Actualidad
- Inicio
- Actualidad
El rezago de la información catastral en Colombia supera el 90 %: Contraloría


Foto: Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital

LAUD
22 de diciembre del 2024 - 9:44 pmEl ente de control informó que de los 1.103 municipios que tiene el país, solo 73 cuenta con los datos actualizados, y advierte que la baja ejecución presupuestal pone en riesgo el Catastro Multipropósito.
Esta semana la Contraloría General de la República – CGR presentó el informe ‘Estado de la implementación de la política pública de Catastro Multipropósito durante el periodo comprendido entre 2014 y 2024’, en el cual se evidenció los rezagos que tiene Colombia referente a este aspecto, por esta razón solicitó al Instituto Geográfico Agustín Codazzi tomar acciones para avanzar en la ejecución.
Los hallazgos
El documento reveló que el 91,45 % del área rural y el 72,10 % de la urbana no disponen de documentos actualizados, lo que representa un riesgo en la interrelación entre la información de catastro y registro. Esto se traduce que de los 1.103 municipios del territorio nacional únicamente 73 están al día en este tema. En términos de hectáreas significa que solo 8.846.926 de hectáreas poseen datos, de las 114 millones que representa la Nación.
De igual forma, el Ministerio Público advirtió riesgos por la baja ejecución presupuestal para la puesta en marcha del Catastro Multipropósito en zonas históricamente vulnerables, tales como, los afectados por el conflicto armado y la pobreza, los que, pese a la asignación de recursos, se encuentran desactualizados y por formar.
En ese sentido dijo que se debe acelerar la cobertura del territorio con el fin de superar el rezago, ya que en el ‘Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026’ del Gobierno, se estableció como meta de implementación el 70 %.
La Contraloría insistió en poder avanzar en la modernización catastral ya que la demora en este proceso no permite alcanzar la meta de la Reforma Rural Integral del Acuerdo de Paz, pues el Catastro Multipropósito es “insumo prioritario para lograr la identificación, priorización y compra de predios… Así como, para permitir y proteger las áreas definidas como determinantes del ordenamiento, los territorios étnicos y los bienes públicos de la Nación”.
Mayor información ingrese aquí.
Información tomada de la CGR.
¡No te lo pierdas! La Feria Gastronómica de Navidad llega al Parque Bicentenario


Foto: Senana

LAUD
22 de diciembre del 2024 - 12:22 pmLas familias capitalinas podrán disfrutar de postres, bebidas, platos típicos y una innovadora muestra internacional.
Aromas, sabores y tradiciones se dan cita hasta el próximo 22 de diciembre en Bogotá. Durante cuatro días, cerca de 20 emprendimientos locales reunirán su mejor plato, bebida y postre para ofrecer a los comensales una deliciosa experiencia navideña.
Desde ajiaco, changua y la típica comida bogotana hasta innovadoras fusiones internacionales se toman el Parque Bicentenario que presenta la ‘Feria Gastronómica de Navidad’ junto a una importante agenda cultural que busca reunir a habitantes y vecinos del sector.
“El objetivo de la feria es reactivar a la industria gastronómica, mostrar los mejores sabores de nuestra ciudad y poder disfrutar en familia porque la culinaria nos permite encontrarnos en esa diversidad que nos une”, resaltó Angélica Martínez, directora de acción colectiva de ‘Sabor Bogotá’
¿Cuáles restaurantes participarán?
En total se darán cita 20 cocinas que hacen parte de los siguientes establecimientos: Fraiche et Kaffe, Chocolate Sumercé Team, Patacones La Milagrosa, La Palenquera, La Gran Tenockticlan, Café Miel, Los Sabores de la Pola , La Roticería, ‘Santos, Brujas y Alquimistas’, Coloringpops, Sara Sofía Ramírez, Restaurante y Eventos Alby, Forchetta Restaurante, Korea Time, Doris Patricia Bravo Santana: Empanadas caseras, Margarita Jaimes: Empanadas caseras, Casa de Banquetes Victoria en Sión - Jun Hyun Park: Cocina internacional., Underground Grill y Merai Veg.
¡Premiación oficial de Sabor Bogotá!
La Feria Gastronómica Navideña también dará lugar para la entrega de los 100 millones de pesos en estímulos de ‘Sabor Bogotá’, concurso que durante este año eligió los mejores platos de ajiaco, onces santafereñas, cocina internacional, changua y empanada de Bogotá.
Los asistentes podrán disfrutar de cada uno de estos platos durante el transcurso del evento.
Por: Anggie García.
Tips para hacer propósitos realizables y aterrizados en el 2025


