Cultura
- Inicio
- Cultura
O'DESSA: La nueva ópera rock que revive el futuro post apocalíptico


Foto: clxicons.com

Anggie Daniela García Rayo
08 de marzo del 2025 - 4:09 pmRomance, música, peligro y aventura se unen en esta nueva producción que se estrenará en marzo.
Sadie Sink, reconocida por su papel en ‘Stranger Things’, está liberando el yermo con una guitarra y su voz e icónico cabello anaranjado se entrelazan en un futuro post apocalíptico. Así inicia el trailer de ‘O´DESSA’, una producción dirigida por Geremy Jasper que fusiona la magia del cine y el rock en una aventura épica.
La película sigue a una joven granjera decidida a recuperar una valiosa reliquia familiar. Su viaje la lleva a una ciudad peligrosa, donde conoce a su verdadero amor, pero para preservar su alma deberá enfrentarse al destino y al poder de la música.
“Esta película marca el regreso de ‘Searchlight Pictures’, además es protagonizada por la nominada a los ‘Premios SAG’, Sadie Sink, y el ganador de este mismo premio, Kelvin Harrison Jr. Resaltando en su gran elenco nombres como Murray Bartlett y Regina Hall. Es una producción única para hablar del rock”, resaltó el comunicado oficial de lanzamiento.
¡Con su original enfoque este filme musical, entra en el repertorio de óperas rock como ‘Moulin Rouge!’ o ‘The Rocky Horror Picture Show’. Además, según algunos críticos del cine, su estética postapocalíptica y su narrativa épica rememoran obras como ‘Mad Max: Fury Road’ pero con una fuerte dimensión romántica.
La película tiene programado su estreno mundial este 8 de marzo en el ‘Festival de cine South by Southwest-SXSW’ en Austin, Texas y llegará a la plataforma Disney + el próximo 20 de marzo.
¡Los acróbatas se toman Bogotá! No se pierda Circonexión 2025


Foto: LA VENTANA PRODUCCIONES

Anggie Daniela García Rayo
06 de marzo del 2025 - 4:55 pmLa tradición y vanguardia se fusionan en cinco espectáculos de circo que prometen desafiar lo imposible.
La magia, el riesgo y la emoción serán protagonistas entre el 7 y 22 de marzo, en un circuito que llevará la historia de generaciones de familias que se han dedicado al arte circense en las calles capitalinas. Más allá de lo convencional, pondrán a prueba su legado, equilibrio y precisión absoluta.
Serán cinco espectáculos diferentes que mezclarán punk, teatro, jazz, relatos de amor e ilusiones mágicas que desafían la lógica, distribuidos en dos importantes espacios culturales: el Teatro Taller de Colombia y Ditirambo Teatro.
“El circo es un arte que desafía los límites del cuerpo y la imaginación. Con ‘Circonexión’, queremos romper la barrera entre el escenario y el público, invitar a la gente a salir de casa, dejarse sorprender y descubrir que el circo es mucho más que un espectáculo, es emoción, riesgo, historia y transformación.”, afirmó Erika Ortega, directora del circuito.
¡La Ventana Producciones presenta la programación!
El 7 y 8 de marzo: ‘La Varieté La Tradición’, inaugurará el circuito con un homenaje a las raíces circenses, al circo clásico y su herencia, donde el dominio técnico es la base del asombro. En esta función, los espectadores podrán disfrutar de la destreza de ‘Pipelón’, un clown y mago especializado en manipulación de burbujas; Christian Naranjo, artista de tercera generación (su abuela y su madre son circenses), presentará su acto de straps, una disciplina aérea que combina fuerza y control mientras el cuerpo se suspende en cintas flotantes. Además del famoso número de rolabola, la magia tradicional y un show especializado de hula-hoop.
“En contraposición, el nuevo circo busca romper los esquemas clásicos, incorporando narrativa, dramaturgia y exploración estética más allá de la técnica, por eso el 8 de marzo, la función cambia de tono con la ‘Varieté de nuevo Circo’. El Mago Fraude (Leonardo Forero) a partir del humor y la magia guiará al público a través de actos de malabares de rebote, mesa de equilibrios, suspensión capilar, entre otros”, resaltó Erika.
14 de marzo: Llega al escenario ‘The Punk & Rolla CIRCUS Show’, un unipersonal de la ‘Boicot Company’ que redefine al payaso como un personaje punk, anárquico y desafiante. Combina comedia física extrema y fakirismo para romper con los estereotipos tradicionales y cuestionar la identidad y la rebeldía.
15 de marzo: Durante este día, ‘Los Heringonsos’ presentan ‘Terapia de la Risa’, un espectáculo de humor que fusiona música en vivo, clown y malabares. Dos viajeros intergalácticos exploran el comportamiento humano por medio de situaciones cómicas e interactivas para toda la familia. 21 y 22 de marzo: ‘Circonexión’ cierra con ‘Iguales de sangre, alma y ganas’, una obra de gran formato dirigida por Erika Ortega y Philippe Ribeiro. Con 12 artistas en escena, explora la identidad y la resiliencia a través de un lenguaje circense que combina múltiples disciplinas y simbolismos visuales y emocionales.
Para conocer más información puedes visitar el siguiente link.
‘Expreso Macondo’: Un viaje sonoro por la vida y obra de Gabo


