Cultura
- Inicio
- Cultura
‘Pispireta’, la obra que reivindica la lucha de las mujeres


Foto: Casa TEA

Paula Jaramillo
07 de julio del 2023 - 11:37 amEl público disfrutará de esta obra que combina el mimo corporal dramático, la animación de objetos y el teatro físico con una historia de empoderamiento y libertad.
La puesta en escena se realizará en Casa Tea (Teatro Estudio Alcaraván) que abre una vitrina de exhibición para material de teatro gestual femenino que indaga en el universo de mujeres que rompen cadenas.
‘Pispireta’ es una obra que narra la historia de una mujer que lucha por su libertad en una sociedad completamente machista. Una época que tuvieron que vivir muchas mujeres mayores que hoy tienen 60, 70, 80 o hasta más años, en donde varias fueron obligadas a casarse, pero que no es un tema distinto en nuestra sociedad contemporánea.
Gabriela Fandiño es la creadora y actriz de esta pieza teatral, dirigida por Cristian Solorzano, que nace en el seno de su familia y que evoca recuerdos de la vida de su abuela materna. La artista habló en ‘Amantes del Círculo Polar’, sobre este proyecto.
“Mi abuela fue una mujer que dentro de su hacer luchó por esa independencia femenina que en el momento en que ella nació, en los años 40, más o menos, las mujeres no tenían un voto, dependían de un hombre, si no tenían un hermano, un marido, un papá, pues no eran nadie, no teníamos ni cédula, en esa época. Ella es una mujer que siempre buscó su libertad, porque las mujeres de ese tiempo, quisieran o no a su esposo, se dedicaban a tener hijos y a ser amas de casa, ese no fue el caso de mi abuela, ella luchó para ser independiente y forjar su vida”, cuenta la actriz acerca de la “pispireta” que vamos a ver en la escena.
Gabriela formó parte de ‘La Casa del Silencio’, por ello el público encontrará una obra con muchos elementos del teatro físico y gestual, igualmente se animarán objetos, voces y sonidos en off, serán un conductor de la historia. Es una tragicomedia muy bella estéticamente para el espectador, haciéndola atractiva también por su temática muy potente y coyuntural por la reivindicación de los derechos femeninos.
Sinópsis
Cecilia crece con un padre maltratador, razón por la cual decide irse de su casa a los 18 años, para poder hacerlo sus únicas opciones son volverse monja o casarse con un hombre 30 años mayor a quien no ama. La decisión es fundamental para definir el rumbo de su vida. A través del mimo corporal dramático, la animación de objetos, y el teatro físico, nos adentramos en esta historia que reivindica la lucha de una mujer para encontrarse con su libertad.
La obra se presentará el 8 de julio a las 6:00 p.m. en Casa TEA (calle 19 # 4 - 71 local: 405). Posteriormente se anunciará una temporada con más fechas.
‘Copoblanco y el Espejo Mágico’, un libro sobre la diversidad de género