Foto: Unsplash

Yudy Carolina Carmona Arellano
22 de diciembre del 2024 - 11:38 amAceptar, comprender, autoperdonarse, priorizar el autocuidado, no depender de otros, son algunas recomendaciones para trazar las metas del nuevo año. Experto explica.
Al cerrar el año e iniciar uno nuevo muchas personas hacen balances sobre las acciones realizadas, sin embargo, hay metas que se aplazan y se aplazan por múltiples causas y varias de ellas es porque el enfoque de cómo alcanzarlas está mal planteado. Por eso LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Mauricio Henao Rojas, conferencista y capacitador de transformación interior quien sugirió tips para que los propósitos del 2025 se puedan lograr.
“Es importante realizar una autoevaluación de cómo van los resultados de la vida. Hay que mirar los cinco principales indicadores que son la salud, relaciones interpersonales, economía, paz interior y la adaptabilidad, es decir qué tan bien me siento en donde estoy y haciendo mis labores”, expresó.
Estos factores se pueden calificar en una escala del 1 al 10 para identificar los más débiles y empezar a replantear comportamientos o situaciones que afectan: “Nos sirve para quitarnos dolores de encima, creencias que no nos ayudan a procesos de perdón, renovar nuestra forma de pensar. Necesitamos ser totalmente sensatos porque a nosotros mismo no nos podemos decir mentiras si queremos hacer cambios consientes”.
Tips
En ese sentido Henao hizo las siguientes recomendaciones para evaluar el 2024 y trazar metas en el 2025.
• No depender de los demás: Para cumplir objetivos no se debe mirar hacia afuera si no hacia adentro, esto dependen de la persona en sí. “El principal responsable soy yo y no puedo estar dándole tareas a los otros para que hagan lo que digo. Si quiero que algo sea realizable debo tener en cuenta que está en mis manos y que no, porque mientras yo pueda maniobrar podré avanzar en mis propósitos”, indicó.
• Aceptar y comprender: No es tolerar ni aguantar malas situaciones o personalidades, lo que significa es no hacer resistencia, ni pelear con cosas que no se pueden cambiar, en ese caso aceptar es soltar esa situación que molesta y no pensar tanto en ella. Comprender, por su parte, es tener empatía por lo que genera el hecho. “Es entender que quien me genera aspereza quizás es porque vive algo que lo conlleva a ello”, dijo. En otras palabras, es ser empático con los procesos de los demás.
• Priorizar el auto cuidado: Consiste en no olvidarse de sí mismo, es dejar un espacio reservado para tener tranquilidad, respiro y descanso, Habitualmente los seres humanos que tienen responsabilidades como la crianza, el liderazgo de algún grupo, labores de cuidado, etc, descuidan su salud, alimentación y bienestar. Para poder dar al otro, es urgente fortalecer la autoestima y el amor propio.
• Buscar la felicidad: Aunque la palabra se ve muy amplia y casi inalcanzable, esta se encuentra en las pequeñas acciones de la vida: un buen café, compartir con quién se ama, realizar lo que más guste o disfrutar una tarde de sol. En ese sentido el entrenador invita a no quejarse tanto, agradecer más, no luchar con imposibles, ver el otro lado de las situaciones y tener propósitos diarios de ser feliz.
Al finalizar el invitado recomendó sacar un momento a solas para programar las tareas del año entrante, para ellos sugirió los siguientes pasos:
• Tomar un tiempo suficiente para estar a solas
• Respirar
• Agradecer
• Creer un listado de las cosas que no estuvieron bien y de manera simbólica quemarlo.
• Iniciar un proceso de autoperdón y de soltar lo que lastima.
• Hacer la lista de las proyecciones para el 2025 realizables, enfocados en los cinco indicadores descritos al inicio de esta nota.
• Dejar la lista en un lugar donde la pueda recordar todo el año.
Llega el último pago del programa Colombia Mayor de 2024