Foto: Pinterest

Lina Paola Neira Diaz
06 de marzo del 2025 - 10:16 amLa magia de Gabriel García Márquez cobra nueva vida en ‘Expreso Macondo’, un pódcast que sigue las huellas del Nobel colombiano a través de seis episodios dedicados a sus obras más icónicas.
Este recorrido sonoro no solo muestra su literatura, sino que también explora las conexiones entre su historia personal y el universo mágico que creó.
Cada capítulo de ‘Expreso Macondo’ se sumerge en una de sus novelas más emblemáticas: ‘La hojarasca’, ‘El coronel no tiene quien le escriba’, ‘Cien años de soledad’, ‘El otoño del patriarca’, ‘El amor en los tiempos del cólera’ y ‘Doce cuentos peregrinos’. A través de estas exploraciones, el pódcast ofrece una mirada íntima a la vida del escritor, revelando cómo sus experiencias, recuerdos y raíces latinoamericanas dieron forma a su narrativa.
Este proyecto, ganador del estímulo ‘Árbol Gabo 2024’ del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, busca ofrecer una visión renovada de García Márquez al entrelazar su vida personal con su legado literario, en un formato accesible tanto para aquellos que ya conocen su obra como para quienes se acercan a ella por primera vez.
Más que un análisis literario, ‘Expreso Macondo’ es una invitación a recorrer los caminos que inspiraron a Gabo, a sentir el realismo mágico en su esencia más pura y a descubrir cómo su legado sigue resonando en la literatura y la cultura universal.
Un viaje imprescindible para los amantes de su obra y para quienes deseen conocer más a fondo al hombre detrás de las palabras que transformaron la literatura.
Los oyentes pueden acceder al contenido en plataformas como Spotify, Apple Podcasts y Amazon Podcasts, así como en la página web de Contexto Media.
'El Hueco': Escombros, grietas y charcos


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
05 de marzo del 2025 - 6:11 pmEntre escombros, arena, piedras y agua, se construye la exposición 'El Hueco' la cual sumerge a los espectadores en un paisaje urbano alterado, plasmando la memoria y las huellas que deja el paso del tiempo en el espacio público.
La Galería Santa Fe se prepara para la apertura de esta muestra, una instalación artística, que transforma el espacio en una recreación de fragmentos urbanos de Bogotá, marcados por huecos, grietas y charcos. Su creador Santiago Reyes Villaveces, ganador de la decimotercera edición del prestigioso Premio Luis Caballero, otorgado por el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES), presenta esta obra que invita a la reflexión y a la interacción sensorial con el entorno.
Esta instalación no solo resalta la estética de la imperfección y el desgaste, sino que también busca generar un diálogo sobre la transformación de las ciudades y la relación de sus habitantes con el territorio. ‘El Hueco’ se convierte así en una oportunidad para experimentar la urbe desde una perspectiva distinta, donde lo que muchas veces se considera un problema o una falla estructural adquiere un nuevo significado artístico y simbólico.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Galería Santa Fe (@galeriasanta_fe)
Es por eso que los huecos se convierten en símbolos del caos urbano, reflejando la interacción entre las fuerzas geológicas, climáticas y humanas. La obra, inspirada en la historia geológica de Bogotá, revela cómo el territorio está en constante transformación debido a la acción humana y el tiempo, además estos elementos reflexionan sobre el caos urbano.
Esta es una invitación a detenerse, observar y sentir la ciudad desde sus fragmentos más olvidados, pero también más significativos. ‘El Hueco’ abrirá sus puertas desde este jueves 6 de marzo de 2025 y se podrá visitar hasta el domingo 4 de mayo de 2025 en la Galería Santa Fe, ubicada la Carrera 1a entre calles 12c y 12d.
Cinco libros imperdibles para recordar a Gabo en su natalicio


