Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Los cambios en el precio del SOAT para el 2025


Foto: Blu Radio

Yudy Carolina Carmona Arellano
27 de diciembre del 2024 - 2:23 pmLa Superfinanciera publicó el borrador de la circular que estipula los valores que se aplicarán a partir del primero de enero, que van de $76.200 pesos a $1´060.800.
La entidad puso a consideración de los ciudadanos, para recibir comentarios, la normativa que fija los precios del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito – SOAT para el 2025, en el cual se modifica la tarifa máxima con el objetivo de fijar los valores aplicables a 37 categorías diferenciales que buscan brindar acceso al seguro y combatir la evasión del mismo.
La Superintendencia Financiera es la encargada de estipular el costo del SOAT y se basa en el modelo del vehículo, tipo y antigüedad. En cuanto a la circular, los precios revelados no poseen aún el 52 % de la contribución a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud –ADRES, ni la tasa del RUNT.
Así las cosas, las molificaciones que aplicarán a partir del primero de enero son:
• Ciclomotor: $ 76.200 • Menos de 100 c.c.: $ 158.800 • De 100 y hasta 200 c.c.: $ 213.300 • Más de 200 c.c.: $ 497.100 • Motocarros, tricimotos y cuadriciclos: $ 240.600 • Motocarro 5 pasajeros: $ 240.600.
El documento señala que este tipo de vehículos, junto a los taxis, microbuses urbanos y móviles de servicio público hacen parte del rango diferencial de riesgo.
El valor para los demás vehículos es:
Consulte el borrador y las indicaciones de la Superfinanciera, aquí.
El documento recuerda que, en caso de accidente de tránsito, las aseguradoras deberán cubrir la “cobertura de gastos médicos, quirúrgicos y hospitalarios hasta 300 SMDLV y el monto restante hasta agotar 800 SMDLV será reconocido por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES)”.
¿Cómo evitar los fraudes en el servicio de salud?
Para prevenir que personas se hagan pasar por víctimas de un accidente de tránsito y soliciten el servicio del SOAT, la ADRES, informó que a partir del primero de febrero de 2025 ordenará a las clínicas y hospitales, que cuando radiquen reclamaciones, deberán presentar ante la entidad la copia del “informe descriptivo del agente de tránsito que atendió el accidente, o en su defecto, demostrar que dieron aviso inmediato a la policía judicial o a la primera autoridad del lugar del ingreso de la presunta víctima del accidente al centro médico”.
Este anuncio se hizo al tiempo que la Superfinanciera publicó el borrador de la circular.
Conozca las cinco nuevas rutas turísticas de Colombia