Foto: Pixabay

LAUD
22 de diciembre del 2024 - 10:34 amInicia este viernes 20 de diciembre y se extenderá hasta el 7 de enero de 2025.
El programa Colombia Mayor de Prosperidad Social, el cual apoya económicamente a los adultos mayores en situación de vulnerabilidad, inició su ciclo de pago número 12. Este se extenderá hasta el 7 de enero de 2025, beneficiando a 1.684.881 personas en todo el país.
La entidad destinó más de 226.000 millones de pesos para la entrega, con el fin de continuar atendiendo el bienestar de las poblaciones más vulnerables. De los beneficiarios 484.691 tienen más de 80 años y recibirán un monto de 225.000 pesos. La entidad enviará mensajes de texto con detalles sobre las fechas y montos de los pagos.
Así mismo, invita a los beneficiarios a actualizar sus datos de contacto. Se pueden comunicar a las líneas de atención gratuita en Bogotá: 6013794840; desde el resto del país, al 01 8000 95 1100; o a través de los enlaces del programa en las alcaldías municipales.
Los pagos se realizarán de manera escalonada, iniciando el 20 de diciembre con los siguientes departamentos:
• Arauca • San Andrés, Providencia y Santa Catalina • Atlántico • Bolívar • Caldas • Caquetá • Casanare • Cauca • Cesar • Chocó • Córdoba • Guainía • Guaviare • La Guajira • Magdalena • Meta • Nariño • Norte de Santander • Putumayo • Quindío • Risaralda • Sucre • Valle del Cauca • Vaupés • Vichada • Bogotá
El silencio del campo: Despoblamiento y desafíos en las zonas rurales del país


Foto: LAUD

LAUD
22 de diciembre del 2024 - 10:27 amLas calles desoladas, las plazas vacías y las escuelas cerradas, son el panorama en algunas partes de Colombia.
Municipios como Boyacá, Santander y Cundinamarca están en riesgo de despoblamiento, una amenaza silenciosa que enfrenta el corazón del país y este es el triste reflejo de las vidas que se fueron en busca de mejores oportunidades.
Estos pueblos, convertidos en fantasmas, son testigos de una migración constante, el envejecimiento de la población, la ausencia de empleo, y los efectos de la violencia, es el panorama de estas comunidades que podrían llegar a borrar su historia y legado.
En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogamos sobre esta problemática con Juan Andrés Castro, psicólogo, especialista en comunicación y métodos de análisis demográficos. “Hemos encontrado varios fenómenos en el país, no solamente lo rural que, por supuesto nos llama la atención, sino que estamos empezando a ver un aumento en el despoblamiento en general de los municipios por dos efectos: uno porque nuestra dinámica reproductiva está en desaceleración en el país, si chequeamos hacia atrás nuestras abuelas o nuestros padres, posiblemente tenían 10, 12 hermanos, ahora esta siguiente generación de la que yo hago parte somos únicamente tres hermanos y tenemos dos hijos”, manifestó el invitado.
Y agregó “En las zonas rurales, muchas veces se entendía que tener hijos era riqueza, era disposición de mano de obra, pero los tiempos y las condiciones de vida han cambiado y la gente ya no quiere estar en el campo porque no tienen aseguradas unas buenas garantías para los jóvenes. Hoy no es una opción el campo, debido a que el modelo de desarrollo y el bienestar se entiende que debe ser en la ciudad”, acotó Juan Andrés Castro.
Este tema se abordó en la Universidad Externado de Colombia en la XI edición del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), siendo este la primera vez que se realiza en el país. El evento, contó con más de 600 expertos en demografía, migración y sostenibilidad de América Latina, Europa y Estados Unidos quienes analizaron y propusieron soluciones para estos desafíos.
Los expertos señalaron que el 40 % de los municipios del país donde se concentran más de un tercio de la población nacional, presentan señales alarmantes de insostenibilidad o están en riesgo de despoblamiento. La misma investigación destaca que el cordón Andino se encuentra entre las zonas con mayores índices de despoblamiento en Colombia. Municipios de departamentos como Boyacá, Santander y Cundinamarca, conocidos por su vocación rural y enfoque agrícola, no solo enfrentan la amenaza de desaparición de sus comunidades, sino que también comprometen la soberanía alimentaria del país.
El Congreso ALAP visibiliza la magnitud del desafío demográfico y se posiciona como un espacio para construir soluciones transformadoras. Es el momento de actuar para garantizar que las comunidades prosperen frente a estas tendencias aparentemente irreversibles.
Lo invitamos a escuchar la nota completa en el siguiente enlace:
Por: Yuly Sopó.
Secretaría Ambiente protege la fauna silvestre