Foto: Biblioteca Nacional

LAUD
05 de marzo del 2025 - 5:05 pmEn su cumpleaños N°.98, recordamos los textos que consagraron a Gabriel García Márquez en géneros como el cuento, la crónica y la novela a nivel mundial.
Este 6 de marzo Colombia y el mundo celebran una vez más la vida y obra de Gabriel García Márquez. Uno de los máximos exponentes de la literatura latinoamericana, destacado representante del realismo mágico y uno de los autores colombianos más polifacéticos de la historia nacional. Nacido en 1927 en Aracataca, Magdalena, el autor no solo brilló como escritor sino también como periodista, guionista y crítico de cine.
Como un gran maestro del cuento, la crónica y la novela, hoy recordamos cinco lecturas imperdibles escritas por ‘Gabo’, en las que exacerbó la magia, el misticismo y el drama humano, cotidiano en Colombia, palpable en América Latina y sorprendente para el resto del mundo.
‘Doce cuentos peregrinos’:
Publicado en 1992, ya Gabo consagrado como un destacado escritor, ‘Doce cuentos peregrinos’ reúne historias varias veces escritas y varias veces desechadas. Cuentos en los que el Nobel trabajó durante 18 años llenos de cambios, correcciones y frustraciones creativas, centradas en personajes latinoamericanos enfrentándose al frío y desarraigo del viejo continente.
En este libro, lecturas como ‘El rastro de tu sangre en la nieve’, ‘Espantos de agosto’ y ‘Sólo vine a hablar por teléfono’, hicieron una apabullante radiografía del amor, la migración y el idioma, en territorio europeo, pero con los devenires sorprendentes de América Latina.
‘Relato de un náufrago’:
Publicada originalmente en 1955 como un segmento del periódico El Espectador, ‘Relato de un náufrago’ exploró el relato de supervivencia del marinero Luis Alejandro Velasco Sánchez, quien resistió en alta mar durante 10 días sin comer ni beber tras caer del ARC Caldas, buque de la Armada Colombiana. Aunque Velasco cayó junto a otras siete personas, fue el único que vivió para contarlo. Con este texto, García Márquez develó detalles inéditos sobre este hecho real y puso contra las cuerdas al Gobierno de turno desmintiendo la versión oficial y destapando un entramado de corrupción dedicado al contrabando que le costó el exilio.
‘Crónica de una muerte anunciada’:
Publicado en 1981, este texto rescató un suceso real ocurrido en 1951 en el departamento de Sucre. Por medio de sus 156 páginas, los lectores acompañan con ojos de impotencia a Santiago Nasar durante sus últimas horas de vida. Lo que está claro desde el principio es que el personaje morirá, la trama gira en torno al cómo, el cuándo y el por qué, acompañados de eventos inquietantemente sobrenaturales.
‘Cien años de Soledad’:
Considerada como su obra cumbre, ‘Cien años de Soledad’ fue publicada en 1967 y le valió a Gabo el Premio Nobel de Literatura en 1982. La novela sigue la historia de un pueblo llamado Macondo, en el Caribe Colombiano, y de su familia fundadora, Los Buendía, durante siete generaciones.
Aquí, el lector se encontrará con hechos que entrelazan sucesos de la vida real con la ficción sobrenatural de García Márquez, atravesados por personajes complejos que, persiguiendo el amor, obedeciendo su orgullo y dando vía libre a sus más bajas pasiones, atraparán desde la primera página hasta su inesperado fin.
‘Vivir para contarla’
Publicada en 2002, ‘Vivir para contarla’ se convierte en la primera autobiografía de Gabriel García Márquez. Se trata de un viaje profundo a la vida y obra de ‘Gabo’, que abarca desde sus primeros años en esa enorme casa de Aracataca, que después inspiraría ‘Cien años de soledad’, la historia de amor de sus padres que motivaría ‘El amor en los tiempos del cólera’, hasta sus primeras experiencias como periodista y escritor.
Por: Alejandro Poveda.
Sátira y humor negro, los ingredientes secretos detrás de ‘Comer'


