Sea parte de la investigación de objetos inexplicables en el Museo de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Sea parte de la investigación de objetos inexplicables en el Museo de Bogotá

Foto: Museo de Bogotá

Julián Escobar

Julián Escobar

17 de febrero del 2023 - 2:25 pm

¿Qué son estos objetos? ¿Quiénes podrán ayudar a descubrirlos? Estas fueron las dos preguntas que hicieron posible la creación de este laboratorio dentro del Museo.

Se trata del Laboratorio de Renovación Espacial Nuevos soles (LARENS) ubicado en el Museo de Bogotá, Sede Casa Sámano (Carrera 4 #10-18 – La Candelaria) donde se hicieron hallazgos de objetos mientras se estaban realizando adecuaciones eléctricas en el lugar, acto que dejó sorprendido al personal del Museo, no solo por la forma de hallarlos, sino por la peculiaridad de los mismos.

¿Qué son estos objetos? ¿Quiénes podrán ayudar a descubrirlos? Erika Morales, investigadora del laboratorio contó que “Se encontraron algunos objetos sin identificar y toda la atención de Museo volcó a esto, por eso, lo mediadores hemos investigado de la mano con otros expertos invitados para ayudarnos en esta investigación”. Parte de los investigadores que han acompañado este proceso, se desarrollan en diferentes áreas como la psicología, virología, botánica, patrimonio funeral y temas de onirismo.

Todos los objetos llaman mucho la atención porque son cosas que no se ven en la cotidianidad y que se ven desde una especie de tubérculos encapsulados y libres, hasta artefactos tecnológicos que pueden ser sacados de una película de ciencia ficción. 

 

Anuncio oficial 📢 Debido a la magnitud de lo encontrado, que supera nuestra capacidad, anunciamos la creación del Laboratorio de Renovación Espacial Nuevos Soles LARENS. Una oficina integrada por expertos en distintas áreas del conocimiento. Detalles ➡https://t.co/STORbrqdkY pic.twitter.com/WBayD4PBcj

— Museo de Bogotá (@MuseodeBogota) November 16, 2022

 

La muestra es completamente gratuita el Museo de Bogotá los lunes, miércoles, jueves y viernes desde las 9:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. Y los sábados de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

'La letra el número y la cosa’, un libro brillante de Julio César Londoño

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia 'La letra el número y la cosa’, un libro brillante de Julio César Londoño

Foto: Semana

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

16 de febrero del 2023 - 10:38 am

El texto ilumina a los lectores, además transita por los ensayos científicos y literarios. Un divertimento que evidencia rigor y levedad.

El autor es reconocido por sus ensayos y cuentos. Fue finalista del premio Planeta de novela, ganó el premio de cuento Juan Rulfo en París, el Simón Bolívar de crítica literaria en Bogotá y el Plural de ensayo en Ciudad de México. Se caracteriza por su exquisito pulso para el ensayo breve.  

En ‘Amantes del Círculo Polar’ nos acompañó el hombre de las letras que nos habló de su inspiración, su ateísmo, sus ensayos y su literatura.

 

“No hago novelas por ineptitud, yo creo que un novelista es una persona que tiene ciertas aptitudes, cierta disciplina, cierta resistencia. Yo no he sido capaz de hacer novela, como tampoco he sido capaz de hacer poemas, es una lástima porque la novela es el género comercial por excelencia”, dice con humildad Julio César Londoño que nos seduce con su nuevo texto.  

‘La letra el número y la cosa’ es un libro que trata de literatura, ciencias y humanidades y quiere agarrar las cosas con pinzas agudas, los números y las letras, pero sin mucho rigor, una severidad que está reñida con el espíritu del ensayo literario.  

A cambio, es un volumen rico en conjeturas, recordando que “como nadie ignora, el narrador imagina, el poeta delira y el ensayista especula”, enfatiza el columnista.  

El nombre de la publicación está inspirado en su madre, ya que fue lo que ella le regaló: las letras y los números. De ahí su fascinación por la ciencia y la necesidad de escribir sobre esto.  

El texto está en las principales librerías con la editorial Ariel, tiene 311 páginas. Cuenta historias fascinantes en las que encontramos teorías increíbles, humor, belleza, clases de ortografía y anécdotas fantásticas de grandes escritores como Gabriel García Márquez, Vargas Llosa, Álvaro Mutis, William Ospina, entre otros.  

