'¿Cuántas lluvias cayeron?' el viaje sensorial detrás de la cinta 'Carropasajero'

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘¿Cuántas lluvias cayeron?’ el viaje sensorial detrás de la cinta ‘Carropasajero’

Foto: Festival Cine de Lima

LAUD

LAUD

28 de febrero del 2025 - 4:11 pm

Hasta el próximo 9 de marzo los bogotanos podrán vivir una experiencia inmersiva en torno al desplazamiento forzado, la memoria y resiliencia de Bahía Portete, en La Guajira.

 

En ‘Amantes del Círculo Polar’, programa de LAUD 90.4 FM ESTÉREO, el director Cesar Alejandro Jaimes, habló sobre la cinta y la exposición ‘¿Cuántas lluvias cayeron?’ que se exhibirá hasta el próximo 9 de marzo en la Sala E de la Cinemateca de Bogotá, en el que los espectadores tendrán una experiencia inmersiva para escuchar los pensamientos y las diferentes perspectivas generacionales de la familia Fince del clan Epinayú.

La reconstrucción de memoria, en el marco del conflicto armado, empieza a ser un pilar fundamental del cine colombiano de la mano de directores que con la sensibilidad en el lente y la mirada puesta en las regiones, buscan retratar esa nación no relatada. Ese es el caso de Carropasajero, nueva película de los directores César Alejandro Jaimes y Juan Pablo Polanco, quienes siguen explorando las historias que resguarda La Guajira y sus habitantes.

La cinta, estrenada el pasado 20 de febrero, cuenta la historia de una mujer wayuú que regresa a Bahía Portete, al nororiente de la península de La Guajira, tras años de huir de una masacre paramilitar. El arraigo con las tradiciones, la memoria de los antepasados, el llamado de los difuntos, buscan recuperar su espacio con las nuevas generaciones.

En ‘Amantes del Círculo Polar’, programa de LAUD 90.4 FM ESTÉREO, el director Cesar Alejandro Jaimes, habló sobre la cinta y la exposición ‘¿Cuántas lluvias cayeron?’ que se exhibirá hasta el próximo 9 de marzo en la Sala E de la Cinemateca de Bogotá, en el que los espectadores tendrán una experiencia inmersiva para escuchar los pensamientos y las diferentes perspectivas generacionales de la familia Fince del clan Epinayú.

“Lo que hace la película es un viaje sensorial, muy emocional, de este regreso a la tierra. Un regreso que tiene que ver mucho con las generaciones pasadas, con los antepasados, y también con las generaciones futuras que van a seguir permaneciendo en ese territorio (...) Habla mucho de lo que significa el territorio, no solo como un pedazo de tierra, sino como un ser vivo que nos define como individuos”, manifestó el director.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida por Cinemateca de Bogotá (@cinematecabta)

 

 

Esta nueva cinta es la segunda película de César Alejandro Jaimes y Juan Pablo Polanco. En donde al igual que ‘Lapü’ (2019) ha existido un trabajo de largo aliento, respetuoso y colaborativo con las comunidades wayuú.

“Nos alejamos un poco de las películas o de las producciones que se interesan en un lugar y tienen un trabajo rápido de ir, grabar, documentar algo e irse. Nuestro proceso es muy largo, de construir relaciones de amistad, relaciones creativas, que permitan algo que sea creación común”, agregó César Alejandro Jaimes.

Los interesados en asistir a la videoinstalación ¿Cuántas lluvias cayeron? podrán hacerlo de martes a viernes de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. y los sábados, domingos y festivos de 11:00 a.m. a 6:00 p.m. Mayor información en la página web

Por: Alejandro Poveda.

‘El oficio de desvestirse', así es el libro de la poetógrafa Lina Botero

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Lina Botero

Foto: www.instagram.com/linabotero

LAUD

LAUD

27 de febrero del 2025 - 4:18 pm

La autora, desde las letras y la imagen, cuestiona a la sociedad y busca exponer esas capas que las mujeres se han obligado a crear para responder a ciertos roles.

Para nadie es un secreto el poder exorcizante, catalizador, para algunos liberador, que tiene el arte en sus muchas expresiones. Para la poetógrafa Lina Botero esto está más que claro y por eso, como amalgama de las letras y la imagen, ha presentado ‘El oficio de desvestirse’, su primer libro. Una mirada profunda, desnuda, honesta y, sobre todo, en clave de género.

