Cultura
- Inicio
- Cultura
Bogotá vivirá la décima edición de la Muestra de Cine Español


Foto: oei.int

Lina Paola Neira Diaz
11 de mayo del 2023 - 12:49 pm27 proyecciones cinematográficas, conforman la programación, además de actividades como talleres y conversatorios que buscan generar debate y reflexión de problemáticas actuales a partir del cine y el tributo al director Carlos Saura.
Películas como 'No mires a los ojos', 'Juana la lorca', 'Cinco lobitos' y 'Los mensajes ocultos del Río Ganges' hacen parte de la programación.
Entre el 9 y el 21 de mayo, el cine español se tomará la Cinemateca de Bogotá, el Museo de Arte Moderno de Medellín, el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena, el Museo de la Tertulia en Cali, la Cinemateca del Caribe en Barranquilla, la Fundación Red Espiral en Manizales y, con su décima edición, llegará por primera vez al pacífico colombiano, en específico a Tumaco.
Además de la Cinemateca de Bogotá, las proyecciones se realizarán en Maloka la cual tendrá un buen número de proyecciones, incluyendo las de corte medioambiental, una de las temáticas claves de la décima edición de la Muestra de Cine Español, MCE., así mismo en El Tunal y el colegio Reyes Católicos contará con proyecciones en las horas de la tarde con entrada gratuita.
Bajo el lema de ‘Rica y diversa’, la Muestra de Cine Español contará con cuatro categorías: estrenos, tributo a Carlos Saura, medioambiente (en conjunto con SUNCINE-AECID) y Ventana África (filmes colaborativos con el apoyo de la Muestra Itinerante de Cine Africano).
Según sus organizadores, en esta décima edición, la MCE reforzará su faceta social, y su plan para hacerlo es descentralizando y acercando el cine español y las actividades formativas y académicas a territorios donde antes no había llegado. Por primera vez, la Muestra de Cine Español llegará al Pacífico colombiano, concretamente al municipio de Tumaco, con una agenda académica centrada en la capacitación y formación, especialmente de jóvenes y niños, a través de la cultura y el cine.
Conozca la programación aquí.
Novela colombiana: Las ‘Deventuras’ de Josema Campusano


Foto: Facebook / Arcesio José Romero Pérez

Andrés Vallejo Ramírez
11 de mayo del 2023 - 12:21 pmEl escritor afrodescendiente del Caribe colombiano, Arcesio José Romero Pérez, nos presenta una extensa novela que abarca más de 600 páginas y narra las experiencias de Josema Campusano.
En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’, tuvimos la oportunidad de entrevistar al autor y conversar sobre su obra literaria.
"Todos los capítulos tienen una extensión de aproximadamente cuatro o cinco hojas. La historia fluye rápidamente, sin resultar aburrida. Es sumamente entretenida y cuenta con un flujo continuo que la hace muy amena. Los escenarios cambian constantemente, y se emplean diferentes voces narrativas", nos comenta Arcesio, tranquilizando a los lectores respecto al generoso tamaño del libro, tanto en calidad como en cantidad.
'Desventuras' nos desvela la vida y obra de Josema Campusano, un personaje moldeado por la pobreza y las adversidades, perseguido por desgracias familiares, accidentes y penurias a lo largo de su existencia. El sincretismo religioso y cultural, influenciado por las creencias populares, las costumbres afrocaribeñas e indígenas, así como la ambientación en La Guajira y los barrios marginales de Cartagena de Indias, Colombia, acompañan la historia y a sus personajes, fusionándolos en un realismo mágico.
El desenlace no deja cabos sueltos. El autor cierra con maestría los hilos de la trama principal y las subtramas que había dejado abiertas estratégicamente en varios capítulos, brindando un final cargado de revelaciones sorprendentes.
Arcesio José Romero Pérez es Ingeniero Industrial y cuenta con formación de posgrado en Máster en Administración de la Universidad San Pablo CEU de Madrid, Máster en Ingeniería Ambiental y Doctorado en Sostenibilidad.
Con la publicación de su libro de relatos ‘Disrupciones’ (Letrame, 2019), marcó su debut en el mundo literario, abordando la narrativa costumbrista del Caribe y destacando el sello distintivo de un ingeniero que transforma las matemáticas en sentimientos para resolver ecuaciones literarias.
Con 'Desventuras', su primera novela, nos presenta una historia plagada de dificultades y vicisitudes que envuelven a un soñador.
El Museo Nacional celebra 200 años con ‘El Gran Ballet’


