Cultura
- Inicio
- Cultura
Festival de Teatro Indígena y Afrocolombiano celebra las tradiciones culturales


Foto: Radio Nacional de Colombia

LAUD
20 de enero del 2025 - 7:57 pmHasta el 9 de febrero, la riqueza cultural de las comunidades indígenas y afrodescendientes se tomará los escenarios de la ciudad.
El IV Festival de Teatro Indígena y Afrocolombiano, es un evento gratuito que honra las tradiciones y saberes ancestrales. Este Festival, organizado por la Secretaría de Cultura y el Teatro Inti Amarú, promete una experiencia cultural única con la participación de artistas de diversas regiones del país y de México, el país invitado de honor.
Durante el Festival, los asistentes podrán disfrutar de 15 obras teatrales presentadas en distintos escenarios de la ciudad. Las presentaciones destacarán la herencia cultural de pueblos como los Wayuu, Zenú, Uitoto, Murui y Muisca, además de diversas comunidades afrocolombianas. La participación de artistas provenientes de La Guajira, Antioquia, Córdoba y otras regiones garantizará una muestra diversa y enriquecedora de las tradiciones colombianas.
México, reconocido por su amplia tradición teatral y cultural, será el invitado especial en esta edición, aportando su perspectiva y saberes ancestrales para enriquecer aún más este encuentro. Un homenaje a los saberes ancestrales
La actividad tiene como objetivo principal resaltar la importancia de preservar y compartir las tradiciones orales, los rituales y las historias que forman parte de la identidad de las comunidades indígenas y afrodescendientes. Además, busca generar un espacio de diálogo intercultural que fomente la inclusión y la valorización de la diversidad cultural en Colombia.
Para mayor información y la programación completa consulte la página del evento.
Sobre el Teatro Inti Amarú
El Teatro Inti Amarú es una iniciativa dedicada a promover las artes escénicas como herramienta para el diálogo y la transformación social. Su enfoque se centra en visibilizar las narrativas de las comunidades más diversas de Colombia, destacando sus historias y valores culturales.
El Colectivo Teatral Inti Amaru nació en 2012 con la obra ‘Rosa Cuchillo’, inspirada en el folclor, el indigenismo y la práctica teatral interdisciplinar. En 2014 se consolidó como Fundación Artística tras ganar la Beca de Creación del Ministerio de Cultura con ‘Buya… Buya… Bullerengue’, impulsando proyectos culturales y educativos a nivel distrital y nacional.
Entre 2016 y 2019 destacaron obras como ‘Nana Nanita Nana’ y ‘Ueepajee’, reconocida con una mención de honor a la dramaturgia y apoyada por la beca Itinerancias Artísticas por Colombia. En 2020 publicaron el libro ‘Dramaturgias de Inti Amaru: V Años de Teatro Indígena y Afrocolombiano’, que recopila sus obras y reflexiones sobre teatro, indigenismo y educación. Al año siguiente, desarrollaron la Trilogía El Desquite de Los Ancestros y celebraron su trayectoria con el III Conversatorio y el I Festival de Teatro Indígena y Afrocolombiano.
En 2022, cumplieron 10 años de trabajo profesional, consolidándose como un referente del teatro indígena y afrocolombiano en Colombia.
La salud mental y el cine: Películas para hablar sobre la depresión


Foto: National Institutes of Healt

Julián Escobar
13 de enero del 2025 - 5:28 pmSegún la Organización Mundial de la Salud, la depresión afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. Por ello es importante hablar sobre sus síntomas y de la manera correcta de abordarla.
En Colombia, la depresión afecta a un gran porcentaje de la población, enfrentando grandes desafíos en su tratamiento y cuidado. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el 4,7 % de los colombianos padece depresión, lo que equivale a 2,4 millones de personas. Sin embargo, solo el 20 % de quienes tienen un diagnóstico de depresión mayor recibe atención especializada, dejando una brecha del 80 %, afirma el Observatorio Nacional de Salud (ONS). Asimismo, La Unicef evidencia los retos acerca de la salud mental en niños y adolescentes, con 140 casos de suicidio en menores reportados en el primer trimestre de 2024. Esta situación refuerza la necesidad de visibilizar y reflexionar con respecto al impacto de la depresión en la sociedad.
El 13 de enero se lleva a cabo el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, una efeméride que recuerda el complejo trastorno que afecta a millones de personas en todo el mundo. El cine, con su capacidad de contar historias humanas y emocionales, se ha convertido en un vehículo para visibilizar este asunto y abrir espacios de reflexión. Le contamos sobre algunas películas que abordan este tema desde diferentes perspectivas:
Melancolía (2011)
Dirigida por Lars von Trier, esta cinta utiliza la metáfora de un planeta que se aproxima a la Tierra para retratar la experiencia de la depresión. Con una atmósfera sombría y emotiva explora cómo la protagonista enfrenta su propia lucha interna mientras el mundo se tambalea al borde del caos.
Los Juegos del Destino (2012)
En esta historia, dirigida por David O. Russell, un hombre intenta reconstruir su vida tras un periodo en un hospital psiquiátrico. Aquí se trata la depresión, la bipolaridad y la importancia del apoyo emocional.
Vírgenes suicidas (1999)
Sofia Coppola dirige este drama que muestra las tensiones emocionales de una familia durante los años 70. A través de las vidas de cinco hermanas adolescentes, se examinan las presiones sociales, los tabúes familiares y el impacto de la depresión en los jóvenes.
Una historia casi divertida (2010)
En este filme, un adolescente de 16 años se interna voluntariamente en un hospital psiquiátrico debido a la depresión. La trama está llena de matices emocionales y momentos de conexión, muestra cómo los vínculos humanos pueden ser esenciales en el proceso de sanación.
Prozac Nation (2001)
Basada en las memorias de Elizabeth Wurtzel, este film narra la experiencia de una joven universitaria con depresión clínica. Su vida refleja los desafíos de aceptar un diagnóstico, lidiar con el estigma y buscar ayuda en medio de las presiones de la sociedad.
The Skeleton Twins (2014)
Dos hermanos, distanciados por años, se reencuentran tras intentar suicidarse el mismo día. Dirigido por Craig Johnson, combina drama y comedia para explorar las causas y consecuencias de la depresión, así como la posibilidad de redescubrirse a través de la familia.
Cake: una razón para vivir (2014)
Jennifer Aniston interpreta a una mujer que vive con depresión crónica tras una tragedia personal. Acá se tratan temas como el duelo, el dolor físico, emocional y el lento proceso de encontrar motivos para seguir adelante.
Helen (2008)
Esta obra presenta a una profesora que lucha en silencio contra la depresión crónica. Expone cómo el miedo al juicio social puede impedir que una persona busque ayuda, hasta que la enfermedad se vuelve imposible de ocultar.
Anomalisa (2015)
Una obra animada dirigida por Charlie Kaufman que presenta la vida de un autor atrapado en la rutina y la desconexión emocional. Utiliza el surrealismo para reflejar los sentimientos de vacío y soledad que acompañan a la depresión.
‘Los Premios Oscar’ ajusta su calendario por los incendios en California


