‘Juntos seremos atardeceres’, la reciente novela romántica de María José Aguayo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Juntos seremos atardeceres’, la reciente novela romántica de María José Aguayo

Foto: Prensa

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

29 de marzo del 2023 - 11:28 am

La escritora chilena que visitará la Feria del Libro de Bogotá habló con LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre su nueva obra.

María José Aguayo es una fructífera escritora, cuenta con siete libros, en tres años, evidenciando su ardua labor. Al día puede escribir más de 10 páginas y no duda en pasar noches en vela, mientras la musa de la inspiración la acompaña. Así lo confesó en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’.  

Sus recientes novelas son: ‘Saber amar’ (2021), ‘Un camino, varias vidas’ (2021), ‘Sincronía en verano’ (2022), ‘Coloreando momentos’ (2022), ‘Un segundo lo es todo’ (2022), ‘La vida es un baile’ (2022) y su nuevo texto ‘Juntos seremos atardeceres’ (2023).  

Bassi es italiana, estudió y se graduó en Ingeniera Comercial, para nosotros sería administradora de Empresas. Ha vivido en otros países del mundo como Israel, Paraguay y Colombia.

En el texto la escritora plantea una pregunta inicial ¿Es posible volver a empezar de cero y construir la historia de amor perfecta?, la respuesta la tendremos desde el inicio del libro que cuenta con 250 páginas y hace parte de la colección 'Mil Amores', publicada por Editorial Amoris – Lantia Publishing S.L.

La novela habla de Bertha, una destacada médica pediatra residente en Madrid, a quien le ha tocado pasar momentos muy dolorosos y difíciles. Su marido le ha pedido el divorcio y ella pierde el control; tanto que ha frenado el coche sobre el auto de un prestigioso abogado llamado Martín. Las vueltas de la vida los volverán a juntar; sin embargo, ambos no han sido lo suficientemente transparentes y sinceros. Y ahora tenemos otro interrogante ¿Puede el pasado condicionar al presente y al futuro?

‘BlackBerry’ llega a la pantalla grande

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘BlackBerry’ llega a la pantalla grande

Foto: codigoespagueti.com

Julián Escobar

Julián Escobar

28 de marzo del 2023 - 1:44 pm

La película muestra el ascenso y la caída del primer Smartphone, un artefacto que pudo cambiar la historia de la humanidad y quedó en procesos legales.

La empresa de telefonía BlackBerry era una referencia, con una participación del 20 % en el mercado global hace más de 10 años. Desafortunadamente por problemas y procesos legales, el Smartphone que estaba destinado a cambiar la realidad de sus usuarios, se vio eclipsado con la aparición de más dispositivos que replicaban sus funcionalidades de una manera mucho más efectiva. 

Esta historia estaba en lista de esperada desde hace años, pues sus usuarios habían solicitado en redes, que se contara en un film lo que pasó con la empresa Research in Motion (RIM).

Como respuesta a la petición de los seguidores de esta empresa se rodó la película ‘BlackBerry’, basada en el libro ‘Perdiendo la Señal: El Espectacular Auge y Caída de BlackBerry’ de Sean Silcoff y Jacquie McNish. La adaptación protagonizada por Jay Baruchel, acompañado por Glenn Howerton, Saul Rubinek, Cary Elwes, Michael Ironside, Rich Sommer, SungWon Cho y Michelle Giroux.

 

El film narra cómo fue la relación comercial entre sus dos cofundadores Mike Lazaridis y Jim Balsillie cuando su compañía lanzó el dispositivo que llegó a ser esencial en diferentes estilos de vía a nivel mundial y cómo posteriormente cayó del pedestal por disputas legales y perdió ventaja frente a la competencia. A pesar de todo, durante su existencia, marcó un antes y un después en la historia de la telefonía móvil y el avance hacia el Smartphone. 

 

 

La película de BlackBerry se estrenará en cines en Estados Unidos el 12 de mayo de este año. Toca esperar para saber si también llegará a las salas de otros países o se podrá visualizar en alguna plataforma de streaming.