Foto: sentiido.com

Paula Jaramillo
06 de julio del 2023 - 10:52 amEl libro del escritor Mauricio Arévalo, presenta una adaptación del clásico de ‘Blancanieves’, donde se encuentra implícito el amor propio y el amor familiar.
Mauricio Arévalo está radicado en Mumbai, en la India, un lugar que ha avanzado en sus políticas de género y que defiende la unión familiar sobre cualquier condición. En ‘Amantes del Círculo Polar’, el escritor compartió parte de esta experiencia y habló de su nueva creación que le sigue a su primera publicación para el público infantil ‘El álbum familiar’.
“Copoblanco nació en un taller de literatura infantil, al que llegué por inquietudes creativas, cuando nuestro hijo llegó a la familia, busqué maneras, por medio de la literatura, de conectar con él, de crear una relación más allá de leer cuentos con él, empecé a pensar, la literatura infantil, desde la posición de autor”, afirma el escritor.
En ‘Copoblanco y el Espejo Mágico’, la madrastra de Blancanieves utiliza la magia de la aceptación para ayudar al personaje principal a ser quien realmente ha deseado ser siempre. Esta historia está bellamente ilustrada, por el español Javi Fernández, a partir de trazos a lápiz y color que evocan la sensación nostálgica de los cuentos tradicionales, pero con toques modernos y aires de manga. “Desde el momento en que vi las ilustraciones de Javi, supe que su estilo artístico era el complemento perfecto para mi proyecto”, asegura Arévalo.
De acuerdo con su experiencia trabajando con niños y jóvenes, Mauricio ha trasladado estos conocimientos en una historia que aterriza el momento actual que vivimos y enseña, a partir de su narración a amar fraternal e incondicionalmente por encima de cualquier diferencia. Uno de los objetivos del autor es actualizar el clásico para comunicar y celebrar la cultura contemporánea que promueve la inclusión, el respeto y la diversidad.
El texto es publicado bajo el sello Babidi-bú, editorial con sede en Sevilla, especializada en libros para niños y jóvenes y distribuida por Mo ediciones en Colombia, este libro será presentado al público el próximo 8 de julio a las 5:00 p.m. en Verbena Literaria, Calle 121 # 12-15.
Mauricio Arévalo es autor, profesor y literato. Ha dedicado más de trece años a la enseñanza del español y la literatura. Su primera novela juvenil, ‘¿Alguna vez jugaste a las escondidas?’, ganó la Beca de publicación de libros de autores colombianos 2014 del Ministerio de Cultura. En 2018, publicó su primera obra original para teatro ‘Las bestias invisibles’, adaptada a una miniserie en formato podcast en 2020. Ese mismo año, fue reconocido con el premio 'Outstanding Educator' por la Universidad de Chicago por su labor docente con adolescentes. Su primer libro para niños, ‘Un álbum familiar’, fue publicado a finales de 2021 y lanzado oficialmente en febrero de 2022. También ha sido creador de contenido didáctico con énfasis en literatura y ha publicado reportajes, reseñas y notas culturales en diferentes medios.
Para adquirir el libro puede ingresar al siguiente link.
‘Atajos Mentales’, un podcast sobre el uso de psicodélicos para sanar


Foto: Prensa Atajos Mentales

Paula Jaramillo
05 de julio del 2023 - 12:37 pmAdriana Correa Velásquez es la creadora y conductora de la narración sonora, que contiene evidencia científica y cuenta estas experiencias con la voz de sus protagonistas.
Son siete episodios que se estrenan cada martes, con una nueva historia del uso de estas vegetaciones y químicos que prometen revolucionar la salud mental y ayudar a miles a vivir mejor.
En ‘Amantes del Círculo Polar’, hablamos con la creadora Adriana Correa, acerca del proyecto que llegó a su vida, a través de la experiencia personal.
“Uno de los propósitos del podcast es que rompamos paradigmas frente a estas sustancias de las cuales ya hay mucho análisis científico, especialmente en los centros de investigación del mundo en Estados Unidos, Australia y Europa. Las principales universidades, han abierto centros exclusivamente para el estudio de las sustancias psicodélicas, y han empezado a hacer estudios de primera, segunda e incluso de tercera fase, para corroborar lo que muchos han experimentado por fuera de los laboratorios y es el poder terapéutico de estas sustancias”, afirma Adriana que este es uno de los objetivos del proyecto.
De la mano de Adriana, los protagonistas de la serie, entre ellos Alejandro Gaviria o el antropólogo Carlos Castaño, dan testimonio del potencial terapéutico que brindan estas sustancias alucinógenas. El podcast intenta develar qué es lo que hacen exactamente con la conciencia, qué utilidad tienen, cuáles son sus riesgos, para qué sirven y para qué no.
El proyecto inició con una vivencia personal de su creadora, quien, a raíz del problema de uno de sus familiares, empezó a investigar sobre el yagé. “A mí me daba miedo, uno escucha muchas cosas y por eso nunca me había interesado por el tema, pero buscando ayuda para este familiar, me encuentro con esta medicina, empecé a leer lo que pasaba en el cerebro cuando tomábamos yagé o ayahuasca, como se le conoce aquí, y esa puerta de entrada que fue la ciencia, me mostró evidencia científica, algo muy importante para mí”, afirma Adriana de esta experiencia que marcó el inicio de esta historia sonora.
‘Atajos Mentales’ es producido por Akorde Media y True Story y fue estrenado, justo después de terminar el congreso más grande de ciencia psicodélica que se haya celebrado hasta ahora, ‘Psychedelic Science’. En este encuentro, realizado en Denver, Colorado se reunieron cerca de 12 mil personas y 500 conferencistas para hablar de los últimos estudios clínicos, de negocios, del impacto para la sociedad, de los avances de la ciencia y de la regulación y legalización de estas sustancias, que prometen revolucionar el mundo de la salud mental y el bienestar.
Cada martes se lanzará un nuevo episodio, hasta llegar a siete, aunque la creadora no descarta que se puedan prolongar. ‘Atajos Mentales’ está disponible en Spotify, Apple Podcast, Spreaker y Google Podcast. Adriana también escribe una columna para el periódico El Colombiano, en relación al mismo tema.
Escuche el primer episodio en el siguiente enlace.
Conozca la novela gráfica inspirada en la vida de Quentin Tarantino