Foto: Forbes

Julián Escobar
13 de enero del 2025 - 10:34 amLos eventos en torno al mundo de la cinematografía han sido pospuestos en solidaridad con las víctimas de la crisis, incendios que son catalogados como los más destructivos en la historia.
Varios eventos relevantes en esta temporada de premios también se pospusieron en solidaridad con la crisis que de momento azota el sur del estado.
La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas ha ajustado el calendario de los Premios Oscar debido a los incendios que afectan al sur de California. El anuncio de las nominaciones, inicialmente programado para el 17 de enero, se ha pospuesto al 19 de enero. Asimismo, el periodo de votación, que comenzó el 8 de enero, se ha extendido hasta el 14 de enero.
Photographer @WallySkalij captures the fire along Pacific Coast Highway in Malibu. Read all the latest coverage here: https://t.co/PDf8LS63Cp pic.twitter.com/aDFapni9VT
— Los Angeles Times (@latimes) January 8, 2025
El director ejecutivo de la Academia, Bill Kramer, comunicó estos cambios a las personas de la organización, expresando sus condolencias a los afectados por los incendios en el sur de California. Kramer señaló que muchos integrantes y colegas de la industria residen y trabajan en el área de Los Ángeles.
“Queremos ofrecer nuestras más profundas condolencias a aquellos que han sido impactados por los devastadores incendios en el sur de California. Muchos de nuestros miembros y colegas de la industria viven y trabajan en el área de Los Ángeles, y estamos pensando en ustedes”, contó el director.
La Academia también ha cancelado o reprogramado varios eventos en señal de respeto. Las sesiones “bake-off” de sonido, maquillaje y efectos visuales, previstas para el 11 de enero, han sido suspendidas en Los Ángeles, Nueva York y San Francisco. Ahora, los participantes tendrán acceso a discusiones virtuales y material exclusivo a través de la plataforma ‘Academy Screening Room’.
Los incendios también han impactado otros eventos de la industria del entretenimiento. Los ‘Critics Choice Awards’, inicialmente programados para el 12 de enero, se han pospuesto al 26 de enero. La ceremonia de nominaciones a los Premios del Sindicato de Actores, ‘SAG Awards’, que iba a realizarse en vivo, fue cancelada, y las nominaciones se revelaron mediante un comunicado de prensa. Asimismo, se han cancelado o pospuesto estrenos de cintas y producciones de series de televisión.
Además, la proyección de la lista corta de películas internacionales ha quedado en espera de nueva fecha, y el museo de la Academia en Los Ángeles cerró temporalmente sus puertas.
As the safety of our staff and visitors is our top priority, the Academy Museum & Fanny's will be closed on Friday, January 10. Our thoughts are with all those affected by the L.A. County fires.
For assistance in rebooking your visit, please email us at academymuseum@oscars.org. pic.twitter.com/FJN9TMfDaW
— Academy Museum of Motion Pictures (@AcademyMuseum) January 10, 2025
Otros eventos relacionados con la temporada de premios, como el almuerzo de los Premios AFI y la fiesta del té de los BAFTA, han sido pospuestos.
Convocatoria abierta para el ‘Encuentro de Hip Hop 2025’


Foto: LAUD

Julián Escobar
13 de enero del 2025 - 8:28 amLa FUGA invita a artistas del género para participar en las audiciones del encuentro el 14 de enero en La Concordia.
La Fundación Gilberto Alzate Avendaño, FUGA, abre sus puertas a los artistas del movimiento hip hop en Bogotá para participar en las audiciones del ‘Encuentro de Hip Hop 2025’. Este evento, que celebra la creatividad y la resistencia urbana, tendrá como escenario uno de los barrios que ha acogido al género en la Capital, La Concordia.
El hip hop, que llegó a Bogotá en los años 80, se ha transformado en una forma de vida para muchos. A través del rap, el grafiti, el breakdance y la mezcla de sonidos, este movimiento ha dado voz a quienes buscan expresar sus historias y realidades.
🎤 ¡Convocatoria abierta!
Artistas, inscríbanse para el Encuentro Hip Hop 2025 en La Concordia.
🗓️ Audiciones: 14 de enero 📍 Muelle de la #FUGA 💻 Inscripción previa aquí: https://t.co/vwd1ate7lw
¡Postúlate y muestra tu talento! 🙌✨
#BogotáMiCiudadMiCasa pic.twitter.com/2sJUCjKeod
— FUGA (@FUGABogota) January 9, 2025
El Encuentro de Hip Hop 2025 se convierte en un espacio para la expresión artística, y a su vez, sirve como plataforma que visibiliza el talento local y fortalece la comunidad que sigue construyendo este legado cultural.
Los interesados deberán inscribirse previamente en el siguiente enlace. Las audiciones se llevarán a cabo el 14 de enero en el Muelle de la FUGA.
Festival RealMix 0.4: innovación y creatividad en realidades digitales