Foto: LAUD

LAUD
11 de mayo del 2023 - 11:00 amLos reconocidos bailarines Diana Catalina Gómez y Fernando Montaño, son los artistas principales de este espectáculo que se presentará en el Teatro Colón.
En el ballet clásico confluyen la disciplina, el carácter, la elegancia y la belleza. Su precisión es determinante a la hora de hacer una puesta en escena, por eso, que mejor que este tipo de danza para celebrar los dos siglos del Museo Nacional, un espacio que con el tiempo se ha transformado y evolucionado, pero que siempre está en el imaginario de los bogotanos como un lugar de referencia que alberga el imborrable paso de la existencia.
Los artistas centrales de esta muestra que lleva como título ‘El Gran Ballet’, son, el reconocido bailarín Fernando Montaño, oriundo de Buenaventura y solista del Royal Ballet de Londres, quien se ha caracterizado por tener intacta su esencia y por perseverar para alcanzar los sueños. Así mismo, la bailarina y empresaria Diana Catalina Gómez, ha desarrollado su carrera en Estados Unidos, destacándose como una de las mujeres más representativas de la danza clásica. Los dos hablaron para LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre el ballet en sus vidas y de la presentación que se realizará el próximo 15 de mayo.
La destreza de Fernando, uno de los más prestigiosos bailarines del mundo, comprueba que los sueños se cumplen, al respecto afirma: “esto se logra cuando le pones el empeño, el amor y la pasión a las cosas que quieres conseguir”. Con relación a su profesión dice, “yo diría que, en la danza clásica, nunca se acaba de aprender, que es algo que nos mantiene siempre motivados a seguir mejorando”.
Por su parte, Diana Catalina, afirma que su experiencia ha sido excelente en Estados Unidos, pues la disciplina y la constancia le han permitido alcanzar sus objetivos en el ballet clásico, que refiere también, es un terreno, “muy competido”. Desde niña se acercó a la danza y nos cuenta “tuve una bendición con mi cuerpo, creo que Diosito me hizo para ser bailarina y desde chiquitica sentí que sobresalía”.
Los dos bailarines presentarán ‘El Gran Ballet’, una puesta en escena que integra la danza clásica con la contemporánea, un mix que pretende expresar la diversidad del país. Sobre el espectáculo, Fernando comenta: “va a haber mucho ballet clásico, pero también, al mismo tiempo, hay cosas muy colombianas fusionadas, como la cumbia, el tango y la salsa. Con motivo de esta gran celebración era importante que tuviera estos elementos para resaltar esa diversidad y belleza de Colombia”.
la Asociación de Amigos del Museo Nacional es artífice de esta gran gala donde el ballet es el invitado central. Según lo comenta María de los Ángeles Holguín, directora de la Asociación de Amigos, además del Gran ballet se proyecta para el mes de agosto, ‘Futuro sobre Lienzo’, una experiencia museal de música, gastronomía y moda que promete ser igualmente emocionante y memorable.
Más información en el siguiente link.
50 años del Teatro Libre se celebran con arte


