Cultura
- Inicio
- Cultura
- Noticias
Circuitos de mujeres, diálogos de saberes en el Castillo de las Artes


Foto: DWM. Sánchez

Andrés Vallejo Ramírez
10 de noviembre del 2022 - 9:48 amEl próximo sábado 12 de noviembre, la Línea de Arte y Memorias sin Fronteras de Idartes en el Castillo de las artes tendrán un círculo de palabra en la mañana y en la el performance ‘Úteros de Barro’.
Una de las ideas es que, desde el tejido, el bordado y acciones performáticas, las mujeres construyen memoria, sanación y reparación simbólica.
En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ Diana Salavarrieta, líder de la Línea de Arte y Memoria sin Fronteras de Idartes habló sobre la actividad que se realizará el sábado.
Como parte de las actividades de los Circuitos de Mujeres, el próximo 12 de noviembre en el Castillo de las Artes, la Línea, convoca a la comunidad a ser parte de los Diálogos de Saberes, de 10:00 a.m. a 12:00 m y la Toma Cultural que inicia en el Castillo de las Artes a las 2:00 p.m. y termina en el Parque Óscar (Barrio Santa Fe Calle 22 #17ª-99) a las 5:00 p.m.
Serán dos experiencias de reconciliación y memoria. En la mañana el círculo de la palabra, permitirá narrar experiencias de mujeres y colectivas comunitarias que hacen uso del tejido y el bordado como ejercicio y herramienta de construcción de memoria, sanación y reparación simbólica y en la tarde, mediante la acción performática ‘Úteros de Barro’, las mujeres gestan tejidos de afecto y sororidad para resignificar la vida y el territorio.
Agentes, agrupaciones, organizaciones, colectivos y público general, podrán reconocer y visibilizar el trabajo de mujeres pertenecientes a las localidades de Mártires y Santa Fe prioritariamente, así como de algunas localidades invitadas.
Diálogo de saberes
Dialogar para entender. Tejido por la memoria, el círculo de la palabra contará con experiencias de mujeres y colectivos comunitarios que hacen uso del tejido y el bordado como ejercicio y herramienta de construcción de memoria, sanación y reparación simbólica.
La actividad será moderada por Diana Salavarrieta y contará con el colectivo anfitrión: La Esquina Magazine de la localidad Mártires. Los colectivos invitados son: Virgelina Chara (Protegedoras de las Memoria), Daniela Luna (Surcos en la Piel) y además participará, Luz Marina Bernal tejedora de paz, líder social y defensora de derechos humanos.
Toma cultural: ‘Úteros de barro’
El afecto entre mujeres se evidencia en la acción performática. Inicia en el Castillo de las Artes a las 2:00 p.m. y luego realizar un recorrido de 20 minutos para llegar al Parque Oscar (Barrio Santa Fe Calle 22 #17ª-99). Durante el camino se cantarán frases y se harán paradas para intervenciones de dos o tres minutos con monólogos de las mujeres artistas invitadas. En el centro del parque habrá un enorme mándala diseñado, que se intervendrá con diferentes elementos. Una vez allí, las mujeres realizarán el performance desde la danza, la actuación, el canto y la música.
Este acto tendrá como protagonista los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. Con la tierra se invita desde los sentidos a recordar a las víctimas. Con el fuego se invita a oír las voces de los ancestros: abuelas, cuenteras. Con el agua se invita a habitar esta tierra con propósitos de transformación. Con el aíre se habla del nuevo latir femenino, de la fluidez de la vida y de la posibilidad de la transformación del todo.
Forest Mind, exposición sobre la interconexión de la vida