Foto: IDARTES

Julián Escobar
10 de enero del 2025 - 8:25 amLa Realidad Virtual, Aumentada y Mixta se combinan con el arte, la tecnología y la creatividad en una programación única desde el 17 al 27 de enero.
El Festival RealMix 0.4, organizado por la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología del Instituto Distrital de las Artes, IDARTES, se encuentra en marcha en Bogotá. Este evento busca fomentar la creación, experimentación e innovación en el ámbito de las realidades digitales, mediante proyectos que exploran Realidad Virtual, Realidad Aumentada y Realidades Mixtas.
Con una agenda diversa, el evento incluye intervenciones artísticas, conversatorios especializados, talleres prácticos y conciertos experimentales. Artistas nacionales e internacionales presentan obras que combinan tecnología y creatividad que generan reflexiones sobre los contenidos inmersivos y su impacto en la sociedad.
Aquí la programación:
Viernes 17 de enero: Alucinaciones
A cargo de: Daniel Jímenez Más información en el siguiente link.
Sábado 18 de enero: SolarScape
A cargo de: Jiatong Yao Más información en el siguiente link.
Jueves 23 de enero: TympanuPhyla: Organismo pabellón para la escucha interspecie
A cargo de: Malitzin Cortes Más información en el siguiente link.
Viernes 24 de enero: Aerobanquets RMX
A cargo de: Mattia Casalegno Más información en el siguiente link.
RealMix es una experiencia única para quienes deseen explorar las fronteras de la tecnología y el arte. Más detalles de la programación se pueden consultar en la Agenda Cultural de Bogotá y en la página del evento.
Películas que no se puede perder en el 2025