Foto: Prensa

Paula Jaramillo
10 de mayo del 2023 - 5:38 pmEl proyecto nació en 1973, de la mano del grupo de teatro de la Universidad de los Andes. Sus fundadores trabajaron para darle vida y mantenerlo en el tiempo.
Varias generaciones han pasado por el emblemático teatro que ha tenido etapas de crecimiento, evolución, innovación y muchos retos por superar. Sus fundadores, entre ellos Ricardo Camacho y los recientemente fallecidos Jorge Plata y Germán Moure, crearon una comunidad que les permitió abordar el arte escénico desde diversos puntos de vista.
Diego Barragán, integrante del Teatro Libre, habló en ‘Amantes del Círculo Polar’ sobre el largo camino que ha recorrido el Teatro Libre y el esfuerzo por conservar, las obras que los caracterizan y el sentido de formación en este arte.
El Teatro Libre ha pasado por varios momentos, en un principio la realidad política hizo que sus integrantes orientarán sus obras a las situaciones coyunturales del país. “Se deja atrás esa militancia política y se empieza a montar teatro de autor, es así como nace el Rey Lear en el 78 y entran clásicos como Machbet, que se estrena el mismo día de la Toma del Palacio de Justicia y otras más”, precisa Diego acerca del origen que siguió su camino de la mano de grandes maestros. En la época de los 80 se tiene una etapa de producción enorme, y se decide abrir una nueva sala en Chapinero, es así que se adquiere el Teatro la Comedia, que contaba con más capacidad de aforo y una ubicación privilegiada en la ciudad.
Hacia el año 1988 arranca el Festival de Jazz, que ya tiene 30 versiones y además se constituye la primera etapa de la Escuela del Teatro Libre, un sueño que quedó en pausa, pues el programa fue terminado en 2021. Sin embargo, Diego comenta que están trabajando en abrir, nuevamente, esa posibilidad para que más jóvenes se formen en las artes escénicas.
La celebración de los 50 años inició con grandes obras, Hamlet se estrenó en enero y mes a mes se ha presentado una programación que define la línea actoral de este gran escenario.
El próximo 13 de mayo se realizará un conversatorio en homenaje al maestro German Moure, quien falleció recientemente y que como dice Diego, ha dejado un legado imposible de olvidar.
Así mismo, para mayo se tienen previstas dos obras de Daniel Calderón de Teatro Deca, ‘Driver’ que se presentará los días 12, 13 y 14 de mayo y ‘Shaila, una heroína entre cadenas’, los días 19, 20 y 21 de mayo. También, el 11 de mayo, el cantautor Adrian Berra, el cantautor argentino Adrián Berra, se presentará por primera vez en Colombia, en el marco de su gira internacional de presentación de su último álbum ‘Respirar Bajo el Agua’.
Conozca toda la programación del Teatro Libre y celebre los 50 años de fundación de este espacio de las artes, www.teatrolibre.com.
El Águila Descalza llega con todo su humor para presentar ‘Luna de mier…’