Foto: Secretaría de Ambiente

LAUD
22 de diciembre del 2024 - 8:10 amLa entidad hace un llamado a la ciudadanía para que se abstenga de capturar, comprar o transportar fauna silvestre.
Para la temporada de fin de año, el tráfico de fauna silvestre se intensifica poniendo en riesgo a tortugas, iguanas, loros, pericos, primates y otras especies que son extraídas de sus hábitats naturales para ser comercializadas y mantenidas como mascotas y en algunos casos para consumo humano.
La Secretaría de Ambiente ha recuperado más de 4.600 animales silvestres en diferentes operativos de control y rescate durante el 2024; estos individuos han sido trasladados al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Flora y Fauna Silvestre de la Secretaría de Ambiente, donde reciben el cuidado médico, necesario. De estos, más de 3.000 individuos han sido liberados y reubicados en Bogotá y otras regiones del país.
Además, su tráfico impacta el equilibrio de los ecosistemas de donde son extraídos, ya que altera las redes de interacción entre plantas y animales, disminuye el tamaño de sus poblaciones e incluso llevarlas a la extinción.
Estos animales son vitales para mantener la biodiversidad de la ciudad y del país, no solo pierden su libertad, sino que también enfrentan riesgos de supervivencia derivados de las condiciones inadecuadas de cautiverio a las que son sometidos fuera de su entorno.
La Secretaría de invita a disfrutar de la naturaleza de manera responsable, evitando cualquier forma de comercio o captura de animales silvestres y denunciar de inmediato a las autoridades competentes. Para ello, pueden comunicarse a las líneas telefónicas 601 377 88 54, 318 8277733, 3174276828 y 318 7125560 de la Secretaría de Ambiente o a la Línea 123.
Colombia acelera su transformación digital


Foto: Linkld

LAUD
22 de diciembre del 2024 - 8:02 amFueron seleccionados los 50 municipios que acelerarán su transformación digital con tecnología gracias a la iniciativa ‘Territorios IA’.
Según el Índice de Gobierno Digital 2023 para América Latina y el Caribe, elaborado por la OCDE y el BID, Colombia ocupa el primer lugar en materia de Gobierno Digital en la región, por eso, 'Territorios IA' es una apuesta a la implementación de la Inteligencia Artificial y el uso de datos públicos en Colombia, este programa busca mejorar la eficiencia operativa, la transparencia y la participación ciudadana.
Cada uno de los 50 municipios seleccionados recibió la plataforma ‘Territorios IA’, que ahora estará disponible en cada una de las sedes electrónicas. Esta iniciativa de ciudades y territorios inteligentes utiliza datos abiertos en temas de seguridad, movilidad, compras públicas, medioambiente y agricultura.
stos datos, junto con el aprovechamiento de la inteligencia artificial (IA) y el uso de recursos ágiles para presentar la información, como tablas, mapas y gráficas interactivas, facilitan su comprensión y fomentan decisiones basadas en evidencia, tanto para los gobernantes como para los ciudadanos.
La plataforma de ‘Territorios IA cuenta con modelos de IA en cuatro verticales:
• Movilidad: Optimización del tránsito urbano y reducción de la congestión mediante decisiones basadas en datos en tiempo real. • Seguridad ciudadana: Análisis de patrones de criminalidad para reforzar la seguridad y la prevención. • Agricultura: Predicción y análisis de variables climáticas y de productividad para un sector agrícola más eficiente y sostenible. • Compras públicas: Optimización de procesos y toma de decisiones estratégicas en la gestión de los recursos públicos.
La ‘PTAR Salitre’ está lista para el tratamiento de aguas residuales