Foto: ®Ursula Biemann

Andrés Vallejo Ramírez
09 de noviembre del 2022 - 8:46 amDel programa Selva Cosmopolítica, Bogotá tendrá la Instalación de la artista Ursula Biemann, ‘Forest Mind’, en colaboración con la comunidad inga de la panamazonía colombiana.
Con la curaduría de María Belén Sáez de Ibarra en el Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional (Carrera 8 No. 7 – 21) en el horario de martes a domingo de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. con entrada libre, podremos disfrutar de la instalación. El miércoles 9 de noviembre del 2022 será la inauguración a las 6:00 p.m., contará con los chamanes taitas Carlos Porfirio Jacanamejoy, Arcángel Muchachasoy y Luciano Mutumbajoy que van a oficiar una armonización con música tradicional del pueblo inga para la apertura. ‘Forest Mind’, es la nueva producción de la videoartista suiza Ursula Biemann, una instalación que recoge su trabajo colaborativo de cuatro años con el pueblo inga colombiano, retomando su interés personal en la inteligencia de la naturaleza.
Está integrada por el video-ensayo artístico ‘Forest Mind’, el documental ‘Vocal Cognitive Territory’ y la plataforma multimedia online Devenir Universidad; tres obras que se entrelazan para reflexionar sobre la interconexión de la vida.
Uniendo la ciencia moderna con la cosmología indígena, Ursula Biemann construye la idea de la selva como ser vivo, cognitivo, sensorial e inteligente. Una exposición sobre la política del conocimiento, enmarcada en el programa Selva Cosmopolítica y bajo la curaduría de María Belén Sáez de Ibarra.
En 2017, la curadora y gestora cultural María Belén Sáez de Ibarra contactó a la artista ecológica Ursula Biemann, cuyo trabajo se caracteriza por la investigación en lugares remotos y el estudio de problemáticas sociales, filosóficas y científicas, que desarrolla en videos y acciones artísticas, estéticas y poéticas. Su propuesta buscaba la realización de una obra sobre el conocimiento de las medicinas ancestrales y los saberes de las comunidades indígenas.
En el verano de 2018 realizaron el viaje de reconocimiento por los territorios ubicados en Nariño, Putumayo, Cauca y Caquetá, con la autorización y el acompañamiento de líderes indígenas. Allí, Biemann se acercó a sus prácticas ancestrales, experimentó el Yagé, investigó la cosmología y filosofía del pueblo inga y fue sorprendida con la invitación de esta comunidad a apoyar un proyecto de cocreación de una universidad indígena en su territorio, lo que extendió su investigación por cuatro años.
Las instalaciones se complementan con la plataforma multimedia online Devenir Universidad, que compila pensamientos inga que surgieron de sus numerosas reuniones con varios miembros de la comunidad para la concepción del proyecto de una universidad indígena en el territorio inga.
La Cinemateca Rodante llega a Sumapaz