‘Historias rodantes’: un proyecto que lleva el teatro en bicicleta

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Historias rodantes’: un proyecto que lleva el teatro en bicicleta

Foto: LAUD

Julián Escobar

Julián Escobar

15 de febrero del 2023 - 2:12 pm

Jhon y Paula viajan a las veredas más alejadas de Bogotá, llevando en bicicleta funciones de teatro.

En Colombia existen lugares donde la accesibilidad de vías y servicios son nulas, generando un aislamiento de las comunidades al catálogo de trabajos que ofrecen entidades y proyectos independientes, entre ellos, el entretenimiento. A partir de esas necesidades Jhon Hernández y Paula Figueroa comenzaron el sueño de llevar a las zonas veredales de Bogotá el teatro.

La pareja de artistas se conoció en el año 2018 cuando los dos estaban generando iniciativas de arte en las escuelas donde estudiaban. Paula Figueroa es actriz egresada de la Casa del Teatro Nacional y Jhon Hernández es actor egresado de la Academia de Artes Guerrero. 

 

 

"Coincidimos en que tenemos muchas búsquedas teatrales en común, como esta idea de buscar un teatro que impactara a las comunidades vulnerables y también trabajar en comunidad. Entonces hubo un buen cruce de 'feeling', de energía", cuenta Hernández.

En el 2019 ganaron una residencia internacional, así que tomaron maletas y se fueron a hacer una investigación en teatro comunitario en Buenos Aires. Después de este estudio de dos meses, regresaron a Colombia con la idea de replicar lo que se estaba haciendo en la Reina del Plata.

Por la pandemia, la pareja de artistas quedó sin trabajo, y luego de sobrellevar algunas dificultades, decidieron viajar por Colombia haciendo teatro en los lugares periféricos. Así que en el año 2022, el proyecto ‘Historias rodantes’, ganó dos convocatorias del Portafolio de Estímulos para la Cultura: 'Se abre el telón' y 'Ciudadanías juveniles locales'. Con la primera de ellas, hicieron una gira por la Bogotá rural, creando una obra de teatro junto a un grupo de recicladores, adaptando su nombre a ‘Reciclando historias’.

 

 

Carpas, proyectores y elementos que adornan sus obras son cargadas en bicicletas que viajan en laderas, montañas y vías destapadas de la ruralidad capitalina, este reto hace que las jornadas sean físicamente exigentes para los artistas. Además de este desafío, la pareja debe lidiar con los imprevistos de sus aventuras: como fallas mecánicas, pinchazos, clima e incluso el conseguir alimento. Algo por resaltar es que las bicicletas no solo son un elemento de escenografía, tienen un papel importante dentro de sus obras.

 

  Los escenarios de sus puestas en escena son en los centros de aprendizaje de básica primaria de las veredas donde se reúnen grandes y chicos a disfrutar de sus actos. Estos espacios abren una puerta a la imaginación y la reflexión de la realidad de sus habitantes.

 

Bunbury presenta su libro de poemas ‘MicroDosis’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bunbury presenta su libro de poemas ‘MicroDosis’

Foto: Los Angeles Times

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

15 de febrero del 2023 - 1:18 pm

El músico anunció en su cuenta de Twitter, el lanzamiento de este trabajo editorial que escribió en 2021 y 2022 a modo de diario poético.

El libro es editado por Cántico, un sello pequeño independiente dedicado a publicar colecciones de ensayo, narrativa, orientalismo, textos místicos y que se ha sabido ganar un lugar en el sector, por su especialización en poesía contemporánea. 

Bunbury consolida su incursión en la literatura en 2021 con su primer poemario ‘Exilio Topanga’ (La Bella Varsovia), que está provisto de mucha ternura, ironía, crudeza y crítica social. Cada poema explora el viaje hacia un sitio para reconectarse en paz, lo que al final resulta ser, el exilio. 

En esta segunda producción, menciona en la nota de Twitter: “comienza como una experiencia personal con microdosis diarias de psilocibina y se transforma, poco a poco, en una reflexión sobre el arte y la incesante búsqueda de inspiración por parte de los creadores”. 