Foto: MinComercio

Yudy Carolina Carmona Arellano
26 de diciembre del 2024 - 11:14 pmEl Gobierno promueve los destinos que permitirá a los viajeros conocer la riqueza cultural, histórica y experiencial del país desde el Pacífico hasta la Orinoquía, desde el Archipiélago hasta el Amazonas.
En el marco de la campaña #ElPaísDeLaBelleza, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Fondo Nacional de Turismo – Fontur, promovieron cinco nuevas rutas turísticas en varias regiones de Colombia con el propósito de dinamizar las economías locales, impulsar el turismo sostenible, exaltar las riquezas naturales y lograr que más visitantes lleguen a lugares poco frecuentados.
“Queremos que cada vez más personas conozcan los hermosos territorios y puedan disfrutar de toda esa oferta gastronómica y cultural que tienen los destinos emergentes, los cuales se han fortalecido para brindar productos y servicios de calidad, fomentando de paso la sostenibilidad y el cuidado ambiental, que beneficia a las comunidades locales”, dijo Luis Carlos Reyes Hernández, ministro.
Ruta Realismo Mágico de Macondo
Inspirada por las obras de Gabriel García Márquez, la ruta invita a recorrer los paisajes, pueblos y rincones que dieron vida al universo del realismo mágico. Entre los destinos recomendados están Aracataca, la tierra del Nobel de Literatura; los pueblos palafitos de la Ciénaga Grande de Santa Marta, el municipio de Cincé en Sucre donde está la Casa del Balcón Corrido y Sucre-Sucre, lugar que alberga la Casa de Santiago Nasar y el Canal de la Mojana.
Para fortalecer estos lugares el Gobierno ha invertido en los departamentos de Bolívar, Magdalena y Sucre, más de $170.054 millones en proyectos para mejorar las infraestructuras y ofertas.
Conozca más, aquí.
Ruta La Vorágine
Inspirada en la obra literaria de José Eustasio Rivera, esta ruta ofrece un recorrido por las selvas y las historias de la Orinoquia, región conocida por sus paisajes indomables y su riqueza cultural. Los departamentos de Meta y Casanare serán los protagonistas de esta experiencia.
En la región, se han destinado más de $121.622 millones en iniciativas para fortalecer su infraestructura, promoción y competitividad.
Ruta de la Cultura Raizal
El objetivo es que los turistas no solo lleguen a las playas de San Andrés y allí se queden, sino que se adentren en la cultura de los raizales, sus costumbres, gastronomía, cultura y esencia. Para ello se propone visitar a Providencia y Santa Catalina. Entre los lugares emblemáticos están: el Parque Regional de Old Point, para los amantes de los manglares; el West View, un espacio para nadar tranquilo; La Loma, un mirador al interior de la isla y el Jardín Botánico, perfecto para descubrir la flora local.
La inversión en estos destinos ha sido de $38.909 millones de pesos.
Conozca más, aquí.
Ruta del Viche
El viche no es solo una bebida; es el corazón de las comunidades del Pacífico colombiano. En cada sorbo, se mezclan los sabores de la caña de azúcar, las historias de resistencia y el alma de un pueblo que ha encontrado en esta bebida una forma de preservar su identidad, por eso en este recorrido se propone: • Nuquí, Chocó: Allí se podrá pasear por los manglares, conocer comunidades indígenas y disfrutar de la tranquilidad del Parque Nacional Utría.
• Buenaventura, Valle del Cauca: Ofrece la visita a las Cascadas de La Sierpe y la Bahía Málaga, un santuario de biodiversidad.
• Cali, Valle del Cauca: La capital de la salsa, donde se podrá recorrer el Bulevar del Río y degustar los cocteles que combinan el viche con la modernidad caleña.
• Tumaco, Nariño: Conecta con el legado cultural afrodescendiente y prueba los curados en la Casa del Curao.
La inversión del Gobierno ha sido de $259.591 millones empleados en promoción y competitividad de la región.
Conozca más, aquí.
Ruta de los Pueblos de los Andes
Para descubrir la belleza de los pueblos enclavados en las montañas y valles del sistema andino colombiano, desde Cundinamarca hasta Huila y Tolima, esta ruta permite explorar municipios llenos de historia, volcanes, nevados y paisajes deslumbrantes.
La inversión en la región es de $137.275 millones en proyectos destinados a fortalecer el turismo sostenible.
Con información de Fontur.
El café es reconocido como una bebida saludable: Un triunfo para la industria


Foto: Pexels

Julián Escobar
26 de diciembre del 2024 - 11:08 pmEl café suma respaldo científico al ser incluido por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos como un alimento saludable, destacando sus beneficios para un mejor estilo de vida.
Esta noticia se da tras varias investigaciones científicas que disipan antiguos prejuicios sobre los efectos del café en la salud humana. Además del café, la lista de alimentos saludables avalados por la FDA incluye productos como el aceite de oliva, el salmón, el agua y una amplia variedad de frutas y verduras, entre ellas la cebolla y la zanahoria.
“Este reconocimiento llega en un momento importantísimo, cuando los consumidores, especialmente los más jóvenes, están cada vez más enfocados en llevar estilos de vida saludables. Con este respaldo, esperamos que el consumo de café continúe creciendo tanto en Estados Unidos, el principal destino del Café de Colombia, como en el resto del mundo”, escribió Germán Alberto Bahamón Jaramillo, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en su cuenta de X.
☕ El Café es Oficialmente un Bebida Saludable: Un Reconocimiento Histórico
Desde @FedeCafeteros celebramos con entusiasmo el reciente anuncio de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), que por primera vez en la historia ha reconocido… pic.twitter.com/fF4WWVpmnw
— German Bahamon Jaramillo (@GermanBahamon) December 23, 2024
El café sin azúcar ofrece múltiples beneficios para la salud, entre ellos la estimulación del sistema nervioso central, efectos antioxidantes, prevención de dolores de cabeza, mejoramiento del rendimiento físico y sus propiedades como diurético natural. “Este es un logro histórico para nuestra industria y un triunfo de la ciencia sobre la desinformación. El café es saludable y beneficioso para la población.
Invitamos a los consumidores a disfrutar con confianza del café, una bebida que no solo representa una tradición cultural, sino también es un aliado para la salud”, añadió Bahamón.
El reconocimiento de la FDA coincide con cifras alentadoras para la industria cafetera colombiana. Al cierre de septiembre, Colombia logró consolidarse como el segundo mayor productor mundial de café arábica, con una producción de 12,75 millones de sacos de 60 kilogramos durante el año cafetero de octubre 2023 a septiembre 2024, según datos de la Federación Nacional de Cafeteros.
Con este importante respaldo científico, el café reafirma su lugar no solo como un elemento clave en la cultura global, sino también como un aliado esencial para una vida saludable.
Fredy Guarín sueña con volver a las canchas