Foto: Cortesía de Prensa

Andrés Vallejo Ramírez
08 de noviembre del 2022 - 1:34 pmEl 10 y 11 de noviembre el cine de la Cinemateca y más actividades culturales estarán presentes en la localidad 20.
Por primera vez en Sumapaz, llega la Cinemateca Rodante, ofreciendo proyecciones gratuitas al aire libre de producciones nacionales e internacionales. En esta ocasión el Idartes brindará, en la localidad más grande de Bogotá, una variada programación que incluye talleres, conciertos, proyecciones y experiencias artísticas. El jueves 10 de noviembre
De 9:00 a.m. a 12:00 m. en el Coliseo, Casa del Pueblo Mario Upegui, se realizará la primera sesión de Cartografía Social y Territorial de la Danza en Sumapaz, una actividad que integra ejercicios de memoria y reconocimiento de los saberes locales, atendiendo a las experiencias y las prácticas comunitarias para identificar oportunidades para el desarrollo dancístico del territorio.
Así mismo de 9:00 a.m. a 12:00 m., se ofrecerá un Taller de cartelismo y grabado, en el que los asistentes descubrirán cómo las técnicas de impresión artesanal pueden dar vida a sus memorias y mensajes. A partir de las 10:00 a.m., está programada una muestra de salsa con la participación de Ingrid Baquero y Sebastián Saavedra, bailarines de la agrupación Esfera Latina, quienes además brindarán un taller para que las personas puedan aprender las bases de este género musical que fusiona ritmos latinos como la rumba cubana, el mambo y el jazz, para formar una mezcla de estilos en un espectáculo lleno de vida.
El viernes 11 de noviembre
Desde las 9:00 a.m. habrá cine, las primeras películas están dirigidas a los niños, películas animadas colombianas: ‘El libro de Lila’ de Marcela Rincón, ‘Tundama’ de Edison y Diego Yaya. Además, se proyectarán cortometrajes como ‘La revuelteria’, una mirada hacia el reconocimiento, el respeto por la diversidad y las cualidades de una alimentación saludable.
En la tarde se exhibirá un programa de cortometrajes de Cinemateca Rodante que reúne una selección de cinco títulos: ‘Sideral’, ‘Sapo Calabazo’, ‘Tumbando por ahí’ y ‘Entre las montañas’, hechos por colectivos en diferentes localidades de la capital y ‘Entre las montañas’ realizado en la localidad de Sumapaz. De igual forma, se proyectará ‘La mujer de los 7 nombres’, dirigida por Daniela Castro y Nicolás Ordóñez y posteriormente habrá un diálogo con el público. La jornada finalizará con ‘El día de la cabra’ de Samir Oliveros, en la gran pantalla.
En la localidad también tendrá lugar el cierre del XVII Festival de Teatro y Circo de Bogotá con la obra Macondo, el cuento que se llevó el viento de la Fundación Teatro Comunidad, una creación para público infantil, con títeres y comediantes.
A las 10:00 a.m., en la Escuela Juan de la Cruz Varela, está programado un taller de formulación y gestión de proyectos para la ruralidad, donde los asistentes podrán acceder a consejos de diseño, herramientas prácticas con enfoque territorial e información sobre el manejo de las plataformas de fomento que permitirán potenciar sus iniciativas artísticas y culturales.
De 9:00 a.m. hasta las 3:00 p.m. no puede faltar el tradicional Pícnic Literario, un espacio de lectura al aire libre en el que los asistentes encontrarán manteles y cojines para sentarse a disfrutar de lecturas en voz alta de textos de Libro al Viento y de actividades que invitan a leer y a conectarse con los personajes de las historias narradas.
La Cinemateca de Bogotá llega al parque El Tunal


Foto: Tw. Cinemateca Bogotá

Paula Jaramillo
06 de noviembre del 2022 - 11:23 amLa nueva sala de cine abre sus puertas con una programación para diversos públicos y funciones los viernes, sábados y domingos del mes con entrada libre.
Esta nueva sede, está ubicada en el Centro Felicidad (CEFE) del Parque El Tunal en la localidad de Tunjuelito, tiene una capacidad para 95 espectadores y tiene como propósito, acercar la oferta cultural de la Cinemateca de Bogotá a esta localidad de la ciudad.
El director del Idartes, Mauricio Galeano, se mostró complacido por este logro y dijo sobre la nueva sala de cine. “Permitirá a la Localidad de Tunjuelito y alrededores acercarse a las artes audiovisuales. Sin duda, es una expansión del Centro de las Artes Audiovisuales de Bogotá que busca seguir fortaleciendo la formación de comunidades para el cine y la circulación de obras nacionales e internacionales".
La sala abre sus puertas con una selección de cine colombiano, la ‘XIII Muestra de Cine y Video Indígena Daupará’, el ‘Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos’, ‘Festival Internacional de Cine de Villa de Leyva’, y más.
La agenda del mes de noviembre cuenta con más de 25 títulos entre los que se destacan ‘El día de la cabra’ de Samir Oliveros, ‘La ciudad de las fieras’ de Henry Rincón y ‘Tundama’ dirigida por Edison Yaya, Diego Yaya, entre otros. En la ‘Franja Local’ se presentarán los programas: ‘Mi tierra, mi vida’; ‘Ciudad ancestral’ y ‘Ser en la frontera’. Además, para los niños el programa ‘Viajes por la naturaleza’, ‘Festivalito Internacional de Cine de Villa de Leyva’ y la película animada ‘El libro de Lila’ de Marcela Rincón, entre otros.
Para complementar la programación el 6 de noviembre a las 11:00 a.m., se realizará el ‘Taller de Litografía casera’. El 20 de noviembre a las 11:00 a.m. se presentará ‘Ludóptico: taller de juguetería visual’, que plantea una revisión a los orígenes de la cinematografía a partir de la creación de un dispositivo óptico lúdico (o juguete filosófico) y pretende reflexionar junto a los participantes la relación entre el cuerpo y la imagen-movimiento.
Consulte aquí en detalle la programación.
El ‘Festival Novembre Numérique’, un viaje a Paris