Lina nació en Cali. Tiene una maestría en Fotografía Contemporánea en Madrid y ha expuesto su obra en Colombia y España, en galerías como NC-arte y La Cometa. Es fotoreportera, retratista y docente de poesía visual. Experiencias con las que ahora, reflexiona acerca de su pasado y su presente. En los micrófonos de la emisora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, LAUD 90.4 FM ESTÉREO, habló de “su libro rojo”, su primer hijo literario.

“El texto se llama ‘El oficio de desvestirse’ pero el primer nombre que pensé para él fue ‘Voces que me dicen cosas’. Dije: “esto de pronto puede ser un poco esquizofrénico”, entonces cambiamos el título, pero sí fue como hacerme la pregunta de cuáles eran todos esos cuestionamientos sobre mí. (...) Esos cuestionamientos que como mujer nos ha hecho la sociedad”, reveló Botero.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida por LINABOTERO (@linabotero_)

 

Por medio de sus poemas, esta foto poeta pone en la palestra y analiza sobre lo que se les ha exigido a las mujeres desde el cuerpo, desde su papel en sociedad, desde sus formas de amar, e incluso, desde sus formas de crear. En el caso personal de Lina, incluso desde la poesía y la fotografía.

Su obra va más allá, por el camino del autodescubrimiento, para definir términos tan complejos como el de la identidad y la esencia. Haciendo un análisis de las capas que las mujeres han creado para encajar con lo que la sociedad impone, y exponiendo cómo estas caretas terminan por generar sentimientos como la ansiedad o el síndrome de ‘la impostora’.

“A lo largo de la historia las mujeres no hemos tenido la suficiente representación para entender que podemos aspirar y que podemos soñar. No es una cosa de “voy a trabajarlo en terapia para creerme el cuento”, sino también un tema del sistema y de qué pasa con el mundo que hace que las mujeres nos sintamos oprimidas, nos sintamos incapaces”, manifestó la autora.

Por: Alejandro Poveda.

Para los amantes del suspenso ¡Llega el primer Festival del Thriller a Bogotá!

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Para los amantes del suspenso ¡Llega el primer Festival del Thriller a Bogotá!

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

27 de febrero del 2025 - 3:45 pm

Serán decenas de actividades gratuitas que los lectores del género podrán disfrutar, incluyendo la visita de Paula Hawkins, reconocida escritora de la ‘Chica del Tren’.

Cada vez son más los lectores que se sienten atraídos por el análisis de crímenes reales, la investigación, las víctimas, los asuntos policiales, el suspenso y la intriga. Tal es el creciente interés, que Bogotá celebrará la primera edición del ‘Festival del Thriller’.

Un evento que reunirá lecturas dramatizadas, cineclubs, talleres de escritura y conversaciones alrededor del ‘True Crime’ y los ‘Thrillers’, géneros que hoy en día ocupan los primeros lugares en ventas de literatura mundial.

“El Festival es una oportunidad para acercarnos a este tipo de escritura, caracterizado por sus relatos realistas que sumergen al lector en un viaje por un sinfín de sensaciones. La entrada a las actividades es gratuita y está abierta a todo tipo de público”, resaltó el comunicado oficial de lanzamiento.

La escritora de la ‘Chica del Tren’ aterrizará en suelo capitalino

Conocida como la ‘Reina del Thriller’, Paula Hawkings, será la gran invitada dentro la programación, quien ofrecerá una firma de libros en la Librería Nacional de Unicentro, el próximo viernes 28 de marzo.

Su trayectoria es reconocida por títulos como ‘A Punto de Caer’, ‘En el Bosque’ y especialmente ‘La Chica del Tren’. Este último sigue a ‘Rachel’, una mujer que viaja todos los días en tren y se obsesiona con una pareja que ve desde la ventana, hasta que un día la mujer de la relación desaparece. Una historia de suspenso que ha vendido más de 20 millones de ejemplares en 50 países.