Foto: El País de Cali

Lina Paola Neira Diaz
09 de mayo del 2023 - 4:30 pmEl dúo teatral El Águila Descalza, conformado por Carlos Mario Aguirre y Cristina Toro, se presentará en el Teatro ABC para abordar desde otra óptica el tema del amor y sus rarezas.
‘Luna de Mier...’ trata sobre el matrimonio y las vivencias que se experimentan al ir a la luna de miel, ese viaje tan esperado después de casarse. Pero, como es de esperarse en una obra de Las Águilas Descalzas, nada es lo que parece y el humor y la sátira están presentes en cada momento.
Este ritual en el que dos personas que se aman crean su propia burbuja y se dedican al oficio del amor, a vivir la fantasía de alejarse del mundo, ese fue el pretexto para la creación de la más reciente obra de El Águila Descalza. El sarcasmo ligado a la cotidianidad invita a no dejar de reír.
Protagonizado por Cristina Toro y Carlos Mario Aguirre es una divertida secuencia en la que las anécdotas de los personajes acerca de su fallida luna de miel se entrecruzan con temas como la perdurabilidad del amor, las trampas de la soledad que tiende lazos simbólicos, casi cadenas, que impiden terminar una relación infeliz, las peleas que llegan a convertirse en causales de separación, las ilusiones que se desmoronan desde la primera noche de convivencia, entre otros.
Este nuevo espectáculo cuenta la historia de Hielena y Domingo quienes llevan muchos años juntos, tantos que ya no recuerdan si alguna vez se casaron. De lo que sí están seguros es que no tuvieron luna de miel. Y eso atormenta a Hielena, quien se obsesiona en lograr el ansiado viaje. Carlos y Cristina le darán vida a estos divertidos personajes que harán reír al público durante toda la obra. Además, la puesta en escena cuida cada detalle para que los espectadores puedan disfrutar de una experiencia teatral inolvidable.
Este hilarante duelo verbal muestra cómo una luna de miel puede convertirse en Luna de mier… ¿Cómo fue la suya? Si no la ha tenido venga pa´que aprenda y decida si se atreve a seguir adelante con sus planes.
El evento se llevará a cabo del 11 al 20 de mayo, de jueves a sábado a las 8:00 p.m. en el Teatro ABC Cl. 104 No 17 – 22.
‘El camino hacia mi nombre’, el libro de María José Pizarro


Foto: www.camara.gov.co

Lina Paola Neira Diaz
09 de mayo del 2023 - 1:04 pmLa reconocida activista colombiana María José Pizarro ha lanzado su primer libro autobiográfico titulado ‘El camino hacia mi nombre’. El texto cuenta la historia de su vida y su lucha por los Derechos Humanos en Colombia.
La actual senadora describe su infancia difícil, violentada y llena de momentos extraordinarios; su juventud atribulada, libre y sazonada por el viaje; su adultez enérgica, lúcida y cruzada por el destino político de quien encontró la verdadera vocación al escarbar en la memoria.
En las páginas, Pizarro narra su experiencia como hija de uno de los líderes políticos más prominentes de Colombia, Carlos Pizarro, quien fue asesinado por paramilitares en 1990. También relata su propia lucha por los Derechos Humanos, en particular su trabajo para lograr la justicia y la reparación para las víctimas del conflicto armado en Colombia.
María José cuenta también la influencia que han tenido para ella algunas mujeres libertarias y decididas que la han rodeado. Asimismo, hace una indagación por sus raíces, el exilio tantas veces visitado, el hallazgo del terruño, la maternidad, la conquista intelectual, el amor incondicional y la lucha política.
Así mismo, presenta desde la intimidad su historia personal y familiar; de cómo llegó a ser lideresa política y senadora de la República; de su carrera como artista y su activismo por la paz y la memoria, así como su rol como madre e hija.
Además de su historia personal, el libro también explora temas más amplios, como la historia de la violencia política en Colombia y la importancia de la lucha por la justicia social en la región.
Sinopsis
Una familia de mujeres libertarias y decididas, la valiente indagación por las raíces, el exilio tantas veces visitado, el hallazgo del terruño, la maternidad, la conquista intelectual, el amor incondicional, la lucha política y el compromiso con el pueblo colombiano son algunos de los temas que atraviesan las páginas de este excepcional testimonio.
El camino hacia mi nombre describe la búsqueda de una mujer a toda prueba: su infancia difícil, violentada y llena de momentos extraordinarios; la juventud atribulada, libre y sazonada por el viaje; su adultez enérgica, lúcida y cruzada por el destino político de quien encontró la verdadera vocación al escarbar en la memoria.
"Afirmo que parí a mi padre", nos dice María José Pizarro en este libro que contradice la sentencia final de Cien años de soledad, según la cual hay estirpes condenadas a no tener una segunda oportunidad sobre la tierra. Su relato, que discurre como el agua en una quebrada: accidentado, refrescante y cristalino, nos ayuda a entender que no solo es posible, sino que bien vale la pena intentar sostener la conversación franca y a los ojos que por tanto tiempo nos ha sido negada como nación.
‘Los Secretos de Isabel’: Una novela negra inmersa en la Colombia campesina