Foto: www.elconfidencial.com

Lina Paola Neira Diaz
04 de julio del 2023 - 6:05 pmEl reconocido director de cine, Quentin Tarantino, contará con su propia biografía en forma de cómic.
La editorial Redbook publica la novela gráfica 'Quentin por Tarantino', del guionista e ilustrador francés Amazing Améziane, que ha seguido los pasos de la vida y la carrera profesional del cineasta.
Una novela gráfica con 240 páginas que mostrará cómo un joven autodidacta y apasionado por el cine se convirtió en uno de los mayores directores de nuestra época. ‘Quentin por Tarantino’ cuenta la historia detrás de Tarantino, a partir de sus humildes comienzos en una tienda de videos hasta la creación de sus éxitos de taquilla independientes de los años 90 que iniciaron una revolución en el cine y catapultaron al intrépido director al estrellato internacional. Desde sus dos primeros largometrajes icónicos ‘Reservoir Dogs’ (1992) y ‘Pulp Fiction’ (1994), ganadora de la Palma de Oro, además del estreno de su aclamado noveno largometraje, ‘Once Upon A Time In Hollywood’ (2019).
El texto es una biografía en viñetas tan entretenida como precisa, aunque el autor reconoce haber ficcionado algunos de los pasajes, que imita la esencia “tarantiniana” de tal manera que pareciera que Quentin Tarantino estuviese detrás de toda esta creación.
El cómic llega incluso a adentrarse en la vida personal del Tarantino de los últimos años, el que ha formado una familia con Daniella Pick, con quien se casó en 2018 y tuvo dos hijos. El eterno adolescente, el Tarantino indomable, el friki de videoclub, casado y padre ahora a los 60.
Améziane ha revelado que ha pasado años investigando y estudiando la vida y la filmografía de Tarantino para crear una representación auténtica y respetuosa en forma de novela gráfica. Su objetivo es capturar la energía y el estilo visual característico de las películas de Tarantino, al tiempo que brinda una perspectiva más íntima.
La obra promete ser un viaje único que explorará la mente creativa de Tarantino y su impacto en la industria del cine. Améziane, conocido por su estilo visual distintivo y su narrativa magistral, es el artista perfecto para capturar la esencia de Tarantino en las páginas de esta novela gráfica, cautivando a los lectores a través de un mundo lleno de cine, diálogos ingeniosos y giros argumentales sorprendentes.
Netflix estrena la serie documental de Juan Gabriel