Foto: LAUD

LAUD
05 de marzo del 2025 - 11:12 amAl calor de la comida, el vino y controvertidos temas, la obra de teatro ‘Comer’ promete dejar al público boquiabierto con sus reflexiones, humor negro y oscuro final.
Contrario a lo que se podría pensar, una mesa, buena comida, buenos amigos y buen licor podrían ser una mezcla no tan afortunada cuando la conversación empieza a abordar temas polémicos como religión, crianza y sociedad. Esa es la premisa de ‘Comer’, una puesta en escena que promete “un oscuro y aberrante final”.
En ‘Amantes del Círculo Polar’, programa de LAUD 90.4 FM ESTÉREO, la directora Andrea Esquivel compartió mayores detalles de esta puesta en escena, la sátira que le rodea y el humor que con las actuaciones de Ariel Merchán, Luna Baxter, Óscar Alzate, Andrea Esquivel y Óscar Suárez, han dejado a sus espectadores con profundas reflexiones al cierre del telón.
“Me ha parecido muy potente la idea de la comedia y cómo saca las verdades de una manera tal vez más amable, así sea con humor negro, como lo hace ‘Comer’. Porque finalmente mientras te están diciendo las verdades la comedia te hace reír y esto hace que el mensaje te entre más fácil. Eso siempre se me ha hecho fascinante”, señaló la directora
La obra, que reúne a cinco grandes amigos en un restaurante y la irreverente intervención de un habitante de calle, se gestó durante más de tres años en la cabeza de la directora inspirada también en vivencias personales. Tras múltiples revisiones, ‘Comer’ tuvo cambios importantes, entre ellos su nombre, que inicialmente se pensó como ‘No se confunden perros con personas por error’.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Andrea Esquivel Salazar (@andreaesquivelsalazar)
“Cuando empecé a escribirla era un momento de mi vida en el que con mis amigos de toda la vida pasaban esas reuniones en donde no había discusiones, pero yo me daba cuenta de que estaba muy callada (...) sentí como que no me hallaba mucho en esos encuentros en los que constantemente me sentía bien”, reveló Andrea Esquivel sobre los orígenes de la obra.
Esta puesta en escena se estará presentando los próximos 6, 7 y 8 de marzo en el Teatro Libre Sede Centro, como un trabajo de la compañía Mi Arte Producciones que ha sido muy bien recibido por su sabor ácido, sus interpretaciones y sus cuestionamientos a temas fundamentales, pero claramente controversiales.
Por: Alejandro Poveda.
Cursos gratis de videojuegos, diseño 3D, realidad virtual/aumentada y animación


Foto: Secretaria de Cultura

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
05 de marzo del 2025 - 10:53 amLa oferta está dirigida a animadores, desarrolladores de videojuegos, diseñadores gráficos, fotógrafos, ingenieros de software mayores de 18 años.
A través del programa Gente Convergente, los bogotanos podrán acceder a la oferta y participar en los cursos gratuitos que se estarán ofreciendo en conjunto con la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología - ATENEA, lanza la convocatoria para los ‘Cursos de formación Ciclo Corto para Industrias Culturales y Creativas Digitales’.
El principal objetivo de esta iniciativa es favorecer la generación de empleo en el sector de las Industrias Culturales y Creativas Digitales, con procesos que les permitan fortalecer los perfiles demandados que hoy en día abarcan los sectores artístico y cultural, automotriz, inmobiliario, publicitario, cinematográfico, del entretenimiento, entre otros.
La oferta contará con nueve cursos, en donde se hará una inversión de 795 millones de pesos y estará dirigida para quienes deseen ampliar sus competencias en el campo de la creación de videojuegos, diseño 3D, realidad virtual/aumentada y animación.
La inscripción a los cursos estará abierta al público hasta el próximo 27 de marzo, y buscará formar a bachilleres, técnicos y profesionales con interés en artes visuales, diseño, fotografía, ingeniería de software, programación, multimedia, animación, realización audiovisual y carreras afines.
Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, "con el programa Gente Convergente Bogotá avanza hacia nuevas tecnologías. Por este motivo hemos decidido lanzar en este 2025 nueve cursos que nos permitirán cerrar brechas de capital humano, generar empleos dignos para agentes de las industrias digitales, jalonar el crecimiento económico del sector cultural y creativo digital, y forjar profesionales críticos. Quiero invitarlas e invitarlos a que lean con detenimiento estos cursos y a que caminemos juntos por un mismo objetivo: convertir a nuestra ciudad en un hub de creación digital en Latinoamérica”.
Conozca toda la información sobre las inscripciones y cursos disponibles en el siguiente enlace.
‘Aún estoy aquí’, ¿De qué trata la película que le dio su primer Oscar a Brasil?