Foto: Facebook / Isabel Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez
09 de mayo del 2023 - 12:15 pmLiliana Ramírez fue entrevistada en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, habló acerca de su tercera novela.
En el país, son pocos quienes pueden dedicarse tiempo completo a la literatura, y Liliana Ramírez es una de esas voces exclusivas. Comenzó a escribir en medio de la pandemia y no ha dejado de hacerlo.
Su primer ejercicio creativo es 'Deuda de sangre', donde narra la historia de una mujer que asesinó al amor de su vida. Su segundo escrito, 'Maldición Divina', habla sobre ángeles que llegan a la Tierra y comienzan su transformación. Así describió la autora su obra en el programa 'Amantes del Círculo Polar'.
En 'Los Secretos de Isabel', la autora se sumerge en la novela negra pintoresca de Colombia. La trama se desarrolla en Santa Bárbara, una población antioqueña de origen cafetero, donde una serie de crímenes desconciertan a la comunidad, que nunca antes había presenciado tales sucesos. Surgirán numerosas interrogantes y una amplia gama de personajes que deleitarán a los amantes de este género literario.
"Descubrí que escribo sobre mujeres campesinas, mujeres que no han tenido acceso a la educación", destaca la escritora antioqueña, resaltando la fuerza femenina que, a pesar de las adversidades, se muestra poderosa en sus personajes.
Además de ser escritora, Liliana Ramírez Tangarife ejerce actualmente como directora del sello Sképsi, del Grupo Editorial Ibáñez.
La cultura ciudadana se vive en las estaciones de TransMilenio


Foto: Secretaría de Cultura Recreación y Deporte

Paula Jaramillo
08 de mayo del 2023 - 3:17 pmSe realizó una toma cultural de la estación Av. Jiménez, donde se llevaron a cabo actividades pedagógicas muestras artísticas y renovación del espacio.
La estación Av. Jiménez de TransMilenio es una de las más concurridas por los bogotanos a diario. Este lugar pasa inadvertido y hay poco sentido de pertenencia. Por eso, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá (SCRD), decidió apadrinar este escenario con el propósito de promover una mejor relación entre los ciudadanos y el sistema de transporte público de la ciudad.
Al recorrer la estación los ciudadanos se encontrarán con un embellecimiento del sitio, al disfrutar de 50 plantas vivas de diferentes especies, principalmente bugambilias y eugenios, que dan vida y color, así como 22 impresiones, de gran formato, en las que se compartirán datos y mensajes positivos sobre Bogotá.
Será frecuente la presencia del grupo performático ‘Combo Violeta’ y el equipo pedagógico de Cultura Ciudadana, que guiará acciones y conversaciones sobre el cuidado.
Esta es la primera de cinco estaciones que serán cobijadas con la estrategia, a lo largo de este año, y en la que se espera la vinculación de otras entidades públicas y privadas.
En las próximas semanas se realizará una renovación de pintura en el túnel, se pintará un mural de gran formato y se adecuará el ‘Espacio Calma’ como escenario de conversaciones y talleres de la ‘Escuela Móvil Hombres al Cuidado’.
La estrategia también pretende demostrar que todos pueden contribuir al cuidado y el mantenimiento, pues de acuerdo con lo expresado por la Secretaria de Cultura, Catalina Valencia, “TransMilenio nos mueve y hace parte de lo que somos, con estas apuestas invitamos a la ciudadanía a sentirse parte del sistema de transporte público y valorarlo como un servicio clave para la movilidad de Bogotá".
Teatro: Juan Diego Botto le rinde homenaje a Federico García Lorca