La Feria del Libro de Bogotá, un evento para volver a las raíces

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La Feria del Libro de Bogotá, un evento para volver a las raíces

Foto: LAUD

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

28 de marzo del 2023 - 1:30 pm

LAUD 904 FM ESTÉREO, realizará el cubrimiento especial de los 35 años de la FILBo. México es el país invitado de honor.

La cita más importante del sector editorial de Colombia se realizará entre el 18 de abril y el 2 de mayo y contará con invitados de 25 países, que participarán en más de 2.000 actividades que se llevarán a cabo en 18 salas de programación cultural, con una oferta editorial que ocupa los 53 mil metros cuadrados del recinto ferial y más de 500 expositores.

Este año el tema principal de la FILBo es ‘Raíces’, una palabra entendida como origen, para celebrar el aniversario 35 del encuentro y rendir homenaje a las culturas: indígena, español y africana, que fueron el inicio de nuestra identidad. Adicionalmente, esta palabra pretende generar conversaciones urgentes desde la sostenibilidad, el medioambiente, el género y la paz; y de los arraigos y desarraigos de las personas que migran.  

El país invitado de honor, México, visita por tercera vez a Colombia con su despliegue cultural y literario. En un pabellón de 3.000 m2, dispondrá una librería con cerca de 30 mil ejemplares, presentaciones y charlas con autores, exposiciones artísticas, espectáculos musicales, muestras gastronómicas y una delegación de más de 100 personas relacionadas con su cultura, quienes harán parte de cerca de 80 eventos.

El lema de México es ‘Raíces y encuentros: por un futuro de paz para nuestra América’ y sus actividades girarán en torno a la conmemoración de cuatro hitos fundamentales en la historia del país: los 200 años de la firma del Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre México y Colombia; los 100 años del muralismo mexicano; los 90 años de la fundación del Fondo de Cultura Económica; y los 100 años de la muerte de Pancho Villa, héroe revolucionario.

Algunos invitados confirmados en esta edición, son la escritora y comunicadora científica argentina Paula Bombara; la académica brasileña Djamila Ribeiro, una de las voces más destacadas del feminismo latinoamericano; el ilustrador originario de Ecuador Roger Ycaza; los españoles Carmen Posadas, novelista, cuya obra ha sido traducida a 23 idiomas; el exitoso divulgador científico español Javier Santaolalla; Antonio Malpica, uno de los más importantes autores de literatura infantil y juvenil de América Latina; Karina Sosa, ganadora del Premio Amazon como Primera Novela 2021; Bernardo Esquinca, el gran maestro de la literatura de terror en México; el conferencista y motivador Daniel Habif; la periodista y defensora de los derechos de las mujeres Lydia Cacho; el premiado novelista y ensayista Jorge Volpi; Benjamín Alire Sáenz, de Estados Unidos, ganador del premio de literatura infantil y juvenil Tomás Rivera y del Southwest Books; el ensayista italiano Nuccio Ordine, reconocido especialista en arte, la historia y la cultura del Renacimiento; Micaela Chirif, quien nació en Perú y escribe poesía para niños y niñas; el británico Richard Firth-Godbehere, investigador y miembro asociado del Centro de Historia de las Emociones; el estadounidense David Wallace-Wells, una de las voces más prolíficas sobre el cambio climático; la nigeriana novelista, cuentista y escritora feminista de no ficción Chimamanda Ngozi Adichie; la novelista y chef quebequense de origen vietnamita, postulada al Nobel de Literatura Alternativo, Kim Thúy; el cronista argentino Martín Caparrós; el referente mundial en neurociencia Mariano Sigman; la periodista, escritora y traductora chilena Arelis Uribe; la novelista ecuatoriana Mónica Ojeda; el escritor y cineasta mexicano Guillermo Arriaga; la argentina ganadora del premio Hans Christian Andersen María Teresa Andruetto; la escritora y artista chilena Sara Bertrand; la ilustradora brasileña Mariana Massarani; la ilustradora, artista y escritora checa Renáta Fučíková; el polifacético artista francés Benjamin Lacombe; la narradora venezolana Jacqueline Goldberg. 