Pero ¿Qué es la psilocibina?, es una sustancia alucinógena que se obtiene de ciertos tipos de hongos oriundos de las regiones tropicales y subtropicales de Sudamérica, México, y los Estados Unidos. Según el destacado micólogo Paul Stamets los ensayos clínicos han demostrado que una o dos dosis de psilocibina, administradas en un entorno terapéutico, pueden lograr cambios drásticos y duraderos en personas que padecen un trastorno depresivo mayor resistente al tratamiento, que generalmente no responde a los antidepresivos tradicionales. Bunbury empezó a experimentar con la ingesta de microdosis de este tipo de hongos, de esta forma incorporó al texto, rasgos estéticos generados por una atmósfera de psicodelia y además hace una crítica a "la norma mental" del sistema. 

‘MicroDosis’ es un libro íntimo que contempla la rutina cotidiana y que abre los ojos a otra percepción. El espacio y el tiempo adquieren una nueva profundidad, inserta en sus pasajes la herencia de la generación beat norteamericana, el onirismo de David Lynch y una plasticidad muy fílmica que recorre Los Ángeles con una red neuronal energizada. 

Según lo refiere Vicente Gallego en su prólogo: "De esa extinción de uno mismo en la amplitud cósmica, de esos viajes interiores donde lo consabido se torna inaceptable y lo prodigioso amanece a su prodigalidad nos hablan las páginas de este libro escrito a calzón quitado, pero lleno de afecto por todo, incluyendo el espectáculo siempre vano de este mundo".

Bunbury, se lanzó, no solo a escribir letras psicodélicas, sino también a incursionar en la actualidad poética con un tema tan controvertido como es el uso de sustancias psicoactivas. 

El libro ya se puede preordenar en el siguiente enlace.

‘El dictado’, una obra que habla del suicidio sin tabú

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘El dictado’, una obra que habla del suicidio sin tabú

Foto: temporalteatro.com

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

15 de febrero del 2023 - 1:06 pm

De jueves a viernes entre el 22 de febrero al 4 de marzo en el Teatro La Candelaria (calle 12 # 2-59) a las 7:30 p.m. se presentará ‘El dictado’.

La compañía Teatro Temporal cumple 11 años este 2023 y lo celebra compartiendo sus montajes más importantes, el próximo será ‘El dictado’ que sorprende por su historia y su tratamiento literario en el que se evidencia su profunda mirada sobre la vida y la muerte. 

En ‘Amantes del Círculo Polar’ hablamos con Ángela Vagas, Maestra en Artes Escénicas con énfasis en Actuación de la ASAB, facultad de Artes de la Universidad Distrital, quien cuenta con amplios conocimientos y una gran trayectoria como actriz en teatro, cine y televisión, tanto a nivel nacional como internacional. Así mismo, como docente artística y coach de actores y no actores para la escena teatral y audiovisual.

 

 

“Son cuatro personajes en la obra, los más relevantes son Nora y Adela, la dos hermanas, pero en la propuesta de Pedro Miguel Rozo, los cuatro actores rotamos por los cuatro personajes”, nos dijo la invitada sobre su preparación.

‘El dictado’ cuenta la historia de Nora que es una inmigrante residente en el exterior, que recibe la visita de su hermana Adela, quien le pide ayuda para inventarse una vida ficticia por medio de fotos y cartas post-fechadas, que sirvan para ocultar su suicidio a los ojos de su madre en Colombia, haciéndole creer que sigue viviendo plena y feliz aun después de su clandestina muerte planeada a ejecutarse en Barcelona, España. 

Nora decide ayudarle a construir el simulacro, pero con la secreta intención de hacer que su hermana se enamore de la vida otra vez.  Sin embargo, la mentira, más que un aliciente para la vida de Adela, se vuelve un espejo irónico que refleja el vacío existencial de Nora.   La obra está inspirada en el guion para largometraje ‘Pacto’ de Pedro Miguel Rozo, ganador del Premio Coral a Mejor guion inédito en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano en la Habana, Cuba, en el año 2013.

Cataplum es nominada al ‘Premio Bologna del Libro Infantil'

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Cataplum es nominada al ‘Premio Bologna del Libro Infantil'

Foto: Cataplum

Julián Escobar

Julián Escobar

14 de febrero del 2023 - 4:48 pm

El organismo que otorga el premio más importante de literatura infantil nominó a la editorial Cataplum, reconociendo el talento creciente que hay en la industria del libro colombiano.

En marzo, se reúne el universo infantil de la literatura en la ciudad de Bolognia, Italia. Este evento congrega la genialidad, la destreza y la ingenuidad de los parajes imaginarios en los que recorren miles de niños del mundo. El pasado 3 de febrero el organismo que otorga el Bologna Prize Best Children’s Publishers of the Year 2023 nominó a Cataplum libros, una editorial colombiana independiente dedicada a este género.