Foto: Prensa Alianza Francesa

Paula Jaramillo
03 de noviembre del 2022 - 11:39 amDel 3 al 30 de noviembre, se podrá vivir un recorrido inmersivo de la cultura y el patrimonio de Francia, gracias a las nuevas tecnologías y los hallazgos digitales.
Recorrer sitios emblemáticos, ver obras de arte, visitar museos, viajar al espacio, retar la mente y más, serán posibles sin salir de Bogotá. Este Festival propone un viaje para visitar ocho obras digitales de lugares emblemáticos del patrimonio francés ubicados en París, ‘La Micro Folie’ o museo digital, la exhibición de realidad virtual ‘En la piel de Thomas Pesquet’, la Exposición ‘Escape: Viaje al corazón de las artes digitales’, el taller de creación de ‘Bande Dessinée’ y Camilo Vieco y un componente académico con apoyo de #NarrarElFuturo.
Carolina Bernal, directora cultural de la ‘Alianza Francesa’ de Bogotá, habló en ‘Amantes del Círculo Polar’ de este evento que invita a disfrutar y conocer la cultura francesa a través de lo digital.
“Este evento, fusiona el arte con las nuevas tecnologías, en donde los bogotanos y los diferentes asistentes que desean participar puedan encontrarse con obras de patrimonio cultural francés gracias a los nuevos medios. Tenemos exhibiciones de realidad virtual. Los visitantes podrán recorrer sitios emblemáticos de París como la torre Eiffel, el río Sena, La Ópera Garnier y otros más”, dice Carolina sobre el propósito del evento.
La Micro Folie llega en forma de museo digital, permitiendo a sus visitantes redescubrir, a través de las grandes pantallas, las tabletas y las gafas de realidad virtual, con más de mil obras. La plataforma cuenta con la participación y el material de doce instituciones culturales y museos nacionales de Francia y más de 50 museos europeos.
Esta experiencia digital se podrá vivir a partir del 3 de noviembre en la sede Chicó a las 6:00 p.m., de forma aleatoria e individual, en modo libre o en grupos, que no superen las 20 personas, o en conferencia con el auditorio en su capacidad completa. La opción que se elija será guiada por un conocedor en arte; una experiencia divertida, pedagógica y única, ya que todas las obras llevan adjuntos textos explicativos, vídeos y juegos.
‘El Institut Français’ de París, por medio de la Alianza Francesa de Bogotá, también presenta la exposición, ‘Escape - Viaje al corazón de las artes digitales’, conformada por ocho creaciones que combinan, obras de arte digital, transmedia, documentales web, videojuegos y experiencias de interacción con el público. Está organizada en tres secciones, ‘La Historia de Internet’, ‘La Guerra de los Datos’ y ‘La Humanidad Digital’. Esta muestra cuenta con una cuota nacional a cargo del Museo de Arte Moderno de Bogotá y la Orquesta Filarmónica.
Para los amantes de la ciencia y el espacio se exhibe ‘Vive la experiencia de un astronauta con Thomas Pesquet’, una muestra que se compone de tres actividades; una lectura del libro ‘En Órbita con Thomas Pesquet’; la exhibición de realidad virtual ‘En la piel de Thomas Pesquet’ en las mediatecas de las sedes Chicó, Cedritos y Centro y para completar el recorrido por la vida y obra del ingeniero aeroespacial, piloto y astronauta francés, se realizarán tres proyecciones de la película ‘16 amaneceres - Thomas Pesquet’, de Pierre-Emmanuel Le Goff, un diálogo entre el astronauta y la obra visionaria de Antoine Saint Exupéry.
El comic también tendrá su lugar en el Festival Novembre Numérique 2022, el 9 de noviembre a las 6:00 p.m., se realizará un taller de creación de ‘Bande Dessinée’ con Camilo Vieco, donde los asistentes aprenderán a utilizar los diferentes y diversos recursos digitales que la Biblioteca Nacional de Francia tiene a disposición. Por último, a esta programación también se suma #NarrarElFuturo, quienes realizan diferentes talleres, conversatorios en torno a los nuevos medios desde un ámbito más académico.
Todas las actividades requieren inscripción previa. Ingrese aquí para conocer más de esta programación.
Empoderamiento femenino con el Festival Perse Real Da Queens