Algunos de los invitados colombianos son Juan Miguel Álvarez, Vito Apüshana, Piedad Bonnett, Ana Lucía Caicedo, Santiago Escobar-Jaramillo, Santiago Gamboa, Carlos Granés, Marita Lopera, Oscar Pantoja, Pilar Posada, Pilar Quintana, Carolina Sanín, Juan Gabriel Vásquez, Jorge Velosa y Velia Vidal. Como novedades para este 2023, la FILBo, presenta el primer Congreso de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) y un Encuentro Internacional de Libreros. También se llevarán a cabo las jornadas profesionales en las cuales se harán seminarios, charlas, congresos y el Salón Internacional de Negocios. 

A estas actividades se suman. el Foro de Traducción Editorial; el Encuentro Nacional de Correctores de Estilo; el Seminario Internacional de Derechos de Autor; los Foros del Libro con conversatorios destinados a la formación y actualización profesional para toda la cadena editorial; FILBo Emprende; el Encuentro de Editores Universitarios de México y Colombia y Leo Independiente.

Por su parte, Fundalectura tendrá ‘Lectura pública: espacios, estrategias y programas’ un encuentro sobre el papel que hoy juega la lectura en la sociedad y cómo la cultura escrita es un patrimonio de libre acceso para toda la humanidad.

Por último, la ilustración estará presente en una Jornada con dos distintos espacios, el Festival Internacional de Ilustración Ilustropía, que reunirá a artistas de todo el mundo y FILBo Ilustra, que tendrá sesiones con expertos.

La Verdadera Alternativa de la Radio, se une a esta fiesta del libro con un cubrimiento especial que se realizará desde el pabellón 3, piso 2, stand 312. Están todos invitados a conocer las novedades editoriales de La Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ¡Los esperamos! 

Para consultar toda la programación de la FILBo 2023, ingrese a www.feriadellibro.com.  

Las voces del teatro en LAUD 90.4 FM ESTÉREO

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Las voces del teatro en LAUD 90.4 FM ESTÉREO

Foto: ASAB

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

28 de marzo del 2023 - 1:19 pm

Varios referentes de las tablas de la ciudad reflexionaron sobre el papel transformador de este arte.

El 27 de marzo se celebró el Día Internacional del Teatro y en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ le dedicamos el espacio a escuchar las voces de los protagonistas, lo primero fue compartir el manifiesto de la maestra Patricia Ariza.  

Erika Ortega, directora de la Ventana Circo, nos habló del papel transformador del teatro desde su experiencia en el que mezcla el teatro, el payaso y el circo con el fin de trabajar con jóvenes, proteger sus derechos y la prevención de vulneraciones como las drogas y la violencia.  

 

Daniel Calderón, director de Deca Teatro, es uno de los grandes ejemplos de innovación y de la inclusión de las nuevas tecnologías, sobre el papel transformador dijo “Indudablemente, yo siento que el arte es un acto político, por eso incluso los sistemas lo opacan porque tiene tanto poder que mueve masas, mueve frisas, hace reflexionar y visibilizar lo invisible”.  

 

De La Maldita Vanidad hablamos con Jorge Hugo Marín que también se refirió al tema “El teatro busca reflejar una sociedad y en la medida que una sociedad se vea así mismo esto genera reflexiones y esas reflexiones pueden llegar a transformar a una persona, pero no necesariamente ver una obra de teatro te va a transformar la vida, es tan particular y subjetivo lo que le puede llegar a cada ser humano, es infinito”.  

Por su parte, Carlos Araque, profesor de la Facultad de Artes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas ASAB quiso hacer una reflexión más amplia “más que pensar en transformar la sociedad porque no tiene un impacto para lograr un cambio, incide en el papel de las personas, en brindar posibilidades a los jóvenes, brindar alternativas de conocimiento a otras generaciones, brindar caminos frente a las dificultades. No sé si eso sea transformar la sociedad, no creo que el arte tenga un impacto tan grande en unas sociedades tan consumistas, tan progresistas, científicas, contemporáneas”.  