“Ser nominados ya es todo un reconocimiento, pues, según los criterios de la Feria de Bologna, esto significa que Cataplum Libros es una de las editoriales de libros para niños más recomendada (…) por las asociaciones de editores e instituciones dedicadas a la promoción de la lectura de todo el mundo”, dijo la directora y fundadora de la editorial María Fernanda Paz Castillo.

Esta nominación es compartida con otras cuatro editoriales del continente: Ediciones Liebre, Editorial Amanuta de Chile y Calibroscopio e Iamiqué de Argentina.

Así mismo Cataplum Libros, estará acompañada por otras cuatro editoriales colombianas en la Feria Internacional del Libro de Bolonia: El Salmón, Siete gatos, Lazo libros y Monigote, escogidas luego de una convocatoria realizada por el ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el ministerio de Relaciones Exteriores, el Centro regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe y la Cámara Colombiana del Libro. 

Por otro lado, este año estará cargado de eventos literarios, exposiciones editoriales y ceremonias de premiación que reconocen el arte de la escritura. Uno de estos espacios es la FILBO (Feria Internacional del Libro de Bogotá), una plaza acogida por cientos de personas de distintas partes del globo y que, para esta edición, el invitado especial será México, país que promete adornar la ciudad con su misticismo único a través de sus letras.

Teatro Petra presenta ‘25 Cosas’, una “comedia con cosas”

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Teatro Petra presenta ‘25 Cosas’, una “comedia con cosas”

Foto: Prensa Teatro Petra

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

14 de febrero del 2023 - 1:57 pm

Con la dirección y dramaturgia de Fabio Rubiano, esta obra que evoca la memoria, toca temas incómodos inmersos en una realidad social.

En ‘Amantes del Círculo Polar’ hablamos con Julián Román, actor de la puesta en escena, que manifestó estar muy agradecido con el público que ha acogido la historia con mucho entusiasmo. 

“Existe una amnesia heredada, hablamos como si lo que pasó con la violencia de los 50, hubiese pasado hace muchos años y eso no fue hace nada, que la época de Pablo Escobar fue hace miles de años y no, eso fue hace poco y la gente como que olvida y olvida y olvidamos, pero no olvidamos cosas como los reinados, como ser el país más feliz del mundo y nos llenamos de unos logros”, afirma el actor sobre esa realidad que plantea la obra de manera sarcástica. 

 

 

’25 cosas’ narra la historia de Elián Farías, una mujer que pierde la memoria. Ha comenzado una nueva etapa política en el país y este hecho histórico coincide con la pérdida de los recuerdos de la protagonista, interpretada por Marcela Valencia, quien se despierta y no recuerda nada de su vida anterior, por el contrario, tiene otro pensamiento, otra vida y otro pasado. Los miembros de su familia tratan de que vuelva a ser la que era, pero ella parece sentirse más cómoda con su nueva personalidad. En la función, hay 25 objetos que son relevantes y que le ayudarán a recordar quien es o quien era. 

En esta ocasión Teatro Petra entabla un diálogo directo y colaborativo con la audiencia, ellos guiarán a  Elián  por los laberintos de la  memoria, aunque ella prefiere y pretende abrazar posiciones renovadas frente a la inclusión, el sexo y  la tolerancia, sin embargo a veces se siente forzada y  con cierto rasgo de artificio. La gran aceptación del público, ha hecho que la temporada se amplíe hasta el próximo 25 de febrero en funciones de miércoles, jueves, viernes a las 8.00 p.m. y el sábado a las 6:00 p.m. y 8:30 p.m.

Más información en www.teatropetra.com.

‘La Ballena’ (The Whale), una historia en busca de la salvación

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘La Ballena’ (The Whale), una historia en busca de la salvación

Foto: Imagen de la película 'La Ballena'

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

13 de febrero del 2023 - 10:47 am

Darren Aronofsky regresa con una cinta en la que Brendan Fraser vuelve a lo más alto de su carrera en la que seguramente será galardonado con un Oscar gracias a su actuación.

Brendan Fraser debe ser de los actores más famosos del mundo, sin embargo, hace años que no lo vemos en un protagónico, bueno ni siquiera en papeles menores y ahora está seguramente en el punto más alto de su carrera como si se hubiera preparado toda su vida para este papel. 