Foto: www.rollingstone.com

LAUD
04 de julio del 2023 - 4:51 pmEl documental sobre “El Divo de Juárez” llegará a la plataforma con imágenes inéditas del cantante y con la colaboración de uno de sus hijos, Iván Aguilera.
Alberto Aguilera Valadez, conocido como Juan Gabriel, es una leyenda en la música mexicana, sus canciones han logrado conquistar corazones, conmover y hasta hacer llorar a muchos. El 18 de agosto de 2016, un día después de su último concierto en Los Ángeles, el icono mexicano falleció a causa de un infarto, desde entonces su recuerdo sigue vivo en la memoria de sus fans, quienes han demostrado su emoción tras el anuncio de la próxima serie documental de Juan Gabriel en Netflix.
A lo largo de su carrera produjo más de 47 discos y ayudó a popularizar la música latina en todo el mundo. Sus canciones han sido grabadas en japonés, turco, búlgaro, francés, italiano, griego, portugués, neerlandés, malayo, hawaiano e inglés. Como uno de los cantantes mexicanos más reconocidos y aclamados en la historia de la música en español. Éxitos como ‘Hasta que te conocí’, ‘Abrázame Muy Fuerte’, ‘Querida’, ‘Amor Eterno’, ‘Así Fue’, son solo algunos temas que siempre quedarán en la memoria de sus seguidores.
A través de un comunicado, Iván aseguró, “Estamos emocionados de colaborar con Netflix para dar a conocer la historia de la vida personal y la carrera musical de mi padre en este documental con María José Cuevas y con Ivonne Gutiérrez de Mezcla. “Contar la verdadera historia de mi padre a la pantalla ha sido un proyecto que hemos querido lanzar desde hace bastante tiempo. Estamos seguros de que con este equipo que hemos construido, podemos trabajar en estrecha colaboración para dar vida a su verdadera historia”.
Según el avance que brindó Iván Aguilera, es que el acuerdo otorgará acceso a la música de Juan Gabriel y acceso exclusivo nunca antes visto a la vida del cantante a través de extensos materiales de archivo.
La producción comenzará en EE.UU. y México este año y se estrenará en el 2024.
David Manzur, 70 años de carrera artística se celebran con un libro


Foto: LAUD

Paula Jaramillo
04 de julio del 2023 - 2:50 pmEl maestro caldense tiene 94 años y según su curador y amigo, Eugenio Viola, sigue pintando todos los días.
El libro homónimo, que hace homenaje a David Manzur, es publicado por la editorial italiana Skira, una de las más importantes del mundo. En conversación con el curador en jefe del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO), Eugenio Viola, menciona que el legado de Manzur es invaluable y que su figura artística es muy significativa para el país.
“Es único, debido a que es uno de los últimos artistas vivos que tiene una actitud neorenacentista en su investigación pintórica, porque él es David – el pintor- como ama definirse”, comenta el curador. Eugenio es quien escribe el libro, ha estado cerca del artista colombiano desde su llegada a Colombia. Fue quien curó su retrospectiva en el MAMBO en el 2019 y recibió con mucha alegría la invitación del maestro Manzur para redactar sus 70 años de vida artística.
El evento de lanzamiento se realizó en el MAMBO. Claudia Hackim, directora del museo hizo la apertura, resaltando su importancia en el mundo del arte y agradeciéndole que escogiera este espacio para hacer la presentación de su libro.
En palabras del maestro Manzur, quien vio nacer al MAMBO de la mano de Gloria Zea, Marta Traba y Eduardo Serrano, este museo llega a su nueva etapa con la ayuda de Claudia Hakim y Eugenio Viola. Sobre el texto, mencionó que es un honor que Skira lo haya hecho, destacando que para él es muy valioso el trabajo que hizo Viola. “Yo he tenido varios problemas en muchos aspectos y cuando él llegó aquí dije, este curador, me va a botar. Pero indagó quien era yo y salió con un comentario que no es de elogios, sino analítico, muy profundo, muy extraño para mí, no estaba acostumbrado a esas palabras, tal vez con Marta Traba y Eduardo Serrano, pero no desde la parte analítica, es más no fueron solo reconocimientos, sino también el aspecto de un artista retrógrado que a su vez hace algo. Con base en eso, Skira vio la figura de Eugenio y eso tuvo mucho que ver en la publicación. No quise que se tradujera para que no se cambiara ni una coma y yo creo que todos lo van a entender”, aseguró el maestro Manzur.
En un momento atropellado y al iniciar la firma de libros, se le preguntó al maestro Manzur sobre como sería el cuadro perfecto, a lo que él respondió “el cuadro perfecto, no existe”. Tal vez por esto sigue pintando en su taller en Barichara Santander, por la necesidad de lograr algún día la perfección.
Por lo demás, hay que mencionar que Manzur es el único artista nacido en la década del 20, que aún vive y que sigue produciendo obras de arte, que mantienen su esencia del arte figurativo. Un hombre que ha llevado muy lejos el nombre de Colombia y que ha hecho de su carrera una inagotable fuente de conocimiento para muchos artistas emergentes.
Indiana Jones y Wes Anderson lo más atractivo de la cartelera