Foto: LAUD

LAUD
04 de marzo del 2025 - 1:15 pmLa cinta, basada en una historia real durante la dictadura militar, se alzó por su espíritu resiliente y por su denuncia sobre la represión y la desaparición forzada.
Los Ángeles, California, fue el escenario en el que se llevó a cabo La Ceremonia N° 97 de los Premios de la Academia. El mayor certamen en el mundo de la industria cinematográfica y que en esta oportunidad, entre los ganadores de la preciada estatuilla, brilló ‘Aún estoy aquí”, un film de Walter Salles.
‘Aún estoy aquí’, ganadora en la categoría de Mejor Película Internacional, hizo historia al entregar a Brasil su primer Oscar por medio de un relato cautivante, centrado en Eunice Paiva, protagonizada por Fernanda Torres y Fernanda Montenegro en diferentes momentos de su vida, durante el golpe de Estado brasileño de 1964, la desaparición de su esposo, el exdiputado Rubens Paiva, y su búsqueda de verdad por más de 25 años.
Esta historia, una muestra real de la valentía y resiliencia de la mujer latinoamericana, se alzó sobre las otras producciones nominadas, entre las que se encontraban ‘Flow’, ‘The Girl with the Needle’, ‘The Seed of Sacred Feed’ y ‘Emilia Pérez’, siendo esta última la opcionada más polémica por diversos comentarios tanto de su director, Jacques Audiard, como de su protagonista Karla Sofía Gascón.
‘Aún estoy aquí’ (Ainda Estou Aqui) se estrenó en Brasil el 7 de noviembre de 2024, recibiendo comentarios positivos por su adaptación del libro homónimo de Marcelo Rubens Paiva, publicado en 2015. Un trabajo a cargo de Murilo Hauser y Heitor Lorega que también le significó a la película el premio a Mejor Guion por parte del Festival de Venecia y en los Premios Goya ser reconocida como Mejor película iberoamericana.
Aunque en los Oscar la cinta solo logró coronarse con una de las tres estatuillas a las que fue nominada (también era opcionada a Mejor película y a Mejor actriz principal) en Brasil y gran parte de latinoamérica la alegría es absoluta, ya que algunos espectadores se sentían mejor representados con la película de Walter Salles que, paradójicamente, con ‘Emilia Pérez’, protagonizada por Karla Sofía Gascón, Selena Gómez y Zoe Saldaña.
Por: Alejandro Poveda.
¡Celebremos a Gabo! Bogotá alista una gran fiesta en torno a su natalicio