 

 

Detalle a detalle de la programación

El evento se llevará a cabo entre el 15 y 28 de marzo del 2025, en su totalidad será de entrada libre y contará con la siguiente agenda:

-    Sábado 15 de marzo:

4:00 p.m. Lectura dramatizada de un fragmento de ‘Verity, la sombra del engaño’ – Librería Nacional Unicentro

6:00 p.m. Lectura dramatizada de un fragmento de ‘Cuando la tormenta pase’ – Librería Wilborada 1047

-    Miércoles 19 de marzo:

6:00 p.m. Conversatorio ¿Cómo limpiar una escena del crimen? – Ficciones Bar de Libros

-    Viernes 21 de marzo:

5:30 p.m. Lectura dramatizada de un fragmento de ‘Verity, la sombra del engaño’ – Librería Lerner de la 93

-    Sábado 22 de marzo:

11:00 a.m. Taller de creación de personajes con el autor Alvaro Vanegas – Tornamesa Zona G

4:00 p.m. Cine Club de la película ‘La chica del tren’ – Prólogo Libros.

-    Viernes 28 de marzo

5:00 p.m. Firma de libros de Paula Hawkins – Librería Nacional C.C. Unicentro.

Por: Anggie García.

Las icónicas Novias de Travolta regresan a Bogotá con una visita inesperada

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Las icónicas Novias de Travolta regresan a Bogotá con una visita inesperada

Foto: RTVC

LAUD

LAUD

25 de febrero del 2025 - 3:24 pm

El autor y dramaturgo uruguayo, Andrés Tulipano, visitó Colombia para celebrar el millón de espectadores que alcanzó su obra.

Hasta finales del mes de marzo, el Auditorio Las Bethlemitas abre sus puertas para recibir a las inseparables amigas del colegio ‘Pili’, ‘Estela’ y ‘Lucía’, quienes después de un largo tiempo se reúnen con el fin de celebrar los 50 años de ‘Gaby’ y compartir a través de sus vivencias, memorias y varias copas de vino, un espacio lleno de comedia y reflexión al público.

Katherine Vélez, Luz Estrada, Alexandra Restrepo, Marcela Gallego y Marcela Carvajal, le dan vida a esta historia que en Colombia es dirigida por Wilson León García, quien la ha llevado a más de 70 funciones y cerca de 25 mil espectadores en los escenarios más emblemáticos de ciudades como Bucaramanga, Barranquilla, Cartagena, Medellín, Santa Marta y Cali.

 

 

“‘Las Novias de Travolta’ ha crecido a un ritmo inimaginable, los asistentes la ovacionaron y recomendaron, casi provocando todo un movimiento alrededor de esta puesta que logró reunir a la familia, grupos de amigos, reencontrar barras de colegios y divertir con reflexión al público gracias a una historia cercana, conmovedora, cómica, con buena música y mensajes positivos sobre la vida”, señaló Wilson León García, director de la obra.

¡Una historia en manos de Andrés Tulipano!

Durante la tercera semana del mes de febrero, Andrés Tulipano, guionista y autor de esta obra de origen uruguayo visitó Bogotá, recordando cómo escribió este texto hace unos años y hoy sigue siendo un fenómeno mundial, alcanzando un millón de espectadores.

“Fue escrita para teatro en 2003, ha sido traducida al inglés, portugués e italiano y se ha presentado en los principales escenarios de más de una docena de países. Esta pieza se convirtió en serie de ficción para TV en Uruguay entre 2009 y 2010, además la escritora Paloma Ulloa editó en 2014 la novela homónima basada en el texto teatral y como si fuera poco, la versión para cine avanza a pasos agigantados”, relató el dramaturgo.  

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida por @tdeteatrocolombia

 

¡El regreso a las tablas capitalinas!

Esta noche de fiesta de cuatro amigas, en la que bailan, cantan, ríen, lloran y se abrazan unas con otras regresó con una corta temporada a la capital colombiana que usted podrá disfrutar de jueves a sábado a las 8:00 p.m. en el Auditorio Las Bethlemitas, ubicado en la Cra 5# 65-42.

Para conocer más información puede visitar el siguiente link.

‘Romper el silencio’, Epidemia Teatro abre sus talleres de creación artística

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Romper el silencio’

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

25 de febrero del 2025 - 3:10 pm

¿Con ganas de hacer teatro? El 8 y 9 de marzo se adelantarán una serie de espacios que le pueden interesar de la mano de Epidemia Teatro. Conozca los detalles.

Con el ánimo de incentivar la pasión por el arte, compartir su experiencia y generar un espacio propicio para el aprendizaje, Epidemia Teatro, compañía teatral con más de seis años de trayectoria en las artes escénicas, ha anunciado una interesante oportunidad para aquellos amantes del teatro que quieren incursionar en este mundo, ya sea desde la escritura, la producción o la composición escénica.