Foto: Imagen de Idiana Jones and the dial of destiny

Andrés Vallejo Ramírez
01 de julio del 2023 - 1:23 pmCuatro estrenos llegan a la sala comercial, aquí les decimos cuales son.
‘Indiana Jones y el Dial del Destino’
Al encontrarse en una nueva era, a punto de jubilarse, Indy lucha por encajar en un mundo que parece habérsele quedado pequeño. Pero cuando los tentáculos de un mal demasiado familiar regresan en la forma de un viejo rival, Indy debe ponerse su sombrero y coger su látigo una vez más para asegurarse de que un antiguo y poderoso artefacto no caiga en las manos equivocadas.
‘Krakens y Sirenas: Conoce a los Gillman’
A veces el héroe que estás destinado a ser, se encuentra justo debajo de la superficie.
‘El Colibrí’
Basada en el best seller internacional del autor Sandro Veronesi, esta historia sigue la vida de Marco Carrera (Pierfrancesco Favino de Nostalgia), desde su niñez hasta su adultez, atravesando amores, fracasos y pérdidas. La historia salta de una época a otra según los recuerdos, en un tiempo líquido que va desde principios de los años setenta hasta un futuro próximo.
‘Asteroid City’
El itinerario de una convención de jóvenes astrónomos y cadetes espaciales (organizada para reunir a estudiantes y padres de todo el país en busca de compañerismo y competencia académica) se ve espectacularmente interrumpido por eventos que cambiarán al mundo.
Literatura, poesía, periodismo y reflexiones en el ‘Festival Gabo’