Foto: Semana

LAUD
22 de diciembre del 2024 - 7:43 amLa Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca hizo oficialmente la entrega de la obra que ayudará al saneamiento del Río Bogotá.
En días pasados la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) El Salitre fue entregada por la CAR a la Alcaldía de Bogotá, luego de muchos años de espera, lo que representa un paso significativo en el programa de descontaminación de la cuenca hídrica.
La infraestructura cuenta con una inversión de $1,6 billones y tiene la capacidad de tratar el 30 % de las aguas residuales de la capital, beneficiando a aproximadamente 2,5 millones de habitantes. La transferencia de la ‘PTAR El Salitre’ fue formalizada a través de un convenio entre la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y la Secretaría Distrital de Ambiente, que asumirá la operación y mantenimiento de la planta.
No obstante, desde el inicio la EAAB ha venido realizado el mantenimiento correctivo y preventivo de los equipos mecánicos, eléctricos, de instrumentación y control, para asegurar la debida operación de la planta, en la que los costos de la PTAR Salitre han sido asumidos por la EAAB y estos ascienden a la suma de $54.024.098.725 para 2022, $70.287.164.177 en 2023 y a noviembre de 2024 $63.655.910.078. Estas inversiones demuestran el compromiso de la Empresa para mantener y operar la infraestructura para el saneamiento del río Bogotá y mejorar el medio ambiente.
Los retos de la EAAB con el Río Bogotá:
Uno de estos, es la Estación Elevadora de Aguas Residuales Canoas, que entrará en funcionamiento en 2025. Esta infraestructura hace parte del Sistema Canoas que, junto con su estructura de interceptores y la futura Planta de Aguas Residuales de Canoas, mejorará las condiciones ambientales del centro y sur de Bogotá y de Soacha, con la interceptación de los vertimientos y el retiro de los residuos sólidos presentes en el agua.
Y al mismo tiempo se avanza con la construcción de la Estación Elevadora de Canoas, cuya evolución se acerca al 90 %; este año se levantó la medida cautelar de la licitación de la PTAR Canoas por parte del Tribunal Administrativo de Cundinamarca. Decisión que le da vía libre al proyecto que permitirá descontaminar el 70 % de las aguas servidas de la capital y el 100 % de la zona urbana del municipio de Soacha para beneficio de más de siete millones de habitantes.
MinVivienda anunció suspensión temporal para el registro de ‘Mi Casa Ya’


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
19 de diciembre del 2024 - 3:19 pmLa cartera indicó que el cierre será para la inscripción de las preasignaciones de Vivienda de Interés Prioritario - VIP y postulaciones al subsidio familiar.
El Ministerio de Vivienda por medio del Fondo Nacional de Vivienda, informó que hará el cierre temporal de la plataforma TransUnion para el registro de las nuevas solicitudes a ‘Mi Casa Ya’. La decisión obedece a una medida de responsabilidad fiscal debido a la asignación presupuestal para el 2025.
“Se suspenden las postulaciones adicionales al subsidio familiar de vivienda, mediante el proceso que realizan los establecimientos de crédito (bancos), entidades de economía solidaria y Cajas de Compensación”, indicó la Circular 0012 del 16 de diciembre.
El Ministerio señaló que la “incertidumbre” que hay de los recursos que se le darán al sector para el año entrante se debe al hundimiento de la Ley de Financiamiento en el Congreso de la República en semanas anteriores, razón por la cual se cierran las inscripciones del programa.
Sin embargo, la cartera envió un mensaje de tranquilidad a los hogares que ya cuentan con la asignación del subsidio y las coberturas a las tasas de interés, las cuales seguirán activas. En cuanto a las personas que se encuentran en estado de Preasignación–Cumple se les mantendrá la reserva de un cupo para el beneficio para la vigencia en la cual se proyecta la entrega de la vivienda, “previo cumplimiento de requisitos y la disponibilidad presupuestal correspondiente”.
Entre tanto los demás servicios de la plataforma TransUnion continuarán habilitados, tanto para las entidades financieras como para los constructores y vendedores.
Respuesta del gremio constructor
Ante el anuncio, el presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción - Camacol, Guillermo Herrera Castaño, manifestó su preocupación y enfatizó: “Las medidas adoptadas le dan un fuerte golpe al programa, y nuevamente generan incertidumbre tanto para los beneficiarios como para el sector constructor, poniendo en riesgo logros sociales y económicos alcanzados en los últimos años”.
Y agregó “es una mala noticia para más de 40 mil familias de bajos ingresos, que cierran el año afectados en su propósito de ser propietarios, a pesar de las promesas del Gobierno”. En ese sentido aseguró que los mayores implicados serán lo interesados en adquirir VIP o Vivienda de Interés Social – VIS.
Así mismo advirtió que los cupos para el beneficio de reducción en la tasa de interés están agotados. Sin esta cobertura, los hogares verán afectada su capacidad de pago por cuenta del incremento en las cuotas de crédito hipotecario que pueden ser cercanas al 30 %.
En consecuencia, Camacol recomendó “es imperativo que Fonvivienda gestione los recursos necesarios para garantizar la continuidad de los subsidios y coberturas de las familias que ya tienen compromisos adquiridos… y urgimos al Gobierno Nacional a evaluar el impacto económico y social de estas medidas, buscando alternativas que mantengan la estabilidad del programa y eviten una desaceleración en el mercado de vivienda VIS”.
Con información de MinVivienda y Camacol.
Secretaría de Ambiente intensifica el control de ruido ambiental