 

 

Se trata de un ciclo de talleres dirigido a todo público, enfocado en temas como danza contemporánea, escritura creativa, dramaturgia de la imagen y Gestión y producción de obras teatrales, que tendrán lugar el próximo 8 y 9 de marzo, en el que los participantes podrán disfrutar de un espacio ameno para adquirir conocimientos básicos en la composición de imágenes escénicas y expresión corporal.

Sebastián Rodríguez (Quimbaru) director y fundador de Epidemia Teatro, talento de la Facultad de Artes – ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, pasó por los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’, programa de LAUD 90.4 FM ESTÉREO, para invitar a todos los interesados a participar.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida por Q̶ Ʉ Ɨ Ⲙ Ƀ ₳ Ɍ Ʉ (@quimbaru)

“Esto no es solo para profesionales. Todos tenemos imágenes en nuestra cabeza que también tenemos derecho a componer y a crear. Entonces ¿qué tenemos que tener para estar en estos talleres? Sencillamente la sensibilidad suficiente para reconocernos como seres creativos”, refirió.

Precisamente, en esta oportunidad será ‘Quimbaru’ quien dictará el taller de escritura creativa mientras que Angie Hernández e Indira Duque, actrices de Epidemia Teatro y estudiantes de la ASAB, estarán al frente de los talleres de producción teatral y danza contemporánea. Ellas también hablaron en entrevista con La Verdadera Alternativa de la Radio y dieron algunos detalles de su experiencia en esta iniciativa.

“Yo me he enfocado mucho en la parte corporal. Entré a la danza contemporánea hace dos años, durante cinco años fui bailarina de salsa y bachata, competí nacional e internacionalmente. Siempre el cuerpo ha atravesado mucho lo que a mí me interesa y eso ha sido un complemento para la parte actoral y teatral”, reveló Indira.

Los interesados podrán conocer más detalles sobre los componentes, lugar y precio de los talleres en las redes sociales de Epidemia Teatro @epidemia_teatro en Instagram.

Por: Alejandro Poveda.

Teatro Petra lleva a escena las audiencias de la JEP con ‘Mantener el Juicio’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Teatro Petra lleva a escena las audiencias de la JEP con ‘Mantener el Juicio’

Foto: garrapatudo.com

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

25 de febrero del 2025 - 9:03 am

Bajo la dirección de Fabio Rubiano, esta es una puesta en escena que transforma las audiencias de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en una experiencia teatral intensa y reflexiva.

La obra muestra al público las complejidades del perdón, la justicia y la memoria en un país marcado por la violencia del conflicto armado.

El proyecto surge de una alianza entre el Teatro Petra y la JEP, con el propósito de llevar al escenario testimonios reales y los dilemas éticos que enfrentan víctimas y responsables en su búsqueda de reconciliación. ‘Mantener el Juicio’ no solo representa un ejercicio artístico, sino también un puente entre el arte y la justicia transicional, ofreciendo una mirada crítica y sensible a los procesos de verdad y reparación.

A través de una dramaturgia impactante y actuaciones que evocan la crudeza de la realidad, la obra invita a la audiencia a cuestionarse: ¿cómo se sostiene la justicia en medio del dolor?, ¿es posible el perdón sin olvido? Con su característico estilo, Rubiano teje una narrativa que equilibra el drama con la ironía, provocando en el espectador una reflexión profunda sobre las heridas abiertas de la sociedad colombiana.

En escena, la señora Fabiola busca que el nombre de sus dos hijos, asesinados y mostrados como guerrilleros sea resarcido. Para lograr eso deberá verse cara a cara con Yesid quien los mató y los enterró en una fosa. Por otro lado, Doña Rosalba no quiere verle la cara a Fidel Franco, el comandante guerrillero que tuvo secuestrado y encadenado a su esposo durante cinco largos años.  Mientras tanto, el General Monsalve se niega aceptar cargos y no cree en la imparcialidad de esta corte.  En medio de ellos también están los magistrados y facilitadores.  

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida por Teatro Petra (@teatropetra)

 

Esta pieza gira en torno a una pregunta fundamental: ¿Es posible restaurar la vida de alguien que ha sido devastado por la violencia?, la cual tiene implicaciones tanto para las víctimas como para los responsables, y se aborda por medio de las experiencias personales de cada uno de los personajes. Rubiano, señala que la obra no ofrece respuestas, sino que invita al público a reflexionar sobre la justicia restaurativa y las posibles vías de reparación en un contexto tan doloroso como el conflicto armado colombiano.