La historia de ‘La Ballena’ es simple, un hombre que por su condición física está a punto de morir, su objetivo es acercarse a su hija a quien dejó cuando apenas era solamente una niña. 

La complejidad radica en los personajes, cada uno de gran profundidad, aquí no estamos entre buenos o malos, sino seres humanos llenos de virtudes y defectos, de ahí la grandeza de este nuevo trabajo de Aronofsky. 

El director sorprende con su propuesta visual, lo primero la pantalla es cuadrada como la de los viejos televisores, recurso que usa para acercarnos al teatro, recordemos que el guion se basa en la obra homónima escrita por Samuel D. Hunter quien escribió una experiencia personal inspirada en un taller de literatura que impartía, a la que denomina autoficción. 

Así que el personaje central es un hombre solitario, Charlie, Brendan Fraser, es un profesor de literatura inglesa, clase que da desde su computador personal, su voz es hermosa, profunda, sus palabras inspiran a sus estudiantes, es de una claridad sorprendente, sin embargo, nunca enciende su cámara por su aspecto físico. 

El profesor encerrado en su casa pesa 270 kilos, su movilidad es reducida, difícilmente se puede poner en pie, su presión está disparada, pero, no solo el problema es su físico, a nivel emocional está igual de deteriorado, su única razón de vivir es poder lograr que su hija lo perdone por su abandono.  

No es la primera vez que el director logra resucitar la carrera de un actor, en el 2008 Mickey Rourke en el ‘El Luchador’ vivió algo muy parecido, no obstante, este proyecto es más arriesgado al ser una propuesta claustrofóbica que tiene pinceladas de suspenso, terror, pero que también nos invita a salir corriendo a leer a ‘Moby Dick’ de Herman Melville. 

‘La Ballena’ es hermosa, triste y desgarradora, evidencia la soledad, habla de tema incómodos, muestra lo mejor y lo peor del ser humano. El director cuenta su relato con empatía, el único miedo que me queda es la mirada condescendiente que pueda despertar entre el público.  

Fallece el director de cine español Carlos Saura

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Fallece el director de cine español Carlos Saura

Foto: El País

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

10 de febrero del 2023 - 4:26 pm

El cineasta murió a los 91 años a causa de complicaciones respiratorias. Su legado vivirá en el recuerdo de sus más fervientes admiradores.

Carlos Saura falleció este viernes poco después de cumplir 91 años. Los críticos han dicho que con su muerte desaparece el último clásico del cine español, y uno de los inspiradores del cine de autor. Fue, además, un artista con curiosidad por diversas facetas de la vida, dramas contundentes, la exploración del ser humano, de las relaciones emocionales y sociales, y de las familiares. Fue un apasionado por los musicales, por eso hizo obras como ‘Bodas de sangre’ (1981), ‘El rey de todo el mundo’ (2021). Tránsito a través del flamenco, la música mexicana, la jota, el tango, los fados y el folclore argentino, entre otros.

El director, guionista y escritor obtuvo desde el inicio el reconocimiento de la crítica, del público y de los grandes festivales. Consiguió el ‘Oso de Oro’ por ‘Deprisa, deprisa’ y dos ‘Oso de Plata’ a la mejor dirección en la Berlinale; ganó dos veces el ‘Gran premio del jurado’ en Cannes, donde estuvo en ocho ediciones; Concha de Oro de honor de San Sebastián; tres veces candidato al Oscar. En España se hizo merecedor de reconocimientos, como el Nacional de Cinematografía, la medalla de oro de la Academia de cine y el mérito en las Bellas Artes. En marzo recibió la ‘Biznaga de Oro’ del festival de Málaga. Fuera de su país se le otorgó el premio de honor de la Academia de cine europeo, diversos doctorados honoris causa y galardones de varios certámenes por toda su carrera y su vida.

Mañana, sábado, iba a recibir el Goya de Honor, por lo que se convierte así, en un galardón póstumo, el tercero en la historia de la Academia. Al anunciar este reconocimiento, el presidente de la institución, Fernando Méndez-Leite dijo que se otorgaba al cineasta “Por su extensa y personalísima aportación creativa a la historia del cine español desde fines de los años cincuenta hasta hoy mismo”. 

El pasado 3 de febrero se estrenó ‘Las paredes hablan’, su último largometraje, sobre la evolución del arte en las paredes, desde las cuevas prehistóricas hasta el grafiti actual. 