Foto: INFOBAE

LAUD
26 de diciembre del 2024 - 10:33 pmA sus 38 años el jugador tiene la ilusión de volver a las canchas.
Aclamado por los niños de las escuelas de Envigado que llegaron al partido de las leyendas naranjas en el Polideportivo Sur, el volante que brilló en Boca Juniors y la Selección Colombia, está experimentando un renacer.
“Hoy es el primer día del resto de mi vida. Graduación de reeducados. Oficialmente, caminando hacia la luz. Cada día es una oportunidad para seguir aprendiendo a vivir en paz y tranquilidad. Gracias a todos por este día tan especial”, escribió Guarín en sus redes sociales.
Actualmente, aparte de su rutina de reacondicionamiento físico, el volante está animado y muy agradecido. Guarin retomó al Polideportivo sur, donde la afición lo recibió, le pidió el regreso y vestir la casaca de la Cantera, para que ayude a sacar adelante el barco, en una temporada difícil por el tema del descenso.
Además del encuentro de varios de sus excompañeros, el técnico de la Selección Colombia, Néstor Lorenzo, lo llamó para que se vinculara a una campaña como embajador para la salud mental de la oficina de la Dirección de Asuntos para Las Américas de la Casa Blanca, al que Guarín respondió: “Estamos trabajando en eso y materializando todo para dar mi mensaje, mi testimonio, no desde una cancha sino por un micrófono, aportando desde mi experiencia de vida. Esto es algo muy lindo, que me ilusiona bastante”.
Por: Yuly Sopó.
Conozca el nuevo esquema de pasajes gratuitos en transporte público


Foto: Secretaría de Integración Social

LAUD
26 de diciembre del 2024 - 10:25 pmA través del ingreso mínimo garantizado, la Alcaldía de Bogotá implementará pasajes gratuitos a personas con discapacidad, personas mayores y hogares en pobreza.
A partir del 1 febrero del 2025, se llevará a cabo el lanzamiento de un nuevo esquema de pasajes gratuitos en el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), como parte del programa Ingreso Mínimo Garantizado, el cual estará disponible inicialmente a personas con discapacidad, personas mayores de 62 años y hogares en situación de pobreza.
El objetivo principal es poder brindar un alivio en el gasto de las poblaciones pobres y vulnerables, incrementar su acceso a oportunidades laborales y educativas, y promover su integración productiva en la ciudad.
La recarga de los pasajes será entre 5 y 12 tiquetes al mes, dependiendo el perfil de cada uno de los beneficiarios. Para personas con discapacidad y personas mayores, también se incluyen beneficios para quienes no están en pobreza, dependiendo de su nivel socioeconómico.
Conozca la distribución a continuación:
Es importante tener en cuenta que este beneficio ya no se realizará mediante descuentos en la tarifa, si no que se entregará a través de precargas de tiquetes gratuitos en las tarjetas TuLlave de TransMilenio, donde los beneficiarios totales aumentarán de 620 mil a 820 mil personas con esta nueva versión y la inversión total ascenderá a $100 mil millones al año.
Por: Yuly Sopó.
¿Cómo evitar riesgos de salud por el consumo de licor adulterado?