Foto: Space.com

Julián Escobar
07 de enero del 2025 - 3:31 pmAquí le contamos algunas de las películas más esperadas para este año.
El inicio de año trae consigo una ola de expectativas en la industria cinematográfica con el regreso de personajes icónicos, directores galardonados y nuevas historias. Desde superhéroes y ciencia ficción hasta terror y animación, estas son algunas de las producciones más destacadas que llegarán a las pantallas este año:
1. ‘Elio’
Pixar regresa con la historia de ‘Elio’, un joven tímido y soñador que está obsesionado con el espacio exterior. La trama cobra vida cuando Elio, sin querer, es transportado al ‘Comuniverso’, una vasta y fascinante comunidad intergaláctica que alberga seres de todo el universo. Al pequeño terrícola lo confunden con el líder supremo de la Tierra, una situación que lo llevará a vivir cosas cada vez más absurdas y sorprendentes. Dirigida por Domee Shi, conocida por Turning Red, esta película de animación mezcla el humor y la ternura al estilo Pixar. ‘Elio’ llegará a los cines del mundo el próximo 13 de junio.
2. Bridget Jones: Mad About the Boy
Renée Zellweger regresa a uno de sus papeles más emblemáticos con ‘Bridget Jones: Mad About the Boy’. Esta cinta, basada en la novela de Helen Fielding, marca el regreso de Bridget, ahora viuda y madre de dos hijos pequeños, en un escenario completamente distinto al de las primeras entregas. Aunque sigue siendo la misma mujer torpe y encantadora, Bridget se enfrenta al reto de reiniciar su vida amorosa en la era de las aplicaciones de citas, específicamente en Tinder.
En esta nueva etapa, se debate entre dos hombres: El profesor de su hijo, interpretado por Chiwetel Ejiofor, y un joven llamado Roxster, interpretado por Leo Woodall. Esta entrega también traerá de vuelta a Hugh Grant y varios de los personajes secundarios que han acompañado a Bridget en sus peripecias románticas. ‘Bridget Jones: Mad About the Boy’ se estrenará en Colombia el 14 de febrero.
3. Sinners
La colaboración entre Michael B. Jordan y el director Ryan Coogler, responsables de éxitos como ‘Black Panther’ y ‘Creed’, continúa con ‘Sinners’, una historia de terror con conciencia social que se sitúa en la década de 1930. En el film, Jordan interpreta a los gemelos Elijah y Elias, dos personajes atrapados en los horrores de las leyes racistas de ‘Jim Crow’, y a su vez, se enfrentan a fenómenos sobrenaturales. La trama se desarrolla en el sur de los Estados Unidos, donde Elijah regresa a su ciudad natal para reconstruir su vida, solo para encontrarse con una espiral de violencia racial y seres malvados del otro mundo. Hailee Steinfeld, Jack O'Connell y Delroy Lindo completan el reparto de esta producción cinematográfica que une el terror con una crítica social, un sello característico del cine de Coogler. Se estrenará el jueves 6 de marzo.
4. F1
El cine y el mundo de la Fórmula 1 se encuentran en una película protagonizada por Brad Pitt, quien interpreta a un campeón de carreras que sale de su retiro para entrenar a un novato interpretado por Damson Idris. Este film se rodó en circuitos de carreras reales, lo que le da un toque de autenticidad y adrenalina a las escenas de velocidad. Con la dirección de Joseph Kosinski, conocido por ‘Top Gun: Maverick’, y el guion de Ehren Kruger, la película trae consigo una gran carga emocional y de acción. Se estrena el jueves 6 de marzo.
5. A Big Bold Beautiful Journey
Margot Robbie y Colin Farrell protagonizan esta película dirigida por Kogonada, conocido por sus trabajos en ‘Despidiendo a Yang’ y ‘Pachinko’. La historia sigue a David y Sarah, quienes emprenden un viaje por carretera en un automóvil de 1996. La aventura, que se presenta como una metáfora de la vida, los lleva a descubrir una conexión misteriosa entre ellos. La cinta está escrita por Seth Reiss, coguionista de ‘El Menú’, y se adentra en una mezcla de romance y fantasía, con un toque de humor y surrealismo. Se estrena el 9 de mayo.
6. The Running Man
La distopía de ‘The Running Man’ llega renovada en una adaptación dirigida por Edgar Wright, basada en la novela de Stephen King. La trama se sitúa en un futuro totalitario en el que un hombre se inscribe en un programa televisivo en el que debe sobrevivir siendo perseguido por asesinos entrenados por la cadena de televisión. A lo largo de la película, el protagonista, interpretado por Glen Powell, luchará por su vida mientras intenta escapar de los peligros que acechan a los concursantes. En esta adaptación, Wright mantiene el tono oscuro y tenso de la novela, pero sin perder su característico estilo visual y humor irónico. La película se estrena el 21 de noviembre.
7. Avatar: Fire and Ash
James Cameron regresa a la franquicia de Avatar con ‘Fire and Ash’, que se estrena tres años después de ‘Avatar: El camino del agua’. En esta nueva entrega, Sam Worthington y Zoe Saldaña retoman sus papeles como Jake Sully y Neytiri, quienes se enfrentan a un nuevo enemigo: El pueblo Ceniza, una tribu malvada de Na'vi que habita en un volcán. Se presentará en los cines del país el 19 de diciembre.
8. 28 Years Later
La saga que fue presentada en el año 2002 se basa en un universo apocalíptico lleno de muertos vivientes. En este nuevo capítulo, los zombis evolucionan, y el personaje principal interpretado por Aaron Taylor-Johnson deberá enfrentarse a criaturas más terroríficas y una realidad aún más desoladora. Se estrena en cines el 20 de junio.
9. Mickey 17
Bong Joon-ho, el director de ‘Parásitos’, regresa con este thriller protagonizado por Robert Pattinson. La trama gira en torno a Mickey, un hombre que se ofrece como voluntario para ser un "prescindible", una especie de trabajador en una misión espacial que es clonado cada vez que muere. Sin embargo, la historia toma un giro cuando varios "Mickeys" coinciden en la misma misión. Esta adaptación de la novela de Edward Ashton se presenta como un laberinto cerebral, con un toque oscuro y filosófico. Se estrena el 18 de abril.
10. Frankenstein
Guillermo del Toro se adentra en el mito de ‘Frankenstein’ con una versión que mezcla el terror clásico con su propio estilo. Oscar Isaac interpreta al doctor Victor Frankenstein, mientras que Jacob Elordi es el monstruo creado por él. La película se mantendrá fiel al relato gótico original de Mary Shelley, pero del Toro imprime su sello característico con una atmósfera oscura y una exploración profunda de la humanidad y la inmortalidad.
Este proyecto ha sido un sueño para el director desde hace años, y después de varios retrasos, finalmente verá la luz. Será una de las adaptaciones más esperadas del cine de terror para este año. Aún no se ha dicho la fecha del estreno de la película por parte de Netfilx, pero lo que sí se sabe es que será uno de los estrenos más esperados para este año.
11. The Fantastic Four
Marvel regresa con ‘The Fantastic Four: First Steps’, una nueva adaptación de los famosos superhéroes de la ‘Casa de las Ideas’. Ambientada en la década de 1960, cuando se lanzó el cómic original de Stan Lee y Jack Kirby, la película ofrecerá una visión fresca y retrofuturista. La historia sigue a Reed Richards, Sue Storm, Johnny Storm y Ben Grimm mientras se enfrentan a sus primeros desafíos como equipo. Con Pedro Pascal y Vanessa Kirby en los papeles principales, esta nueva entrega tiene la difícil tarea de superar el tropiezo cinematográfico de la versión de 2015 y revitalizar a ‘los Cuatro Fantásticos’. Se estrenará en Colombia el 25 de julio.
12. Superman
James Gunn, conocido por su trabajo en ‘Guardianes de la Galaxia’, es el encargado de darle un nuevo enfoque al Hombre de Acero con ‘Superman: Legacy’. En esta versión, David Corenswet interpreta a Clark Kent, mientras que Rachel Brosnahan toma el papel de Lois Lane. La película se desarrolla en un universo completamente renovado de DC, lo que marca un antes y un después para la franquicia. Con una mezcla de acción, humor y corazón, esta interpretación podría redefinir al personaje para una nueva generación. Esta película llegará a la gran pantalla el 10 de julio.
13. Love Hurts
Ke Huy Quan vuelve nuevamente a la gran pantalla, en esta ocasión protagoniza su propia película, en la que interpreta a un agente inmobiliario llamado Marvin Gable, quien oculta un pasado oscuro. Es una comedia de acción que revitaliza el humor característico en las películas de Jackie Chan, un film que se encuentra con dos ganadores de Oscar en los papeles centrales, por un lado, Huy Quan ganador del Oscar a mejor actor de reparto con ‘Everything Everywhere All at Once’ y por el otro, Ariana DeBose, quien ganó el Oscar a mejor actriz de reparto en el 2022 por ‘West Side Story’.
Vacaciones recreativas en la Cinemateca: Arte, diversión e imaginación