Foto: LAUD

LAUD
19 de diciembre del 2024 - 3:12 pmAdemás de aplicar sanciones, se promueve la sensibilización sobre la importancia de adoptar prácticas responsables que respeten los niveles sonoros permitidos.
Durante este año, la Secretaría de Ambiente de Bogotá sancionó a establecimientos comerciales e industriales con multas que sumaron $105.079.014 por exceder los límites de ruido permitidos, en cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
Por esta razón, la entidad intensificó las acciones de Inspección, vigilancia y Control para mitigar los impactos que no solo afectan el ambiente sino la salud pública y la calidad de vida de los bogotanos. Cabe destacar, que durante el 2024 se realizaron 662 visitas técnicas en 19 localidades urbanas, destacando que las que cuentan con índice de mayor ruido, fueron en su orden, Antonio Nariño, Usme, Puente Aranda, Engativá y Kennedy.
Así mismo, como parte de su estrategia integral de gestión en materia de ruido, la Secretaría realiza operativos en conjunto con otras entidades distritales, orientados a comprobar si los establecimientos comerciales, industriales y de servicios cumplen con las normativas vigentes. Además de aplicar sanciones, se promueve la sensibilización sobre la importancia de adoptar prácticas responsables que respeten los niveles sonoros permitidos.
Las personas pueden reportar fuentes de ruido excesivo a través de la Línea 123, las alcaldías locales o en los canales oficiales de la entidad.
Cifras y acciones destacadas de 2024
• Total de multas impuestas: $105.079.014. • Operativos realizados: 662 visitas técnicas a las 19 localidades urbanas del Distrito, de las cuales 20 incluyeron mediciones de presión sonora. • Localidad con mayor índice de ruido: Antonio Nariño, Usme, Puente Aranda, Engativá y Kennedy • Áreas prioritarias: zonas comerciales y residenciales con mayor número de denuncias. Factores que más contribuyen a la contaminación auditiva • El flujo vehicular y el estado de las vías. • El sobrevuelo de aviones. • La mixtura de suelo, que implica la cercanía de actividades residenciales con comerciales o industriales. • La baja calidad en las edificaciones en cuanto a aislamiento acústico. • La falta de responsabilidad de los propietarios de fuentes emisoras de ruido, especialmente aquellas actividades relacionadas con la venta y consumo de bebidas alcohólicas, quienes no cumplen con su obligación de controlar y mitigar la emisión de ruido. • El uso indebido del espacio público, que incluye actividades que generan niveles elevados de ruido en zonas urbanas.
Control de las emisiones
En materia de control de ruido, los propietarios de los establecimientos son los encargados de controlar y mitigar acústicamente sus emisiones, con el fin de evitar perturbaciones a las comunidades aledañas.
Lea también: Nueva Ley contra el ruido: ¡Esto es lo que debe saber!
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co