El diario El País menciona que al final del confinamiento, Saura definió cuál era su talento y dijo: “La imaginación. He utilizado la imaginación para contar historias que me gustan y pienso que van a gustar a otros. Luego igual no les gustan, pero qué vas a hacer, no siempre aciertas. Solo el hecho de que te dejen contar tus propias historias, dar un paso adelante, es lo que he intentado toda la vida”. Saura veía mucho cine y lo explicaba con estas palabras: “Así aprendo lo que no quiero hacer. ¿Qué quiero hacer? No lo sé, lo que tengo claro es lo que no”. Se definía como “un ser afortunado, que ha dirigido unas 50 películas y que ha hecho el cine que quería. Y eso es un milagro”.

Cuatro de sus películas destacadas

Deprisa, Deprisa (1981)

En esta película, Carlos Saura muestra el entorno en el que vivían los jóvenes de los barrios humildes a finales de los setenta. La historia se centra en cuatro amigos, Ángela, Pablo, "El Meca" y "El Sebas". Jóvenes marginales que dejan los estudios a un lado y deciden ganarse la vida de la manera más fácil y ruin, robando.

 

Cría Cuervos (1976)

Los padres de Ana murieron recientemente. Testigo de estas dos perdidas sin quererlo, Ana rechaza el mundo de los adultos y se inventa su universo. Se cuelga de sus sueños y sus recuerdos para hacer revivir a su madre y encontrar su amor. 

 

Ay, Carmela (1990)

Paulino y Carmela son un matrimonio de trovadores que se ganan la vida haciendo espectáculos en el bando republicano durante la Guerra Civil Española. Junto a su asistente mudo Gustavete viajan por error al frente nacionalista y son arrestados. La única manera de salvar sus vidas será hacer un espectáculo para un grupo de militares con una ideología contraria a la suya.

 

El Séptimo Día (2004)

A sus quince años, Isabel investiga el pasado de una rivalidad familiar y descubre que la enemistad no fue motivada por la tierra, como se creía, sino por una historia de amor y despecho. Su tío, Amadeo Jiménez, mantuvo una relación amorosa con Luciana Fuentes. Jerónimo, el hermano de Luciana, no pudo perdonar que Amadeo la abandonara y llevado por la ira, incendió la casa de la familia Fuentes y provocó la muerte de la madre. La venganza será cruel y violenta.

 

Celia Cruz es escogida para aparecer en una moneda en EE. UU.

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Celia Cruz es escogida para aparecer en una moneda en EE. UU.

Foto: CM&

LAUD

LAUD

10 de febrero del 2023 - 3:18 pm

“La Guarachera de Cuba” hace parte de las cinco mujeres elegidas para estar en el Quarter conmemorativo de la Casa de la Moneda de Estados Unidos.

El 'American Women Quarters Program' de la casa de la moneda " celebra los logros y contribuciones de las mujeres con Estados Unidos". Este reconocimiento tendrá una duración de cuatro años, comenzando con la elección de los personajes en el año 2022 y terminando 2025 con su comercialización.

De acuerdo con información de la Casa de la Moneda de Estados Unidos, la estrella cubana, Celia Cruz, fue elegida junto a cuatro mujeres más, que fueron relevantes en la historia para aparecer en el nuevo Quarter conmemorativo, como parte del Programa de Monedas de 25 centavos de Mujeres Estadounidenses en 2024. 

Esto, posiciona a la reina de la salsa, como la primera afrolatina que aparece en la moneda americana. Debido a su relevancia como artista y recordada por su animada expresión “¡Azúcar!”. Celia Cruz es considerada un ícono cultural y una de las cantantes más influyentes de todos los tiempos, con casi 40 álbumes grabados.

Las otras cuatro homenajeadas son Patsy Takemoto Mink, la primera mujer de color que ocupó un escaño en el Congreso; la Dra. Mary Edwards Walker, defensora de los derechos de la mujer y cirujana de la época de la Guerra Civil; la poetisa, activista y abogada Pauli Murray; y la escritora, compositora y educadora indígena americana Zitkala-Ša.

En virtud de ese programa, que se desarrolla entre 2022 y 2025, la Casa de la Moneda emite cada año piezas de 25 céntimos de dólar para homenajear a cinco mujeres "étnica, racial y geográficamente diversas", un gran salto a la inclusión y a la ruptura del racismo que ha sido tan marcado en este país.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co