Foto: Sergio Parra

Andrés Vallejo Ramírez
06 de mayo del 2023 - 12:12 pmDel 11 al 13 de mayo en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo podremos disfrutar de la temporada de teatro 'Una noche sin luna', obra escrita e interpretada por Juan Diego Botto sobre el legado de Federico García Lorca.
Este espectáculo parte de la temporada España País Invitado de Honor. Juan Diego Botto, un actor reconocido por su destacada carrera artística en el cine y el teatro español presenta 'Una noche sin luna', una obra escrita e interpretada por él, en la que se rescata la figura de Federico García Lorca desde una sensibilidad propia del siglo XXI.
Botto creó el montaje a partir de la siguiente pregunta ¿Qué diría Federico García Lorca si viviera en pleno siglo XXI?. ‘Una noche sin luna’ fue reconocida en el 2022 en la XXV edición de los Premios Max —los premios más destacados del gremio teatral español— con el premio a Mejor Espectáculo de Teatro y el Premio a Mejor Actor
Juan Diego es conocido por su brillante trayectoria en el cine y el teatro español, decidió partir de los textos de García Lorca y finalmente logró ponerse en la piel de este escritor. Así, ‘Una noche sin luna’ se convierte en un montaje que ofrece diversas reflexiones sobre la vida y la obra de Lorca y que, además, rescata su legado para hacerle un homenaje a través de una pieza viva, atrevida y dinámica.
'Una noche sin luna' reúne entrevistas, charlas y conferencias de Federico García Lorca, así como fragmentos de sus obras y algunos de sus poemas. A través de estos y de la dramaturgia de Juan Diego Botto, es el propio García Lorca quien en primera persona acerca al público a su mundo.
Con mucha ironía, emotividad y sentido del humor, el autor va relatando su paso por la residencia de estudiantes, las críticas recibidas por ‘Yerma’, su experiencia en La Barraca, su relación con la prensa, sus amores, la tensión de sus últimos años, y con todo ello habla sobre temas como el papel de la mujer bajo su mirada siempre poética y reivindicativa, la necesidad de la libertad artística y de expresión, la lucha por la libertad de identidad sexual, o la importancia de la memoria y las raíces.
Con estas tres funciones de 'Una noche sin luna', el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo continúa con la temporada España País Invitado de Honor en la que la danza, el teatro y la música ibérica tienen presencia con importantes instituciones artísticas de España, como la Orquesta Nacional de España y la compañía Kukai Dantza, entre otros artistas.
Prográmese para la Feria Open San Felipe es fin de semana


Foto: LureBogotá

LAUD
06 de mayo del 2023 - 12:01 pmEste fin de semana el Distrito Creativo San Felipe vivirá una nueva edición, invitando a adentrarse a la tradición cultural.
Este 6 y 7 de mayo, 72 espacios, entre galerías, restaurantes, cervecerías, librerías, estudios y tiendas de diseño se podrán en marcha para vivir una experiencia que invita al público de Bogotá a sumergirse en un ecosistema cultural y creativo.
Para esta oportunidad el Open San Felipe se alía con el BIME, un evento internacional que reúne a los amantes de la industria musical, para ofrecer música y espectáculos en vivo.
El componente BIME Live estará compuesto por conciertos y actividades en cinco escenarios del Distrito Creativo San Felipe, entre los cuales se destacan Enter Enter Enter, con el mercado del vinilo; Tejo La Embajada, donde habrá showcases, Kaputt, y por supuesto mucha fiesta.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Festival Open San Felipe (@opensanfelipe)
Gracias a la articulación del BIME con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la artista colombiana Linda Habitante se parará en la tarima principal de los showcases, el sábado a partir de las 5:15 p.m.
A lo largo del fin de semana, el evento tendrá la compañía de 30 artistas de 10 países, en los que se encuentran Arde Bogotá y Belako de España, Atras Hay Truenos de Argentina, Bala Desejo de Brasil, Briela Ojeda de Colombia, Bruses de México, entre otros.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co