Foto: bogotadc.travel

Andrés Vallejo Ramírez
02 de noviembre del 2022 - 12:56 pmEl próximo 5 de noviembre se realizará el Festival Perse Real Da Queens con una muestra de grafiti y arte urbano en el barrio La Perseverancia.
Las mujeres del barrio son las protagonistas del proyecto de la Fundación Pigmento Crew quienes cierran un ciclo de actividades enfocadas en el fortalecimiento y empoderamiento del cuidado de la salud mental, menstrual y reproductiva de la mujer, que habitan en el barrio la Perseverancia, además de reconocerse como territorios saludables y de auto cuidado a través de la danza y la corporalidad.
En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ hablamos con Marcela Espitia León, directora social de la Fundación Pigmento Crew.
“Pigmento Crew, es una organización que trabaja por la formulación y ejecución de proyectos comunitarios y participativos alrededor del arte y la práctica del grafiti”, resalta Marcela sobre su trabajo.
Agregó “La propuesta busca dar una atención en dos perspectivas de la salud: mental, menstrual y reproductiva con enfoque de género y diferencial en el territorio, mediante la plataforma cultural de la Fundación Pigmento Crew. Con tres actividades se da un primer acercamiento a las mujeres de esta parte de la ciudad desde una perspectiva más humana y cultural, lo que logra una interdisciplinariedad pertinente para tener una mayor receptividad y sostenibilidad del proyecto”.
El Festival Perse Real Da Queens un evento en el que participarán nueve artistas urbanas y grafiteras, quienes intervendrán la fachada del colegio distrital Manuel Elkin Patarroyo transformando el espacio por medio de elementos de acupuntura urbana, visibilizando la importancia del cuidado en la salud de la mujer a partir de plasmar lo que se recogió en los talleres ejecutados por la fundación con la población.
También habrá una muestra de danza y un colectivo de Dj´s mujeres tocando en vivo, para de esta manera consolidar espacios físicos como lugares seguros y de empoderamiento femenino.
El barrio la Perseverancia situada en la localidad Santa Fe de la capital de Colombia, Bogotá, es considerado una zona vulnerable por concentración de problemas sociales, dentro de su historia, se ha evidenciado la presencia de obreros y campesinos que han migrado a causa de diferentes circunstancias dadas en el territorio colombiano, entre ellas la guerra. Es por este motivo que se han propiciado escenarios de desigualdad y pobreza que han impactado directamente la calidad de vida de sus habitantes.
‘Semana de la Poesía por la Paz y por la Vida’