Foto: LAUD

Paula Jaramillo
01 de julio del 2023 - 1:00 pmEn ‘Amantes del Círculo Polar’, hablamos con grandes invitados en el inicio de este evento que congrega a 150 asistentes en más de 80 actividades.
El ‘Festival Gabo’ es la fiesta cultural más importante de la región. Allí confluyen la ciudadanía, el periodismo y las nuevas narrativas, a través de una variada programación que incluye talleres, clases magistrales y charlas, con invitados asombrosos, protagonistas del mundo de las letras. Además de rendir homenaje a los finalistas y ganadores del ‘Premio Gabo’.
Para el 2023, temas como: Las historias sonoras, la Inteligencia Artificial, los retos del periodismo, la diversidad, la ilustración y el comic, entre muchos otros, están presentes. Asimismo, grandes invitados musicales se dan cita en este encuentro con la cultura.
La actividad realizada en el Gimnasio Moderno, nos permitió conversar con grandes voces de la cultura el periodismo y la literatura.
Rodrigo García Barcha, director, guionista y productor de cine, tuvo una conversación con la actriz Natalia Reyes, sobre su trayectoria en el cine y la televisión. En diálogo con el director, mencionó “yo creo que la labor más relevante que debe hacer el Festival es defender y fortalecer el periodismo, la investigación, la democracia y la verdad”.
También conversamos con Juan Gabriel Vásquez, uno de los escritores más respetados de la literatura Latinoamericana y quien constantemente hace reflexiones de Colombia y su situación. Compartió sus impresiones del evento y además mencionó cuál es su más reciente lectura. Para los escritores emergentes, su consejo es: “Leer, leer y leer, son tres consejos. Leer mucho, apasionadamente y sobre todo con destornillador en la mano, como decía García Márquez, desarmando los libros para saber como están hechos por dentro”.
Le preguntamos al poeta Luis García Montero, director del Instituto Cervantes acerca de este espacio cultural y su más reciente libro, ‘Un año y tres meses’, el cual dedicó a su esposa Almudena Grandes y que recoge los poemas que le escribió después de su lamentable muerte.
“Los momentos de vacío, de estar en un pozo, necesitan salir afuera y para eso la literatura sirve. Porque uno dialoga con la experiencia humana, y el yo más biográfico se convierte en un yo más poético y literario”, afirma el escritor.
Uno de las novedades de esta edición, es la presentación de los Podcast en vivo. Una forma de vivir la experiencia sonora de una manera diferente y con la puesta en escena más performática. Sebastián Ortega, periodista y podcastero argentino de la revista Anfibia, habló en ‘Amantes del Círculo Polar’ de ‘Fugas’, su podcast que cuenta historias reales de prisiones en algunos países de Latinoamérica y que tendrá una muestra en vivo.
“Hacer documentales sonoros requieren de tiempo, de investigaciones muy profundas, con mucho detalle y luego de un trabajo de guion y de cómo contar esos relatos que investigamos, posteriormente se realizó una labor grande de edición y postproducción, porque es tratar de contarle una historia al oído a la gente”, afirma Ortega.
Se llevó a cabo también la entrega del reconocimiento de los Premios Gabo, los cuales fueron otorgados a cinco trabajos, dos de España e historias de Brasil, Colombia y Perú elegidos de un total de 1.943 postulaciones.
La ceremonia fue el espacio para rendir homenaje a la hondureña Jennifer Ávila, ganadora del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo, y al fallecido maestro francés Jean-François Fogel, gran visionario del periodismo. Conozca a los ganadores aquí.
Llega a la cartelera de cine ‘El Colibrí’