Foto: LAUD

Julián Escobar
07 de enero del 2025 - 2:59 pmDel 21 al 25 de enero, la Cinemateca ofrece actividades para niños, jóvenes y familias, combinando cine, tecnología y diversión.
La Cinemateca de Bogotá abre sus puertas para una Semana de Vacaciones Recreativas llena de diversión, aprendizaje y mucha imaginación. Del 21 al 25 de enero de 2025, niños, jóvenes y familias podrán disfrutar de una serie de talleres diseñados para explorar el mundo del cine y las artes audiovisuales.
Taller de Inteligencia Artificial, IA, para niños
Este taller es perfecto para que los niños de 9 a 12 años aprendan sobre Inteligencia Artificial de manera interactiva y divertida. Junto al equipo de Pixie Minds, los pequeños explorarán cómo la IA está presente en videojuegos y asistentes virtuales, mientras se divierten jugando y experimentando. 22 y 23 de enero, 9:00 a. m. a 12:00 m.; 24 de enero, 9:00 a. m. a 11:00 a. m.
Entrada con boletería Roblox Studio: Diseña y programa tus propios juegos
Este taller es ideal para niños entre 10 a 13 años que estén interesados en incursionar el universo de los videojuegos, quienes aprenderán a diseñar mundos en 3D y programar con LUA, un lenguaje ideal para principiantes. Este espacio es una oportunidad para desarrollar habilidades tecnológicas mientras se divierten.
21 y 22 de enero, 2:00 p. m. a 5:00 p. m.; 23 de enero, 2:00 p. m. a 4:00 p. m.
Entrada con boletería Creación de mini robots y escenarios mágicos
En este taller, la imaginación no tiene límites. Los participantes diseñarán y construirán mini robots mientras crean un bosque mágico como escenario. Es una actividad perfecta para niños de 6 a 12 años que disfrutan de la creatividad y el trabajo en equipo. Liderado por el Colectivo Submarino de Papel, este espacio combina tecnología y conciencia ambiental.
21, 22 y 23 de enero, 2:00 p. m. a 5:00 p. m.
Entrada con boletería Collage en Movimiento
En este taller, niños y niñas de 7 a 12 años podrán crear personajes en papel y aprender técnicas básicas de animación. Es un espacio para que los más pequeños experimenten la magia de contar historias a través del arte.
22 y 23 de enero, 2:00 p. m. a 5:00 p. m.
Entrada con boletería Bichos sonoros: Taller de artes electrónicas
La actividad combina tecnología y sostenibilidad al invitar a los participantes a construir un insecto robótico utilizando materiales reciclados. Es ideal para niños de 9 a 14 años que quieren aprender mientras exploran su creatividad. Julián Bejarano, artista plástico y experto en ingeniería mecatrónica, será el encargado de guiar esta actividad única.
22, 23 y 24 de enero, 10:00 a. m. a 12:00 m.
Inscripción gratuita (cupo limitado).
Toda la información, incluyendo horarios, costos y enlaces de inscripción, está disponible en la página oficial de la Cinemateca.
Prepárese para vivir la fiesta de Reyes Magos y Epifanía 2025


Foto: Alcaldía Bogotá

LAUD
30 de diciembre del 2024 - 12:05 pmEl barrio Egipto, ubicado en La Candelaria, lo espera desde este cuatro de enero para disfrutar de cultura, música, gastronomía, tradición y actos litúrgicos.
Los visitantes y ciudadanos de Bogotá podrán vivir la Fiesta de Reyes y Epifanía los días 4, 5 y 6 de enero en la localidad de La Candelaria. Esta tradición ha mantenido viva la llama cultural de la ciudad. La Fiesta de Reyes Magos y Epifanía es una radiografía de las costumbres e identidad colombiana, y allí habrá mas de 30 agrupaciones de artistas colombianos, que incluyen distintos géneros musicales como rock, pop, música popular, ranchera, vallenato, hip hop, cumbia, entre otros.
“Esta es una de las manifestaciones culturales más antiguas que tiene la capital colombiana. Según el Archivo de Bogotá, la Fiesta de Reyes Magos y Epifanía nació en el 1914 y hoy, 110 años después, sigue siendo una fiesta viva, cargada de tradición y unión, porque año a año reúne a los habitantes del barrio Egipto y recibe a turistas y visitantes de muchos lugares del mundo, para brindarles buena gastronomía, actos litúrgicos y por supuesto música y distintas representaciones artísticas, lo que demuestra que La Candelaria y el centro histórico es cultura”, afirma Angélica María Angarita Serrano, alcaldesa de la localidad.
Para llevar a cabo la celebración, se realizarán diferentes cierres viales que se harán a partir del mediodía del viernes 3 de enero, hasta las 4:00 p.m. del martes 7 de enero de 2025.
Además, para este año, la fiesta se podrá disfrutar en dos escenarios: La Plazoleta de la Parroquia Nuestra Señora de Egipto y La antigua Plaza Rumichaca, a partir de las 12: 00 p.m.
Toda la información sobre los artistas y las actividades disponibles la puede consultar en la página web.
Por: Yuly Sopó.
Viaje gratis en el tiempo con la nueva exposición ‘Antes de La Vorágine’