Foto: EL PAÍS ESPAÑA

Paula Jaramillo
31 de octubre del 2022 - 10:39 amDesde hoy 31 de octubre hasta el 4 de noviembre, se llevará a cabo este encuentro dedicado a la reflexión, la creación y el diálogo alrededor de ese propósito nacional.
La programación incluye dos talleres presenciales y uno virtual con inscripción gratuita y cuatro conversatorios moderados por el escritor, periodista e investigador cultural Juan Camilo Rincón que contará con la presencia de reconocidos poetas, pero también excombatientes y víctimas del conflicto armado, que encontraron en la poesía su herramienta para vivir la paz.
Las actividades inician hoy con el taller virtual de ‘Poesía y paz’ a cargo de Henry Alexander Gómez, magíster en Creación Literaria de la Universidad Central y licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ha sido ganador del Premio Nacional Casa de Poesía Silva, el Premio Internacional de Poesía José Verón Gormaz de España, y el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández-Comunidad Valenciana 2022. Este taller contará con una segunda parte el martes primero de noviembre. Cada grupo tendrá entre 35 y 40 participantes en total.
Así mismo, se hará el taller ‘La paz hecha poesía’ en la Sala Jorge Isaacs de la Biblioteca Nacional con el poeta y ensayista bogotano John Galán Casanova, ganador del Premio Nacional de Poesía Joven, en 1993. Y del Premio Internacional de Poesía ‘Villa de Cox’, en 2009. En este taller se estudiarán los lenguajes y formas de la poesía universal.
El martes primero de noviembre se realizará la charla ‘La cotidianidad "queer" en medio de la violencia’, en el auditorio Aurelio Arturo en la que se abordará ¿Cómo hacer poesía LGBTQI+ en la Colombia de hoy?, a cargo de Sebastián Barbosa, filósofo de la Universidad Pedagógica Nacional. Entre otras publicaciones, en el 2020 lanzó ’Tal vez hoy sobre mañana’, con el que ganó el Premio Internacional Arcipreste de Hita en España.
Ese mismo día, tendrá lugar la charla ‘La poesía como antídoto contra la guerra y como forma histórica de expresión pacífica’, que contará con la presencia de Luz Helena Cordero, psicóloga y especialista en salud ocupacional de la Universidad Nacional de Colombia. Sus poemas han sido traducidos al inglés, al portugués, al italiano y al chino. Su obra en prosa incluye ensayos literarios, cuentos y crónicas y Juan Manuel Roca, reconocido por su consistente obra poética, con la cual se ha posicionado como uno de los más significativos autores contemporáneos de Colombia e Iberoamérica.
Para el miércoles 2 de noviembre será el taller ‘Al final del camino, el recuerdo’, como homenaje a Maruja Vieira y Meira del Mar, al conmemorarse 100 años del nacimiento de las dos mujeres. El taller contará con la participación de Tatik Carrión Ramos, poeta, narradora y editora colombiana Premio Novela 2019, con ‘Tierra de cuervos’, entre otros reconocimientos.
Este día además se hará la ‘Jornada Nacional de Poesía por la Paz y por la Vida’, en las Bibliotecas Públicas. A cargo de bibliotecarios, promotores de lectura, grupos de amigos de las bibliotecas, lectores voluntarios y mediadores rurales.
Para el jueves 3 de noviembre se realizarán las charlas ‘En nombre de la paz’ y ‘La poesía en la música’, que contarán con la presencia de Alba Nely Mina, de Puerto Tejada quién ha hecho de su música y poesía un testimonio de su vida en medio del conflicto; Carolina Santofimio, socióloga, gestora cultural, cofundadora de ‘Letras del Sur’; Manuel Bolívar, firmante del ‘Acuerdo de Paz’, miembro del partido Comunes, lidera el proyecto productivo ‘Cervecería Casa Cultural Alternativa’; Andrea Díaz, cantante, guitarrista, investigadora e intérprete de músicas folclóricas colombianas y latinoamericanas y Samir Elías Aldana, músico, compositor e intérprete colombiano.
La semana finalizará el 4 de noviembre con el evento ‘Lecturas por la paz’, en el auditorio Germán Arciniegas, en el que se leerán poemas del libro ‘Colombia en la poesía colombiana: los poemas cuentan la historia’, así como de las obras resultado de los talleres y del trabajo de personas reincorporadas a la vida civil y víctimas del conflicto armado.
Toda la programación la puede consultar en el siguiente link.
Bogotá vivirá ‘Ciudad Deseo Festival Internacional Arte y Memoria’