Finalmente, María Fernanda Sarmiento Bonilla, egresada de la ASAB con estudios de posgrado (Maestría y Doctorado) en Artes Dramáticos de la Universidad Federal de Bahia, Brasil. “El teatro y todas las manifestaciones artísticas son completamente fundamentales para la sociedad, el teatro ha vivido casi toda la historia de la humanidad”

 

Participe del Festival Internacional de Cine de Fusagasugá FICFUSA

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Participe del Festival Internacional de Cine de Fusagasugá FICFUSA

Foto: www.revistaenfoque.com.co

LAUD

LAUD

27 de marzo del 2023 - 4:23 pm

Los amantes del cine y la producción audiovisual pueden participar de la convocatoria para presentarse en el Festival Internacional de cine que se llevará a cabo en ese municipio de Cundinamarca.

El Festival Internacional de Cine de Fusagasugá, abre sus puertas para recibir producciones de todas partes del mundo y de la región cundinamarquesa, con las más importantes temáticas: La Mujer y el Territorio.

Hasta el 1 de septiembre, estarán abiertas las convocatorias para participar en sus cuatro categorías competitivas, que son: Largometrajes internacionales, Cortometrajes de Cundinamarca, Videoclips nacionales y Videominutos regionales, y así participar por la “Orquídea de los Andes”, el galardón del festival diseñado este año por una artista de la región llamada Macondiana.

Y es que la Orquídea, la flor nacional de Colombia, representa el progreso y desarrollo de la región de Sumapaz por estar vinculada a la floricultura de sus especies. Es además, un símbolo de la colorida belleza natural de la zona. Fusagasugá es la ciudad jardín de Colombia y ha tomado ese nombre debido a que primero fue un lugar de veraneo de familias bogotanas y posteriormente se convirtió en el lugar del centro del país con más viveros, por ende, con mayor movimiento de plantas vivas del departamento.

Basados en este concepto el Festival entrega el galardón “Orquídea de los Andes”, una pieza única realizada por los artistas plásticos de la región, a quiénes se contrata todos los años para que con sus manos y su genio interpreten la Orquídea de los Andes. Este galardón se entrega para premiar tanto las cuatro categorías competitivas del festival como una para el reconocimiento a una persona que ha hecho grandes aportes a la cultura del Sumapaz.

FICFUSA ya cumple 10 años y en su décima edición denominada “Florece”; hace alusión a la cosecha colorida del trabajo de toda una década que florece por y para las realizadores que el evento ha impulsado, exhibiendo, premiando, distribuyendo y poniendo en valor a las obras audiovisuales, así como potenciando el talento a través de programas de formación informal en oficios técnicos del audiovisual que se oferta año a año.

“Ficfusa Florece es una fiesta, es un encuentro de las artes, son exhibiciones y cine foros, cine en los barrios y las veredas. Son diez años de trabajo ininterrumpido aún con pandemia de por medio, prueba que superamos y de la que aprendimos mucho”, así lo expresaron sus organizadores.

Más información es inscripción en la página del FICFUSA y sus redes sociales.  

Este es el calendario de los grandes eventos en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Este es el calendario de los grandes eventos en Bogotá

Foto: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Julián Escobar

Julián Escobar

27 de marzo del 2023 - 2:31 pm

Para este año la capital tendrá más de 100 espectáculos y de 5000 eventos artísticos, culturales, patrimoniales y recreo-deportivo.

La capital ha estado en la mira de los artistas internacionales y nacionales al momento de establecer sus giras, puesto que es un escenario de alto impacto y el público es pluricultural, lo que facilita la adaptación de sus proyectos artísticos.  

Para este año, Bogotá tendrá más de 5.000 eventos recreativos, deportivos, culturales, musicales, conciertos; de todos los tipos.

Y por esto, aquí le contamos algunos eventos que se tienen previstos durante el año en la capital. 