Foto: Secretaría Distrital de Salud

LAUD
26 de diciembre del 2024 - 3:52 pmMás de 21.546 litros de bebidas alcohólicas se han inspeccionado. 336 litros se han destruido por riesgo a la salud pública.
En los operativos realizados a lugares como cigarrerías, bares, gastrobares, tabernas y discotecas, se evidenció desnaturalización del producto o adulteramiento de diferentes bebidas embriagantes que podrían poner en peligro la salud de los bogotanos.
En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogamos con Sofía Ríos, subdirectora de Determinantes, de la secretaria Distrital de Salud sobre esta problemática. “La venta de licor adulterado es una práctica que hacen algunos comerciantes que no están bajo los parámetros de la ley y en donde se utilizan un sin número de combinaciones con elementos que no son aptos para la salud, uno de los más comunes es el alcohol etílico, esto es complejo porque eventualmente las personas en estas épocas están intentando buscar la forma de divertirse y muchas veces no tienen el recurso económico, por lo que llegan a comprar licores que no tiene impuestos y que efectivamente les sale más barato, esto afecta principalmente la visión, pero también puede tener problemas gastrointestinales y además conducir a la muerte”, manifestó la invitada.
Las causas de las medidas sanitarias aplicadas a estas bebidas alcohólicas fueron productos fraudulentos que corresponden al 80 % de los litros destruidos, siendo la cerveza la principal bebida alcohólica con medida sanitaria de destrucción (71 % de lo inspeccionado), seguido de las presentaciones envasadas de cocteles (16 %) y de los vinos (7 %).
Sobre el tema de la seguridad a la hora de comprar licor, la invitada aclaró “es importante que las botellas vengan con todos sus rotulados, los sellos de seguridad en la tapa y las estampillas no sean de fácil retiro, además contar con todas las marcas de seguridad. Por eso es necesario revisar el trago, el cual debe ser totalmente transparente y no tener ningún tipo de partículas al interior, indicó Sofía Ríos. Recuerde que usted puede escanear los códigos que vienen en la botella o dentro de las estampillas y así verificar el número con esa información del producto, además si desea realizar alguna denuncia por sospecha sobre la venta o distribución de licor adulterado lo puede hacer a través de la línea 123.
Lo invitamos a escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace:
Por: Yuly Sopó.
Aumento de picos respiratorios en Bogotá


Foto: Canal Capital

LAUD
26 de diciembre del 2024 - 2:47 pmLas condiciones climáticas actuales y las bajas temperaturas, entre otros han creado un ambiente propicio para la circulación de virus respiratorios.
Según el último reporte de la Secretaría de Salud, en Bogotá para la semana del 13 al 19 de octubre, se han notificado un total de 1.593.179 atenciones por Infección Respiratoria Aguda (IRA) en todos los servicios de salud, lo cual corresponde a un 4,5 % respecto al total de consultas por todas las causas.
Sin embargo, la entidad, manifestó que durante el reporte del primero de noviembre de 2024, se registra un nuevo incremento de los casos en este último periodo del año, dado que hay mayor interacción social en las festividades, facilitando la propagación del virus; cambios climáticos y fenómenos meteorológicos, relajación de las medidas preventivas tras la pandemia; circulación de múltiples virus respiratorios: Además del virus de la influenza, otros patógenos como el virus sincitial y el rinovirus, incrementando la incidencia de enfermedades respiratorias.
Por esta razón, la Secretaría de Salud invita a la población a completar sus esquemas regulares de vacunación y cumplir con las recomendaciones sugeridas, con el fin de prevenir posibles complicaciones derivadas de las infecciones respiratorias, haciendo un llamado especial a vacunar contra la influenza.
Bogotá dispone actualmente de más de 300.000 dosis de vacuna contra la influenza dirigidas a personas mayores de 60 años, mujeres gestantes a partir de la semana 14 de embarazo, personas con comorbilidades, niños y niñas de 6 a 23 meses, familiares de pacientes con cáncer y personal de salud.
La Secretaría también destaca que el virus de la influenza es la principal causa de infecciones respiratorias agudas, las cuales afectan principalmente la nariz, garganta, bronquios y, en los casos más graves, los pulmones.
Recomendaciones:
• Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o usar gel antibacterial (mínimo por 20 segundos).
• Usar tapabocas siempre que se tenga síntomas respiratorios.
• Mantener el aislamiento en caso de presentar síntomas respiratorios en nuestros niños, niñas y adolescentes u otro integrante de la familia.
• Evitar los cambios bruscos de temperatura.
• Taparse la nariz y la boca al estornudar o toser, usando el antebrazo.
• Mantener ventilados espacios de reunión familiar o eventos. Evitar espacios pobremente ventilados, especialmente donde haya aglomeraciones.
• Limpiar las áreas de contacto que usan niños para evitar la transmisión de virus y enfermedades.
• Evitar la automedicación y suministrar únicamente los medicamentos ordenados por el médico para evitar complicaciones.
• Revisar los puntos más cercanos de atención de consulta externa o urgencias de su asegurador, especialmente si va a viajar fuera de la ciudad.
• Tener al día el esquema de vacunación (principalmente niños menores de cinco años, adultos mayores, personas con condiciones de salud especiales, personal de salud y gestantes).
Por último, se espera que el pico respiratorio continúe hasta finales de enero de 2025, según proyecciones del Instituto Nacional de Salud, INS.
Incremento en la tarifa de TransMilenio