Foto: LAUD

Paula Jaramillo
30 de octubre del 2022 - 12:13 pmIdartes abre este espacio de reflexión e intercambio de experiencias con más de 40 invitados nacionales e internacionales, del 3 al 5 de noviembre.
Durante cuatro días se vivirá un espacio de reflexión y diálogo en el marco de conciertos, películas, conversatorios, encuentros creativos y recorridos barriales. Será una oportunidad para compartir experiencias que, a través del arte, aportan a la memoria, la reconciliación, la reparación simbólica y la construcción de paz de Argentina, Chile, Cuba, Perú y Colombia.
La programación incluye cerca de 20 eventos en distintas localidades de la ciudad. Algunos de ellos es la presentación de la obra de teatro ‘La caída de las águilas’ de Casa TEA (Teatro Estudio Alcaraván) y la dramaturgia y dirección de Paola Guarnizo, y de las proyecciones en la Cinemateca de Bogotá de las películas ‘El río de tumbas’ (1965), de Julio Luzardo, y ‘Antes del fuego’ (2015), de Laura Mora Ortega. Además, los recorridos en el barrio El Paraíso y la vereda La Pasquilla en Ciudad Bolívar, el barrio La Mariposa en Usaquén y el barrio Santa Fe en Los Mártires, que incluirán diálogos de saberes y muestras artísticas.
La segunda edición de ‘Ciudad Deseo’ contará con la presencia de artistas como la agrupación ‘Oricoral Tambora’ que le rinde homenaje a la tradición cultural de los territorios que conforman una de las cuencas hidrográficas más grandes del país, la Depresión Momposina; el rapero oriundo de Sumapaz ‘Subliminal MC’, el rapero de la localidad de Bosa ‘Mamanché’, las mujeres afrocolombianas de la agrupación ‘Echembelek’, las mujeres de ‘La Suculenta Chirimía’ y el ensamble artístico del barrio Santa Fe ‘Les Fantastiques’.
La inauguración será el 3 noviembre, de 3:00 p.m. a 6:30 p.m., en Sala Gaitán con el ‘Foro Somos Latinoamérica’, que contará con las invitadas internacionales Claudia Betancourt, Agustina Ruiz, Érika Andrea Silva, Patricia Beltrán, la invitada nacional María Emma Wills y la moderación del artista y presentador Santiago Rivas. La entrada es libre hasta completar aforo.
Para esta edición el festival tendrá como invitados internacionales al Colectivo ‘Pompapetriyasos’, de Argentina, que a través del teatro comunitario encontró un espacio de creación, expresión y construcción colectiva; el ‘Teatro de la Totalidad’, de Cuba, que hace parte de la Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa, uno de los proyectos socioculturales más importantes de su país; ‘Memorarte: Arpilleras Urbanas’, de Chile, quienes han trabajado el bordado en gran formato y la ‘Fiesta Internacional de Teatro Calles Abiertas’, de Perú, una acción cultural enmarcada en la reivindicación de los valores comunitarios a partir del arte.
Entre los invitados nacionales están la ‘Organización Femenina Popular’, de Barrancabermeja; la ‘Fundación Huellas de Vida’, de Manizales; ‘Orika Estudio Creativo’, de Quibdó, el Colectivo ‘El Mochuelo’, de Montes de María, y varios colectivos y agrupaciones artísticas de Bogotá, oriundas de las localidades Usaquén, Bosa, Ciudad Bolívar, Mártires, Santa Fe, San Cristóbal, Puente Aranda, Kennedy, Chapinero, Suba, Sumapaz y Usme.
Consulte toda la programación y los invitados participantes en el siguiente link.
Espíritu de Pájaro: Homenaje a los indígenas en Colombia