Abril 

•    Torneo de las mujeres de fútbol “De la Cancha al Estadio” | abril 12 | Estadio de Techo •    Congreso Mujeres en la Jugada | abril 13 | Salón Presidente IDRD •    Día Mundial de la Actividad Física | abril 16 | varios escenarios •    Feria del Libro | abril 18 al 2 | Corferias •    Festival de Música Clásica de Bogotá | abril 5 al 8 | varios escenarios •    Ópera 'María de Buenos Aires' de Astor Piazzola | abril 14 y 15 | Teatro Jorge Eliécer Gaitán •    Monsters of Rock | abril 15 | Estadio El Campín •    Hombres G 40 aniversario | abril 15 | Movistar Arena •    Zona Gamer | abril 21 y 22 | Teatro Ripiu •    Aterciopelados ‘El Dorado’ | abril 22 | Palacio de los Deportes •    Los Auténticos Decadentes | abril 28 | Movistar Arena  •    Cirque du Soleil | marzo 29 a mayo 7 | Salitre Mágico •    Mes de la niñez y la recreación | todo abril | Parque Simón Bolívar

Mayo

•    José Feliciano | 8 mayo | Teatro Jorge Eliécer Gaitán •    Les Luthiers | mayo 4 | Movistar Arena  •    Viva el Merengue | Mayo 5 | Gran Sazón Corferias •    Viva el Llano | mayo 6 | Gran Sazón Corferias •    Festival Joropo al Parque | mayo 6 y 7 •    Campeonato Suramericano Sub-20 de Atletismo | mayo 19 al 21 | Unidad Deportiva El Salitre •    Rockin 1000 | mayo 20 | Estadio El Campín •    Flume | 25 mayo | Carpa Américas Corferias •    Expoactiva | mayo 26, 27 y 28 | Parque El Country

Junio

•    Juegos Parapanamericanos Juveniles | junio 2 al 12 | varios Escenarios •    Festival GABO | 30 junio y 1 y 2 de julio | varios escenarios •    Festival Salsa al Parque | junio 3 y 4 | por definir •    Día mundial de la bicicleta | junio 3 | Parque Simón Bolívar •    Día Mundial de la Bicicleta (DMB) - Gran Tour De Ciclismo IDRD | junio 3 | ciclovías de la ciudad •    Comic Con | junio 9 al 12 | Corferias •    Día de la familia | junio 18 | Parques Tunal, Gaitana, San Andrés, y Ciudad Montes •    FULL 80´S | junio 24 | Gran Salón de Corferias

Julio

•    Congreso Suramericano de Parques Urbanos | julio 25 al 27 | Movistar Arena •    Festival Hip Hop al Parque | julio 22 y 23 | Parque Simón Bolívar •    El Bronx presenta Festival Petronio Álvarez en Bogotá | julio | Bronx Distrito Creativo •    50 años de ser nombrado Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán | por confirmar

Agosto

•    Festival de Verano | agosto 5 al 13 | varios escenarios y parques de la ciudad •    Segunda carrera Huellas 5k-Carrera para peludos | agosto 6 | Parque Cometas •    Cumpleaños 85 La Media Torta |  •    Festival de Teatro y Circo de Bogotá | agosto 18 a septiembre 2 | varios escenarios

Septiembre

•    Torneo de las Mujeres ‘De la Cancha al Estadio-final’ - Partido de las Estrellas | septiembre 14 | Estadio El Campín •    Festival Nacional de Nuevas Tendencias Deportivas NTD | septiembre 16 y 17 | Parque el Tunal •    Feria del Hogar | septiembre 7 al 24 | Corferias •    Festival Jazz al Parque | septiembre 9 y 10 | Parque El Country •    Festival Danza en la Ciudad | septiembre 22 a octubre 1 | varios escenarios •    El Bronx presenta Monumentum II Fiesta electrónica | septiembre | Bronx Distrito Creativo •    Temporada de circo | septiembre 12 al 17 | Teatro El Ensueño •    Arte a la KY | septiembre 23 y 24 varios escenarios  

Octubre

•    SOFA | octubre 12 al 16 | Corferias •    Celebración mes de la discapacidad | octubre 17 y 18 | Parques Jaime Duque o Simón Bolívar •    Salida 5 Mtb Cronoescalada Usme-Sumapaz | octubre 22 | Sumapaz y Usme •    Fiesta Dulce para niños y niñas | octubre 29 | Palacio de los Deportes