Foto: Alcaldía Bogotá

LAUD
26 de diciembre del 2024 - 2:43 pmEl precio del pasaje para los servicios de transporte como TransMilenio, el SITP y el TransmiCable, aumentará a $3.200.
A partir del 18 de enero de 2025, los capitalinos, experimentarán un cambio significativo en el costo del transporte público. La Secretaría de Movilidad, manifestó que el precio del pasaje para los servicios de transporte como TransMilenio, el SITP y el TransmiCable se incrementará a $3.200, lo que representa un aumento de $250 en comparación de la tarifa vigente que era de $2.950.
Así mismo, la entidad anunció cambios adicionales para beneficiar a los usuarios del sistema: a partir del 20 de marzo de 2025, se implementará TransMiPass, un pase mensual diseñado para quienes utilizaban regularmente el transporte público, el cual permitirá realizar 65 viajes por un soto de $160.000, representado un ahorro significativo de $738 por trayecto. Este debe ser reclamado en uno de los nueve portales del sistema y podrá ser recargado de manera virtual.
Con la implementación de este sistema, el Distrito espera reducir los costos para los pasajeros habituales, además, la tarjeta TransMiPass será de uso personal el cual contará con un monitoreo para detectar posibles irregularidades.
Otro de los cambios importantes, será la ampliación del tiempo permitido para realizar transbordos gratuitos con la tarjeta personalizada TuLlave, el tiempo se incrementará de 110 a 125 minutos, esto beneficiará a quienes dependen de múltiples conexiones dentro del sistema integrado.
El salario mínimo para el 2025 será de $1’423.500 pesos