Foto: Teatro Colón

Sonia Diazgranados Garavito
28 de octubre del 2022 - 12:49 pmEstreno mundial de la obra Espíritu de Pájaro de la mano de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y la Compañía Cuerpo de Indias.
Bajo la dirección musical del maestro Juan Felipe Molano, los días 4 y 5 de noviembre a las 7:30 p.m. en el Teatro Colón, se presentará esta puesta en escena que es el resultado del trabajo de otros maestros como Juan Antonio Cuellar, gerente de la Sinfónica Nacional de Colombia, el compositor Diego Vega y Álvaro Restrepo, fundador y director del grupo de danza El Colegio del Cuerpo.
Espíritu de Pájaro comienza con una cosmogonía indígena seguida por una narración de la vida antes de la conquista pasando por la violencia, la subordinación, el olvido y la lucha por la dignidad, terminando en un movimiento que evoca esperanza y reconciliación en la Colombia actual.
“Creamos una obra a partir de la composición del maestro Diego Vega, un poema sinfónico de música para la danza, en homenaje a las comunidades indígenas del país”, dijo el maestro Álvaro Restrepo en LAUD 90.4 FM ESTEREO, uno de los pioneros de la danza contemporánea en Colombia y referente de la danza latinoamericana en el mundo.
El artista agregó: “me llamó la atención el hecho de rendir un homenaje a estas poblaciones en un momento histórico que estamos viviendo, además de colaborar con la Sinfónica Nacional, que es todo un privilegio”. El estreno se hará en el marco de la celebración de los 25 años de la creación de El Colegio del Cuerpo, proyecto cultural, artístico y educativo, fundado en Cartagena por los reconocidos bailarines y coreógrafos Marie France Delieuvin y Álvaro Restrepo.
La Compañía Cuerpo de Indias, núcleo profesional de El Colegio del Cuerpo, con gran éxito internacional, será la encargada de llevar a la vida la coreografía comisionada por la Sinfónica Nacional al maestro Restrepo.
Más información en la página web del Teatro Colón.
10 mujeres del conflicto armado comienzan su camino en la bisutería


Foto: Prensa

Andrés Vallejo Ramírez
28 de octubre del 2022 - 12:45 pm‘Transformando Caminos’, es un proyecto en el que participan mujeres de la localidad de Bosa que crean a partir de su dolorosa historia joyas de la mano de profesionales.
En total fueron 20 piezas, las joyas que se hicieron en el proceso de este proyecto, y no exageramos si decimos que son obras de arte. En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ hablamos con la líder de la iniciativa, Gina Martínez, reconocida diseñadora de joyas, ingeniería industrial de profesión.
Gina partió de su experiencia personal, en la que pudo perdonar a su madre a través de su trabajo. “Una de las cosas interesantes del arte y del oficio de la bisutería es que uno también sana, suena a cliché, pero cuando estás en este proceso de coger el metal, hacer los dibujos, la investigación, salen muchas cosas y uno como autor deja un pedazo de su alma en cada una de estas piezas”, compartió la invitada.
10 mujeres víctimas junto a 10 reconocidas joyeras trabajan justas, ellas por medio de un trabajo artístico cuentan la historia de la víctima o de la caminante, desde la fortaleza y la resiliencia.
Los talleres se hicieron en Bosa y en el barrio San Felipe, dando como resultado una exposición con 20 piezas, 10 son amuletos, regalos para las caminantes y las otras piezas se podrán vender.
Las mujeres participantes trabajan diariamente en volver a construir una vida para ellas y sus familias en sus nuevas circunstancias.
El objetivo del proyecto es reconocer el valor de cada camino, de cada historia, para convertir ese recorrido en el impulso de seguir adelante lejos de la victimización y el dolor.
Cada una de las caminantes contó con el acompañamiento de una joyera que ha compartido varias sesiones con actividades guiadas por psicólogas y trabajadoras sociales en las que se descubre el inmenso valor de cada una para diseñar una pieza única de joyería. Es decir, cada historia, por dura que haya sido, queda transformada en una joya.
La exposición está abierta al público en la carrera 23 # 73-27, en la zona de San Felipe de miércoles a sábado hasta el 12 de noviembre.
Caminantes: Cecilia Lariotta, Diana Quiceno, Elda Silva, Erlinda Galvis, Lennis Bastos, Loida Pedrozo, Maritza Sánchez, Martha Diaz, Odilia Martínez, Ofelia Tonguino.
Joyeras: Ana Buitrago, Diana Aguilar, Gisela Amaya, Gwen Rozo, Karin Martínez, Laura Oviedo, Liliana Zambrano, Natalia Garcia, Nubia Ordoñez, Sigrid Happle.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co