Noviembre

•    Festival Rock al Parque | noviembre 11, 12 y 13 | Parque Simón Bolívar •    Juegos Deportivos Nacionales | noviembre 12 al 23 | Varios Escenarios •    Semana del buen trato | 19 al 25 de noviembre | Sistema de parques distritales •    Reto Bogotá Pedalea - Día Bogotá Pedalea | noviembre 26 | Parque Renacimiento •    Noche de Museos - Distrito Creativo la Candelaria-Santa Fe  •    Festival Patrimonios en Ruana-parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural Usme

Diciembre

•    Juegos Deportivos Paranacionales | diciembre 2 al 10 | varios Escenarios •    Navidad Brilla | diciembre 2 al 23 | varios Escenarios •    Bogotá Brilla 5K | diciembre 16 | Parque Simón Bolívar - Unidad Deportiva El Salitre (UDS) •    Expoartesanías | diciembre 6 al 19 | Corferias •    La Vuelta. Feria de Editoriales Independientes | diciembre 8 al 10 | Biblioteca Virgilio Barco •    Navidad Local | diciembre 15 al 23  | Plaza de Bolívar  •    Noche de Velitas - Festival de la Luz | diciembre 12 | Parque Simón Bolívar •    Ciclovía Nocturna (foto) | diciembre 14 | varios escenarios

Amantes del cine ya están abiertas las convocatorias para participar del Biff Bang 2023

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Amantes del cine ya están abiertas las convocatorias para participar del Biff Bang 2023

Foto: cinetecamadrid.com

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

27 de marzo del 2023 - 2:23 pm

El Bogotá International Film Festival (Biff) ofrece cinco talleres: de crítica cinematográfica, de producción ejecutiva para cortometraje, de escritura para guion de cortometraje, de diseño sonoro y musical y de actuación para la cámara.

Los interesados tendrán hasta el 29 de julio para participar. El Biff irá del 5 al 11 de octubre y el Biff Bang ya abrió las convocatorias con el apoyo de la Maestría en Creación Audiovisual y el Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana.

Estos son los talleres que ofrece la convocatoria del programa académico a jóvenes talentos del sector audiovisual. 

1. Taller de crítica cinematográfica: Dirigido a personas interesadas en ejercer la crítica cinematográfica con al menos una crítica publicada en algún medio, incluyendo blogs personales. 

Los participantes trabajarán en conjunto con sus colegas en un ejercicio práctico de redacción crítica, a partir de la programación del Festival. Tendrán acceso privilegiado a las películas y deberán escribir a diario sobre ellas, confrontar sus trabajos con el tallerista y así llegar a publicar en algunos de los medios de comunicación aliados del evento.

2. Taller de producción ejecutiva para cortometraje: Dirigido a: Proyectos de cortometraje de ficción de aproximadamente quince (15) minutos de duración y que estén avanzados en su etapa de desarrollo.  En este taller el productor participante conocerá un panorama de herramientas logísticas y de planeación para armar su equipo de trabajo, pensar estrategias de financiación, planear su rodaje y pensar con antelación la distribución y exhibición de su obra. 

3. Taller de escritura de guion para cortometraje: Dirigido a: Proyectos de guion de cortometraje de hasta quince (15) minutos. 

En este taller se tratarán temas como: arcos dramáticos, construcción y evolución de personajes, progresión e intensidad del conflicto, puntos de giro y acción dramática. Estas, entre otras herramientas de escritura para contar grandes historias.

4. Taller de diseño sonoro y musical: Dirigido a directores o diseñadores de sonido de un cortometraje en proceso de finalización.

5. Taller de actuación para la cámara: Dirigido a actores y actrices con experiencia y/o formación profesional en artes performáticas.

Para postularse y conocer en profundidad la oferta académica pueden ingresar a este enlace. 

Día Mundial del Teatro, un lunes para el arte y la cultura

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Día Mundial del Teatro, un lunes para el arte y la cultura

Foto: Teatro Colón

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

27 de marzo del 2023 - 1:17 pm

Cada 27 de marzo se celebra este día con múltiples eventos en el mundo. En Bogotá, se realizará el lanzamiento de la serie ‘Maestras y maestros de la escena’.