Foto: MUSEO COLONIAL

LAUD
30 de diciembre del 2024 - 11:40 amLa intervención explora la explotación de recursos naturales como perlas y carey durante la época colonial.
Hasta el mes de marzo del 2025, el Museo Colonial será el epicentro para las obras de artistas contemporáneos indígenas que exploran la Amazonía como un espacio de resistencia y riqueza cultural pero también como un escenario de explotación desde la llegada de los colonizadores.
Su talento se entreteje en la exposición ‘Antes de La vorágine: Colonialismo y extractivismo de larga duración’ que mezcla los cien años del famoso texto de José Eustasio Rivera con las raíces históricas que marcaron el periodo colonial y se extendieron hasta el republicano.
“La novela de Rivera sirve como punto de partida para explorar “las vorágines" de la historia colonial, revelando cómo estas dinámicas de explotación y deshumanización que describe tienen sus raíces en la Colonia y persisten hasta la actualidad. Al igual que el conflicto central de ‘La vorágine’, la muestra del Museo Colonial ilustra cómo la explotación de recursos naturales ha generado devastación ambiental y social a lo largo del tiempo”, resaltó el Museo Colonial mediante su página oficial.
Dentro de la muestra se aborda el impacto de la extracción de perlas en el Caribe durante los primeros años de la Colonia, la devastación ecológica causada por la explotación indiscriminada de carey y la resistencia de las comunidades indígenas frente a la opresión colonial. Además, de la transformación de la ‘Selva’ como un espacio lleno de riqueza natural que después de esta época se convirtió en símbolo de conflicto, resistencia y preservación de saberes ancestrales.
Dentro de los artistas principales se encuentran Aimema Uai, artista muinane-murui originario de ‘La Chorrera’, cuyas obras reflejan la resistencia y el conocimiento ancestral frente al colonialismo; Tahuanty Jacanamijoy, artista de la ‘Comunidad Inga’, que representa en sus creaciones la conexión espiritual con la tierra y la naturaleza; y Franklin Piaguaje, artista secoya que explora temas de memoria y pertenencia a través de técnicas contemporáneas.
La exposición estará abierta al público de martes a domingo entre las 9:00 a.m. y 4:30 p.m. Estará acompañada por actividades de la agenda educativa y cultural como talleres y recorridos guiados. Para conocer más detalles puede visitar https://www.museocolonial.gov.co/
La exposición estará abierta al público de martes a domingo entre las 9:00 a.m. y 4:30 p.m. Estará acompañada por actividades de la agenda educativa y cultural como talleres y recorridos guiados. Para conocer más detalles puede visitar en el siguiente link.
Por: Anggie García.
Bogotá 2024: Arte, cultura y deporte impulsan la transformación de la ciudad