Foto: Pulzo

Yudy Carolina Carmona Arellano
26 de diciembre del 2024 - 2:36 pmEl presidente Gustavo Petro decretó el aumento del SMLMV en 9,54 %, luego de que las centrarles obreras y el Ministerio de Trabajo no lograran acuerdos. La medida ha recibido críticas.
En días pasados la ministra de Trabajo, Gloría Inés Ramírez, las centrales obreras y los empresarios del país, adelantaron varias reuniones con el fin de determinar el incremento del salario mínimo para el año 2025. Por un lado, los gremios propusieron un 5 % y por el otro los sindicatos pedían el 12 %, no obstante, no hubo consenso, y aunque el plazo para definir la cifra era hasta el 30 de diciembre, el primer mandatario informó en la tarde del 24 de diciembre que se decretaría en 9,54 %, lo que se traduce en $1.423.500, más $200.000 de Auxilio de Transporte, a partir del primero de enero.
🔴 #Atención | Desde el barrio Bolívar 83 en Zipaquirá, el Presidente @PetroGustavo firmó el decreto del aumento del salario mínimo para el año 2025, en el que se establece que presentará un incremento del 9.54 % anual, quedando en $1.423.500 y con auxilio de transporte en… pic.twitter.com/fWJdcR9Qnb
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) December 24, 2024
Entre los argumentos dados por el presidente Petro para la estipulación del porcentaje, están:
• La inflación de 2024 con cierre a noviembre está en 5,2 %. • La inflación de alimentos quedaría a final de año en 2,7 % anual. • La expectativa de inflación para 2025 es de 3 %, lo que significa que “el salario real, no nominal, va a tener un ascenso de 6,5 %”, aseguró.
La decisión ocasionó la reacción de los sectores, unos a favor, como es el caso Fabio Arias, presidente de la Central Unitario de Trabajadores - CUT quién dijo que “esta cifra es importante y significativa, pues es una forma de ir reduciendo la grave brecha salarial que los gobiernos neoliberales nos dejaron anteriormente”.
🚨 ¡Importante! 🚨@fabioariascut presidente @cutcolombia habla sobre el incremento del salario mínimo: 💸 Un *aumento del 9,54% en el valor del salario mínimo, más 200 mil pesos en el auxilio de transporte, significa un aumento promedio del 11% con respecto al año pasado. pic.twitter.com/GsZLlD0sMq
— Central Unitaria de Trabajadores (@cutcolombia) December 24, 2024
Por otro lado, los gremios mostraron su preocupación, uno de ellos fue la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas - Acopi, que manifestó: “Esto tiene profundas repercusiones porque va a aumentar los costos de productividad ya que suben los laborales y no permitirá generar nuevos empleos. Además, crecerá la informalidad y no se cumplirán las metas de inflación”.
El aumento del 9.54% del Salario Mínimo para 2025 está por fuera del presupuesto de los pequeños y medianos empresarios de Colombia. Dificulta el cumplimiento de la meta inflacionaria y pone en aprietos la economía nacional y el presupuesto del Estado. pic.twitter.com/xHbFuThyQj
— ACOPI Antioquia (@ACOPIAntioquia) December 24, 2024
¡Atención, estos servicios también aumentan!
El incremento que tendrá el SMLMV impactará en el mismo porcentaje a varios bienes y servicios, que están indexados al mismo, lo que significa que también subirán; entre los que están:
• Arriendos de vivienda • Peajes de transporte • Pasajes de transporte público • Cuotas moderadoras de las EPS • Multas de tránsito • Tarifas notariales • Servicios relacionados con el ICA • El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito - SOAT. • Servicios ofrecidos por trabajadores independientes.
Atlético Nacional conquistó su estrella número 18


Foto: Atlético Nacional

LAUD
23 de diciembre del 2024 - 8:18 amEn casa y con el estadio pintado de verde, Nacional se impuso 2-0 ante Tolima.
Que quede consignado que fue un domingo 22 de diciembre cuando este gigante se levantó con furia de emperador para reclamar sus terrenos y su grandeza en el fútbol colombiano, y para recordarle al país que ellos son el equipo de las finales y las coronas, el más ganador.
Nacional arrancó el partido como si viniera de perder la ida, como si necesitara un gol rápido y urgente, o como si tuviera afán de ganar para que su afición se fuera a celebrar temprano. Morelos lanzó un remate cruzado, que dejó sin opción al arquero de la visita y así marcaba el 1-0.
Tolima entendió que tenía que exponerse al segundo gol si quería buscar el empate y la gesta de los penaltis tras el 1-1 que cedió en su casa.
Nacional no le alimentó ninguna esperanza al pueblo pijao. En su siguiente embestida destrozó toda confianza del Tolima. quitándole la pelota en la mitad y con velocidad y dos toques llegaría Román para anotar el 2-0.
En tan solo dos minutos de juego, el equipo verdolaga imponía su jerarquía y aseguraba su estrella de Navidad, mientras que Tolima no encontraba el rumbo del partido.
En la segunda parte del encuentro, Tolima tuvo la oportunidad de descontar, tras una mano en el área y la sanción del juez, penalti para los pijaos. Pero bajo los tres palos estaba el gigante Ospina, quien se encargó de aguar las esperanzas del equipo tolimense.
Tolima se profundizó en su pesadilla, hasta que, sonó el despertador del minuto 90, despertó y era real, Tolima, o sus restos, había perdido contra un Nacional supremo, gigante, poderoso, un dragón verde, ganador de dos trofeos en tan solo ocho días: un imperio llamado Atlético Nacional.
Por: Yuly Sopó.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co