El ‘Día Mundial del Teatro’ se celebró por primera vez en 1961 por el Instituto Internacional del Teatro (ITI). Con el fin de honrar este día, cada año, una figura de renombre internacional, emite un mensaje donde comparte sus pensamientos sobre el teatro y la cultura de paz. 

En el 2023, el Instituto invitó a la actriz egipcia Samiha Ayoub, quien mencionó en su discurso que se viven tiempos convulsos y asemeja la situación en el mundo como un viaje solitario en barco, donde se sortean todo tipo de circunstancias para llegar a un puerto seguro que lo resguarde de un mar embravecido. Estas situaciones, según la actriz, alejan a la humanidad de su verdadera particularidad. Y dice que “el teatro en su forma original es un acto puramente humano basado en la verdadera esencia de la humanidad, que es la vida”. También afirma: “Lo que hacemos en el mundo del teatro como dramaturgos, directores, actores, escenógrafos, poetas, músicos, coreógrafos y técnicos, todos nosotros sin excepción, es un acto de creación de vida que no existía antes de que subiéramos al escenario. Esta vida merece una mano cariñosa que la sostenga, un pecho que la abrace, un corazón bondadoso que simpatice con ella y una mente sobria que le proporcione las razones que necesita para continuar y sobrevivir”. 

Escuche el mensaje, leído en español 

 

En Colombia el arte y la cultura, tienen un papel protagónico en la sociedad. El talento desbordado de los profesionales del arte dramático se hace evidente en cada obra que interpretan. Y hay muchas opciones en donde los asistentes disfrutarán de la magia de las tablas. 

El fin de semana se abrieron las puertas de 30 salas para celebrar con el público el trabajo en escena de cientos de profesionales de este arte, quienes se preparan, cada día, para transmitir al espectador un universo de emociones. 

También, en el marco de esta celebración y para reconocer la labor de destacados agentes teatrales, que han dedicado su vida al desarrollo del sector, este lunes 27 de marzo a las 4:00 p.m., se realizará el lanzamiento de la serie ‘Maestras y maestros de la escena’. El primer capítulo se centra en la vida y obra de Ricardo Camacho, director del Teatro Libre de Bogotá y uno de los más grandes exponentes de las artes escénicas en Bogotá y en el país. Vea el primer capítulo en www.bogotateatralycircense.gov.co.

En la ciudad hay muchas ofertas de teatro. Las historias son diversas y cuentan con más y mejorados recursos que le permiten a los grupos y colectivos innovar en las artes escénicas. 

Anímese y vaya al teatro, un plan diferente que atrapa corazones. 

‘Un libro un mundo’, una campaña que buscar incentivar la lectura

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Un libro un mundo’, una campaña que buscar incentivar la lectura

Foto: biencomun.com

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

24 de marzo del 2023 - 10:02 am

A pocos días de la Feria del Libro de Bogotá, una tradicional editorial jurídica quiere fomentar la lectura en el país.

Sin duda cada día pasamos más tiempo al frente de nuestros computadores o de los celulares, leemos, es cierto, pero ¿Qué tanto lo hacemos por placer, por cariño por la literatura? La respuesta seguramente dará mucho que desear porque tenemos la sensación que deberíamos leer más. 

La editorial Ibañez, especialista en textos jurídicos, ya abrió sus puertas, así lo informó en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ su fundador Gustavo Ibañez quien nos compartió además su deseo de estimular la lectura. 

 

Para el invitado es claro que en Colombia la lectura es un hábito que ha venido desapareciendo paulatinamente, en general el colombiano promedio lee dos libros al año, las mujeres lo hacen un poco más, y las edades de lectores más asiduos va de los 12 a los 22 años.

Las razones de no hacerlo van desde la pereza, el tiempo que pasamos en internet (redes sociales) más la falta de dinero y la sensación de que no hay espacios propicios y mucho menos una cultura en los medios de comunicación.