Foto: El Colibrí

Andrés Vallejo Ramírez
01 de julio del 2023 - 10:00 amLa cinta es una adaptación del best seller de Sandro Veronesi de la directora italiana Francesca Archibugi, una historia conmovedora que narra la vida de Marco Carrera, un médico marcado por la sombra de un amor platónico.
‘El Colibrí’ cuenta con muy buenas críticas como la del escritor irlandés Roddy Doyle “una experiencia hechizante, inteligente, divertida y profundamente conmovedora” y The Guardian la destaca por su “calidez, ingenio, inteligencia, amor, muerte, alta seriedad, baja comedia, filosofía, sutiles relaciones personales y la compleja vida interior de los seres humanos".
El relato es un viaje fascinante que navega por diferentes épocas y ciudades, para aprender a hacerle frente a los constantes giros del destino. Protagonizada por Pierfrancesco Favino (Nostalgia) y Bérénice Bejo (The Artist).
Coescrita por Archibugi, Laura Paolucci y Francesco Piccolo, su trama avanza a través de recuerdos que permiten ir de una época a otra, en un ritmo fluido que va desde principios de los años 70 hasta un futuro cercano. En el mar Marco conoce a Luisa, una joven bella e insólita, un amor para toda la vida que nunca se consumará ni tampoco se extinguirá. Sin embargo, construirá su vida conyugal en Roma, con Marina y su hija Adele. Luego viaja a Florencia por un destino implacable que lo somete a duras pruebas. En este camino encontrará a Daniele Carradori, psicoanalista y amigo, quien le enseñará a sortear los cambios de rumbo con ilusión, felicidad y buen humor.
“Me gustaba mucho el libro de Sandro Veronesi, quería serle fiel y utilizarlo de forma personal, porque así me sentía. El libro es aventurero a nivel estilístico y queríamos ‘revivir’ la aventura. Un flujo único de acontecimientos en planos escalonados, como cuando se narra una vida, con episodios que salen a la luz aparentemente a granel, pero que en cambio están unidos por hilos internos, a veces inconscientes. (…) Mi deseo era anular la cámara, crear la percepción de que la historia se cuenta a sí misma. Hacer que se entiendan los subtextos. Y filmar lo invisible”. Palabras de la directora Francesca Archibugi.
‘El Colibrí’ se estrenó en competencia oficial en el Festival Internacional de Cine de Toronto –TIFF de 2022, e inauguró el Festival de Cine de Roma el año pasado. También se ha presentado en los festivales internacionales de cine de Gotemburgo (Suecia), Belgrado (Serbia) y Barcelona-Saint Jordi (España). Obtuvo 4 nominaciones a los Premios David di Donatello 2023. Se estrenó en el circuito comercial de Italia a finales del año pasado y este año empezó su correría por España, Brasil, Bulgaria y Portugal, y próximamente estará en Suiza y Latinoamérica.
‘Sin Compañía’ presenta el taller montaje clown ‘En búsqueda del fracaso perdido’


Foto: LAUD

Johana Flechas
30 de junio del 2023 - 3:07 pmEl taller que llega a su sexta versión, hace parte de una iniciativa llamada ‘ser payaso o payasa un arte muy serio en Colombia’, proyecto de investigación y creación pedagoga que realiza ‘Sin Compañía’.
Aunque el clown es una técnica teatral asociada con la risa, y una nariz roja, es realmente un arte que algunos han definido como ‘una aventura del pensamiento y de la imaginación’ basados en la seriedad del conocimiento.
El montaje es liderado por Juan Carlos Yela y Viviana quienes estuvieron en ‘Amantes del Círculo Polar’ para dialogar acerca del clown y los talleres que se llevarán a cabo.
“Vamos a trabajar varias herramientas para la edificación de un número de clown, como lo son: Crear el personaje, la dramática del clown, cuerpo cómico y la construcción sobre la voz de payaso o payasa’ Lo más interesante del taller, es que tanto Juan Carlos como Viviana, desarrollan métodos diferentes, en el caso de Juan Carlos, creció en una familia circense y junto a su papá y hermanos aprendió técnicas del payaso tradicional, más adelante estudió Artes Escénicas en la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por su parte Viviana es egresada de la Universidad Pedagógica en licenciatura en Artes escénicas.
“Tenemos habilidades distintas cada uno desarrolló sus fortalezas desde lugares distintos y eso es un gran plus, con el que se realiza todo el trabajo físico con la comedia. En mi caso está la dramaturgia del payaso y cómo acercarse y construir el personaje, sus historias y emociones. Es un montón de elementos teatrales que se aterrizan al lenguaje del payaso. Vamos a tener un mes de entrenamiento muy fuerte en comedia para luego finalizar con la creación”, enfatizó Viviana.
El taller tiene una duración de dos meses divididos en 45 horas y como objetivo final desarrollará una muestra, para garantizar que las herramientas aprendidas en el proceso funcionan “Vamos aprender mucho, queremos explotar y aterrizar el conocimiento que traen, y de nuestra parte brindarles mediante ese ejercicio una experiencia teatral”, finalizo Juan Carlos.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co