Foto: BIBLORED

LAUD
04 de marzo del 2025 - 12:50 pmCafés literarios, talleres de ilustración, mosaicos y muchas más actividades gratuitas se unen a la programación.
Un seis de marzo de 1927, Aracataca, Colombia, se convirtió en testigo del nacimiento de un niño prodigio. Su talento para investigar, escribir y contar historias era inigualable y su gusto por las mariposas amarillas y el realismo mágico poco a poco llenó de talento y color las calles de este municipio.
En 2025, se cumplen cerca de 98 años desde su nacimiento y la capital colombiana tendrá una programación especial, que se llevará a cabo entre el 5 y 10 de marzo, para rendir homenaje al ganador del Premio Nobel de Literatura.
“Bajo el lema ‘Caminos de Gabo: Un viaje por su legado’, BibloRed ofrece a la ciudadanía una programación especial que invita a la comunidad a sumergirse en el universo literario de este icónico escritor colombiano, a través de actividades de interactivas, talleres y encuentros que exploran el encanto del realismo mágico y la memoria histórica”, resaltó la entidad en su página oficial.
¡Gabo visita El Tunal!
Uno de los eventos centrales se dará en la ‘Sala Gabo’ de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal. Allí se podrá explorar una colección bibliográfica de 564 ejemplares dedicados a la vida y obra del Nobel. Además, de la exposición ‘Rostros de la soledad’, una muestra de figuras en plastilina inspiradas en los inolvidables personajes creados por el literato.
Eventos imperdibles de la programación:
- Café Literario: Los sábados 1 y 15 de marzo, la Biblioteca Pública de Bosa, recibirá ‘Memorias de una vida mágica I y II’, un encuentro de letras y café para explorar los pormenores de su obra.
- Taller de Ilustración: Dibuja tu Macondo: Se trata de un encuentro con procesos gráficos y manifestaciones artísticas, esta vez inspirados en el mágico mundo del gran escritor colombiano. Se llevará a cabo el miércoles 5 de marzo en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal.
- Gabo a todo color: Un mosaico de historias: Sumérgete en la magia de Gabo creando un mural colectivo. A partir de un fragmento de ‘Vivir para contarla’, los participantes elegirán una palabra de su universo literario y darán vida a un mosaico que celebra su esencia.
- Citemos a Gabo: Imagina y termina la cita literaria del Nobel: Una actividad recreativa e interactiva que invita a los participantes a completar citas literarias del icónico escritor, estimulando la creatividad y el diálogo entre los amantes de la literatura. Será el lunes 10 de marzo en la BibloEstación Portal Usme.
En total son cerca de 20 actividades de entrada libre distribuidas en la mayoría de localidades de Bogotá. Para conocer más detalles de la programación puede visitar el siguiente link https://www.biblored.gov.co/
Por: Anggie García
La Orinoquía y sus paisajes se toman Bogotá en una innovadora exposición


Foto: Biblored

LAUD
03 de marzo del 2025 - 3:05 pmA través del lente de Federico Ríos los colombianos podrán conectarse con uno de los paisajes más majestuosos de Colombia.
El pasado dos de diciembre del 2023, la Serranía de Manacacías fue declarada como Parque Nacional Natural, una zona de más de 68 mil hectáreas que además de bosques, palmares mixtos y un estado de conservación de flora óptimo, mantiene una conexión hidrológica única con los ríos andinos del Meta, desempeñando un papel esencial para la riqueza ecosistémica de la Orinoquia.
Adentrarse a sus paisajes es conocer un legado de historia, de majestuosidad, de hombres y mujeres habitantes de la serranía, quienes han protegido su territorio por décadas. Este recorrido que quedó plasmado en el lente de Federico Ríos, fotoperiodista destacado por sus trabajos sobre el conflicto armado en Colombia y el medio ambiente quien además ha colaborado con ‘The New York Times’, recibiendo múltiples reconocimientos como ser finalista del ‘Premio Pulitzer’ en 2024.
“A través de su lente, durante año y medio, Ríos exploró y capturó en imágenes la riqueza natural y cultural de esta región. Cada fotografía invita a reconocer la importancia de conservar las sábanas de la Orinoquía y el legado de los llaneros”, resaltó Bibliored en su comunicado oficial de lanzamiento.
La muestra inició su recorrido en Cali, en el marco de la COP 16, donde cerca de 40.000 personas vislumbraron las historias que cuentan cada una de estas fotografías. En San Martín, Meta, formó parte de las fiestas de las ‘Cuadrillas’ y la Galería de la Universidad EAN, en Bogotá, también recibió esta colección cargada de vida y esperanza para la naturaleza.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por BibloRed Bogotá (@bibloredbogota)
¡Detalles de la programación!
La muestra regresa a la capital colombiana de la mano de Biblored, es de entrada libre y se podrá disfrutar en cuatro de las bibliotecas más importantes de la ciudad:
- Biblioteca Pública Virgilio Barco: 1 de febrero - 15 de marzo. - Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo: 16 de marzo - 30 de abril. - Biblioteca Pública El Mirador Ciudad Bolívar: 1 de mayo - 15 de junio. - Biblioteca Pública Gabriel García Márquez El Tunal: 16 de junio - 30 de julio.
Para conocer más información puede visitar el siguiente link.
Por: Anggie García.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co