entrada es gratuita y petfriendly.
Más información en www.lacachacaferia.com
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co