Por esas razones Gustavo decidió impulsar ‘Un mundo un libro’, una campaña en pro de la lectura y de la generación de espacios únicos, en donde prima la necesidad de tener en claro que este hábito fortalece la mente, instruye y pone a volar la imaginación, nos hace conocer el gran espectro de las palabras plasmadas en miles o millones de ejemplares que hoy reposan en las librerías del país.

La iniciativa invita a que cualquier persona, de cualquier edad, de cualquier sexo o creencia, se acerquen a las librerías y retome la hermosa pasión de la lectura, de la inmersión en la historia, de cada novela, de cada poema, de cada crónica, de cada libro. Sin contar con expertos que pueden asesorarlos, guiarlos, con un buen café, una buena compañía y espacios propicios. Porque definitivamente cada ‘mundo es un libro’.

Libro: ‘La Princesa Ligera’, una dramaturgia para leer en familia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Libro: ‘La Princesa Ligera’, una dramaturgia para leer en familia

Foto: LAUD

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

23 de marzo del 2023 - 4:02 pm

Esta adaptación será presentada el próximo 27 de marzo a las 6:00 p.m. en el Salón Foyer del Teatro Colón, en el marco de la celebración del Día Mundial del Teatro.

Inspirado en el cuento original de George MacDonald, los autores María Adelaida Palacio y Felipe Botero elaboran un diálogo íntimo sobre la diferencia, la infancia y la adultez en ‘La princesa ligera’, un libro dirigido para toda la familia. 

En ‘Amantes del Círculo Polar’, hablamos con Felipe Botero, actor y dramaturgo y con Carlos Velásquez, titiritero e ilustrador del libro, sobre este proyecto que hoy ve la luz de la mano de Mo Editores. 

 

Carlos Velásquez, quien controla la marioneta ‘Perro’, en la obra que se presentó en el Teatro Colón, sacó a relucir su faceta como ilustrador en este libro, gracias a sus maestras, Amaranta y Leila, sus hijas. 

“En pandemia todos queríamos buscar algo que hacer, como había tanto tiempo libre, aproveché la reinversión. Siempre me ha gustado dibujar, pero no me atrevía (…) algunos profesores me decían que dibujaba muy feo. Sin embargo con todo esto del confinamiento, con mis hijas, empezamos a tomar cursos de dibujo de nuevo. Se dio la oportunidad de ilustrar el texto y fue un honor”. 

Felipe Botero, nos cuenta que esta producción nace por una invitación del Teatro de Juguete, dirigido por Milena Forero. 

“Milena, Carlos, María Adelaida y yo nos enredamos dándole forma al escrito para llevarlo a las tablas, porque no solo se trataba de trasladar un cuento de la literatura, de la narrativa, al lenguaje del teatro, sino lograr nuestro propio viaje a partir de esos contenidos”, menciona el dramaturgo. 

La obra en el escenario hizo una reducción, en cuanto al texto se refiere, sin embargo, ‘La Princesa Ligera’ cuenta con la escritura original inicial y en ese sentido cobra relevancia la premisa de Felipe, “el orden del teatro es, del papel a la escena y de la escena al papel”, una sentencia que confirma Carlos.

‘La princesa ligera’ no es un cuento de hadas, aunque es de fantasía; no hay reyes ni príncipes, pero sí padres preocupados y un perro que la acompaña a todo lado. Es la historia de una niña que no tiene gravedad y pasa sus días volando por las diferentes habitaciones de su casa. Los papás, consternados, deciden que la niña acuda a terapia y sane su ligereza. Este texto dramático, se convierte en libro, ahora, con la firme intención de dar vida, más allá de la obra, a estos entrañables personajes, para que vivan también, fuera del escenario y en la imaginación de muchos lectores.

El libro hará parte de la Filbo 2023 en el estand 1615A, pabellón 17, de las Editoriales Independientes, y desde ya se encuentra disponible en las librerías Nacional, del país, y en Bogotá en el Fondo de Cultura Económica, Matorral Librería, Casa Tomada, Wilborada y Verbena Literaria.

Más información aquí.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co