Foto: Canal Trece

LAUD
27 de diciembre del 2024 - 4:51 pmLa capital lidera con innovación y creatividad el desarrollo social y cultural, posicionándose como un referente internacional.
Este año, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá marcó hitos clave al implementar estrategias como ‘Barrios Vivos’, ‘Gente Convergente’, ‘Escuela de Futuros’ y ‘Estar Bien Bogotá’, iniciativas que han transformado los barrios en epicentros de desarrollo y creatividad. Estos programas fomentan la identidad comunitaria, el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos.
Cultura y arte: Motor de progreso
Con eventos de gran impacto como el ‘Festival Internacional de Artes Vivas’ (FIAV Bogotá) y la creación de la primera ‘Bienal Internacional de Arte y Ciudad’ (BOG25), Bogotá reafirma su posición como capital cultural. Además, se lanzaron nuevos festivales al parque, como ‘Popular al Parque’ y ‘Vallenato al Parque’, sumando diversidad al panorama artístico de la ciudad.
Inversión y reconocimientos
Durante el 2024, con ‘Fomento en Red’ se invirtieron más de $30.000 millones en estímulos para artistas y gestores culturales, apoyando 1.181 proyectos y fortaleciendo sectores estratégicos como circo y artes escénicas. El programa ‘Más Cultura Local’ canalizó recursos para transformar comunidades a través del arte.
Así mismo con los recursos de la Ley de Espectáculos Públicos se apoyó la producción y circulación de proyectos culturales y se incorporaron dos nuevas líneas de participación en el programa Distrital de Apoyos Concertados con una asignación de $5.600 millones.
Impacto económico y empleo
El sector cultural y creativo aportó el 5,5 % del valor agregado de la economía bogotana en 2023, generando más de 216.000 empleos. Este logro superó industrias tradicionales como la construcción, posicionando a Bogotá como epicentro de la economía creativa en Colombia.
Este sector superó el aporte de industrias tradicionales como la construcción y generó más de 216 mil empleos, según la Cuenta Satélite de Economía Cultural y Creativa de Bogotá (SCRD - DANE).
Estos son los principales hitos del sector, en este 2024:
1. Nuevos programas y estrategias:
• A través de laboratorios de cocreación, la estrategia Barrios Vivos fomenta la confianza entre las personas de la misma comunidad, refuerza la identidad, impulsa el desarrollo de los territorios y promueve soluciones a problemas locales mediante el arte, la cultura y la creatividad. Se iniciaron 37 laboratorios en 61 barrios de las 20 localidades de Bogotá, con la participación de cerca de 3.700 personas. En barrios como Mirador del Paraíso, en Ciudad Bolívar, se apoyó una nueva ruta turística artística, gastronómica y comunitaria; mientras que en Palestina, Bosa, se implementó el alumbrado navideño con material de reciclaje. En Bosa Porvenir, por ejemplo, se trabajó con cinco colectivos para defender, proteger y reivindicar los liderazgos juveniles de las violencias que la sociedad debe superar. La iniciativa continúa su desarrollo hasta completar 366 laboratorios durante el cuatrienio.
En el marco de Barrios Vivos, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá —BibloRed— le apostó a fortalecer e impulsar el trabajo conjunto con las bibliotecas comunitarias de la ciudad, a través de los Laboratorios: Proyectos Bibliotecarios Comunes, con los que se involucró a más de 30 bibliotecas comunitarias en 13 localidades y 32 barrios de Bogotá.
• Con Gente Convergente la intención es que Bogotá sea un gran HUB digital en América Latina. En 2024 se llevó a cabo el primer gran encuentro con expertos nacionales e internacionales en el área de innovación tecnológica, y se ofreció una bolsa de estímulos de $1.230 millones para proyectos. En asocio con Maloka, nueve proyectos recibieron la asesoría de expertos en diferentes áreas digitales, y cinco de ellos recibieron, además, $240 millones para la implementación de su iniciativa.
• La estrategia de experimentación pedagógica y creativa que articula los procesos de investigación, formación y creación para diseñar de manera conjunta narrativas, relatos y dispositivos de aprendizaje y diálogo social se llama Escuela de Futuros. Más de 200 artistas, gestores, líderes culturales y sociales han hecho parte del inicio de esta estrategia.
• La salud mental, el bienestar y los hábitos saludables a través de cultura, arte y prácticas alternativas del movimiento tiene su eje en la iniciativa Estar Bien Bogotá, que se ejecuta con el acompañamiento de las Secretarías de Salud y de Integración Social. En este 2024 se logró implementar nueve laboratorios en 18 grupos de atención de instituciones educativas distritales y Casas de la Sabiduría, con la participación de 420 personas, entre adolescentes y adultos mayores.
• Bogotá 24/7 se consolidó como el motor de la cultura y la creatividad en las horas nocturnas y en las madrugadas. Con una inversión de más de $859 millones, se impulsaron 35 proyectos culturales desde los que se realizaron 114 eventos en diversos formatos: 14 agendas culturales nocturnas gratuitas y doce circuitos musicales y artísticos en 36 escenarios de la ciudad.
• Desde el sector Cultura, a través de la estrategia El Centro Vive se realizaron 36 jornadas de embellecimiento en las que participaron más de 5.800 personas entre voluntarios y actores distritales. Se recuperaron más de 1.900 elementos del mobiliario público, 141 fachadas patrimoniales y 111 bienes de Interés cultural fueron intervenidos.
• La primera edición del Festival Reverso Bogotá, la Poesía en la Radio y en las Bibliotecas, fue presidido por la reconocida escritora Piedad Bonnett y convocó a grandes poetas de la escena nacional y a un total de 685 personas y agrupaciones que respondieron a la convocatoria para participar en el concurso de Poesía 'Reverso Bogotá', en cuatro categorías: Poesía infantil, Poesía desde la juventud, Poesía desde la experiencia y Poesía interdisciplinar. Los 39 preseleccionados leyeron sus poemas en las emisoras LAUD Estéreo 90.4 FM, Javeriana Estéreo 91.9 FM, Emisora HJUT de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y LEO Radio, y en las bibliotecas públicas de la ciudad se desarrolló una programación cultural con talleres, charlas y diversos espacios de expresión y encuentros creativos con reconocidos poetas, durante los cinco días del festival.
2. Fomento: aplauso y respaldo para las artes y la cultura
Con los programas de fomento se logra el objetivo de materializar las políticas, los programas y los derechos culturales a través de convocatorias de estímulos, incentivos, reconocimientos y apoyos para la cultura, el arte y el patrimonio en Bogotá.
Durante estos doce meses de ejecución, el sector Cultura entregó 1.181 estímulos, 2.537 incentivos y 804 reconocimientos, por más de $30.000 millones, con los recursos de la Ley de Espectáculos Públicos (LEP) se apoyó la producción y circulación de iniciativas culturales. El programa Distrital de Apoyos Concertados se fortaleció con la incorporación de dos nuevas líneas de participación, la asignación de más de $5.600 millones, destinados al apoyo de 56 proyectos culturales.
Con la implementación de la nueva estrategia Fomento en Red se lograron acuerdos para la priorización de recursos estratégicos en distintos sectores. Durante 2024, se priorizaron sectores como circo, títeres y artistas del espacio público. En 2025 habrá nuevos focos, más recursos y nuevas convocatorias para seguir creciendo.
Cultura Local ahora es Más Cultura Local, una iniciativa que impulsa la transformación social y económica en las 20 localidades de Bogotá, a través de la cultura, el arte y la acción comunitaria. Junto con los Fondos de desarrollo locales y la Secretaría de Gobierno, con este programa del sector Cultura, se entregarán 502 estímulos en convocatorias que se abrirán el 22 de enero de 2025 y se invertirá más de $24.700 millones
3. Internacionalización: Bogotá es una ventana cultural para el mundo
El propósito de la estrategia de Internacionalización liderada por la SCRD es promover procesos de cooperación entre ciudades a través de intercambios, circulación, investigación y formación. Bogotá tiene el potencial para ser referente mundial en la producción y presentación de eventos culturales y deportivos de gran formato; y la ciudad está en la capacidad de dinamizar la conversación sobre la gestión y las políticas culturales de Iberoamérica.
• En 2024, se firmaron memorandos de entendimiento para asuntos culturales con Río de Janeiro (Brasil), Concepción (Chile) y Ciudad de México (México). Además, se adelantaron convenios de cooperación con la Organización de Estados Iberoamericanos -OEI-, y con ACDI-VOCA / USAID.
• Con cooperación Internacional, se gestionaron recursos técnicos y financieros por más de $6 mil millones.
• En la primera edición del FIAV Bogotá, Festival Internacional de las Artes Vivas, realizado junto al Ministerio de Culturas, participaron 90 compañías, 633 artistas nacionales y 210 extranjeros. Más de 50.000 espectadores disfrutaron de las puestas en escena en escenarios cerrados, mientras que cerca de un millón de espectadores acudieron a la cita con los espectáculos de calle.
• Bajo el lema ‘En Bogotá, mi ciudad, mi casa, la Navidad es Cultura’, se llevaron a cabo 300 actividades en las 20 localidades, incluidos los tres grandes espectáculos “El secreto de Ana Nieves”, “La fiesta de la vida” y “Lo Sagrado”; novenas, conciertos y una feria gastronómica como parte del circuito principal en puntos estratégicos del corazón capitalino, en las que participaron más de 1.000 artistas, talento 100% local, seleccionados a través de 23 convocatorias que lideró el sector cultura, y asistieron más de un millón doscientas mil personas. Esta propuesta cultural le permitió a Bogotá posicionarse como segundo mejor destino mundial para ser visitado en Navidad, según un ranking de 15 ciudades realizado por CNN Travel.
• Se llevó a cabo el lanzamiento de la Primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25, que se desarrollará entre septiembre y noviembre de 2025 y cuyo objetivo es ubicar a Bogotá al nivel de las grandes capitales del mundo y generar un nuevo diálogo y resignificación de la ciudad y el espacio público con la ciudadanía y turistas, a través de dispositivos creativos e innovadores. Participarán cerca de 100 artistas barriales, nacionales e internacionales.
• Con una bolsa concursable de 70.000 dólares, el Primer Concurso Internacional de Violín será inspiración para más de 30.000 niñas, niños y jóvenes en Bogotá amantes de la música sinfónica y ubicará a la ciudad en el circuito global de la música clásica.
• En 2024 se vieron nacer dos nuevos Festivales al Parque: Popular al Parque y Vallenato al Parque, así como también se logró la consolidación de Joropo al Parque.
• Se generaron las acciones y alianzas para permitir que grandes festivales privados, como el Estéreo Picnic, el Cordillera y conciertos de gran formato, se realizaran con las mejores condiciones en Bogotá, una gran apuesta para impulsar a la ciudad como sede de eventos culturales y deportivos de talla mundial.
4. Cultura Ciudadana: eje de transformación
• Se diseñaron y produjeron campañas que se convirtieron en estrategias de comunicación replicadas por las entidades del distrito y que fueron exitosamente amplificadas por los medios de comunicación y la opinión pública. La primera: “Bogotá, Mi Ciudad, Mi Casa”, una metáfora de una gran casa llamada Bogotá, la ciudad de las puertas abiertas para todos, en la que se pueden hacer realidad los sueños y la que se debe cuidar, apropiar y sentirse orgulloso.
• Se firmó el “Gran Acuerdo Juntos por el Agua” con 30 centros comerciales, 42 empresas y con el gremio hotelero a través de Cotelco. De igual manera, se logró la sensibilización de 314 consejeros de propiedad horizontal y se establecieron pactos con conjuntos residenciales.
• Gracias a la estrategia “En TransMi pasan cosas buenas” se convocó a la ciudadanía a apropiarse del sistema de transporte masivo y reforzar los lazos con las personas usuarias. Se impactaron doce estaciones priorizadas con intervenciones escenográficas, performáticas y narrativas; $5.000 millones de inversión; más de 4.000 encuestas aplicadas y cuatro laboratorios de Barrios Vivos alrededor de las estaciones de TransMilenio.
• Con el programa “Sabor Bogotá”, se promueve la riqueza de la cocina local como símbolo de la identidad, diversidad y creatividad gastronómica de la ciudad. Se realizó un trabajo colaborativo con 61 restaurantes, entregando 19 reconocimientos y $100 millones en estímulos.
4. Un nuevo lugar para ser felices
En 2024 se inauguró el Centro Felicidad Chapinero, un nuevo espacio público, hito arquitectónico de Bogotá, ubicado en la carrera 11 con calle 82. Tiene diez pisos, más de 10.500 metros cuadrados y una altura de casi 45 metros, en los que el público puede disfrutar de una biblioteca pública, una sala Labco, un teatro urbano, piscinas y muchos otros espacios de ocio y recreación lúdica y cultural.
5. Otros hitos del sector Cultura, Recreación y Deporte
En 2024, en la administración del Alcalde Carlos Fernando Galán, se crearon dos nuevos Festivales al Parque: Popular al Parque y Vallenato al Parque, y se consolidó Joropo Al Parque, eventos liderados por el Instituto Distrital de las Artes, IDARTES, el cual también realizó con éxito la Bienal Internacional de Artes para la Infancia, que contó con la participación de 8.000 asistentes y de expertos de Brasil, Estados Unidos, Francia, Escocia, México, Perú, Chile y España.
El Bronx Distrito Creativo, proyecto de renovación urbana patrimonial de la Alcaldía Mayor de Bogotá, liderado por la FUGA, avanza con éxito. En la Etapa 1, tenemos un avance del 81,94% que comprende La Facultad, La Flauta y La Milla.
La Orquesta Filarmónica de Bogotá consolidó su compromiso con la construcción de paz y la internacionalización de la ciudad, a través del Coro Hijas e Hijos de la Paz, una iniciativa emblemática que representa un puente entre el arte y la reconciliación. Tres hechos fundamentales marcaron este esfuerzo: la presentación ante el Consejo de Seguridad de la ONU, en febrero de 2024, la presentación en Bruselas y Amberes, en mayo y la participación en el Octavo Aniversario del Acuerdo de Paz, en noviembre.
El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural realizó más de 190 intervenciones en fachadas patrimoniales y 81 intervenciones en inmuebles representativos de la ciudad como el Cementerio Central. 56 bienes muebles y monumentos fueron restaurados. Adicionalmente, se realizó la identificación, valoración, documentación y registro del patrimonio vivo en las plazas distritales de mercado de La Candelaria, Los Mártires y Santa Fe.
Canal Capital es el canal regional con mayor crecimiento en audiencias en 2024, con un incremento del 90 % a nivel nacional y un 133 % en Bogotá. Vale la pena también destacar los 17 premios y 35 nominaciones del canal infantil y juvenil, Eureka, segunda señal de televisión de Canal Capital, en los más importantes festivales de la televisión nacional y mundial.
El Instituto Distrital de Recreación y Deporte -IDRD- consolidó a Bogotá como una potencia deportiva al obtener 1.800 medallas para la ciudad y el campeonato de los Juegos Nacionales de la Juventud. Se celebró el 50º aniversario de la Ciclovía, promoviendo 1.6 millones de trayectos mensuales, y se ofreció recreación y bienestar a toda la ciudad con 12.950 actividades. Además, se fomentaron nuevas tendencias fitness para beneficiar a 1.4 millones de ciudadanos en 2025.
Bogotá fue anfitriona del Mundial Femenino Sub-20, gracias a una inversión de más de $12.000 millones en estadios y canchas alternas. Además, se realizaron 208 mantenimientos físicos y ambientales a parques, escenarios e instalaciones deportivas y recreativas. Ha invertido cerca de $258 millones en la recuperación del icónico Parque Nacional y se espera en total una inversión de $600 millones en este escenario. En lo corrido de este año, recaudó por concepto de aprovechamiento económico de sus parques y escenarios más de $39.000 millones.
Más información en el siguiente link.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co