‘Mantener el Juicio’ se presentará en la sala del Teatro Petra en Bogotá, con funciones programadas hasta el 8 de marzo, de miércoles a viernes a las 8:00 p.m. y los sábados a las 6:00 p.m. y a las 8:30 p.m. La obra se convierte en un espacio para el diálogo y la memoria, donde el teatro sirve como un testigo de la historia viva del país.

¿Dónde están ubicadas las nuevas ‘máquinas dispensadoras de libros’ en Bogotá?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia máquinas dispensadoras de libros’ en Bogotá

Foto: Idartes

LAUD

LAUD

24 de febrero del 2025 - 3:49 pm

Se espera que a lo largo del 2025 más de 30 máquinas dispensadoras gratuitas de libros sean puestas en operación. Le contamos dónde están y cómo funcionan.

Con el ánimo de impulsar el hábito de la lectura entre los capitalinos, y facilitar el acceso a lecturas del programa ‘Libro al Viento’, el Instituto Distrital de las Artes – Idartes puso en operación más de 20 máquinas distribuidoras en varias localidades de Bogotá, que le permitirán a los ciudadanos acceder al préstamo de cerca de 50 títulos diferentes y, lo mejor de todo, completamente gratis.

 

 

La iniciativa busca que alrededor de 1.550 textos estén circulando al mes, y que los bogotanos, tras disfrutar de una buena lectura, devuelvan el libro para que más personas se puedan deleitar con ellos. Esto por medio de las máquinas dispensadoras que además de tener un sistema de distribución, cuentan con una abertura para la recolección y puesta nuevamente en circulación de los textos.

Según dio a conocer Idartes, los puntos donde se encuentran estas máquinas dispensadoras son:

1.    Sede principal del Instituto Distrital de las Artes - Idartes 2.    Sede principal de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes 3.    Plaza de mercado la Concordia 4.    Plaza la Perseverancia 5.    Plaza Samper Mendoza 6.    SuperCADE CAD 30 7.    SuperCADE Américas 8.    CADE La Gaitana 9.    CADE Servitá 10.    CEFE Chapinero 11.    Concejo Distrital de Bogotá 12.    Casa de la Cultura Ciudad Bolívar 13.    Parque Paz y Vida - Sumapaz (Betania) 14.    Teatro Libre Chapinero 15.    Galería Santa Fe 16.    Universidad Pedagógica Nacional - Sede Calle 72 17.    Universidad Pedagógica Nacional - Sede Valmaría 18.    Universidad de los Andes 19.    Pontificia Universidad Javeriana 20.    Punto de Atención al ciudadano Secretaría de Salud 21.    Clínica Eirén 22.    Clínica Campo Abierto

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida por Idartes (@idartes)

Entre los aspectos más llamativos de las máquinas dispensadoras cabe destacar que estarán ubicadas a la intemperie. No obstante, su innovador diseño garantiza la adecuada protección de las lecturas frente a factores como la lluvia y la humedad.

Según se conoció, a lo largo del año se pondrán en funcionamiento más puntos de distribución, hasta completar más de 30. Estos dispositivos, cuentan además sobre sí con refugios para insectos polinizadores. Sin duda, una apuesta ambientalmente sostenible y muy interesante para todos aquellos amantes de las letras que desde el 2004 se han beneficiado con el programa ‘Libro al Viento’.

Por: Alejandro Poveda.

¡Atención productores! SAPCINE abre convocatoria para largometrajes 2025

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Atención productores!

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

21 de febrero del 2025 - 4:35 pm

Con el ánimo de impulsar el cine, SAPCINE busca 42 proyectos cinematográficos colombianos e iberoamericanos para potenciarlos con asesoría y becas.

El X Salón de Productores y Proyectos Cinematográficos -SAPCINE- ha abierto una nueva convocatoria para directores y productores de largometrajes del género documental, ficción o animación. Una oportunidad dirigida especialmente a aquellos realizadores colombianos, iberoamericanos e italianos con proyectos en fase avanzada o en etapa de posproducción que busquen, a lo largo de 2025, fortalecerlos y contar con acompañamiento y capacitación continua en sus iniciativas.

La inscripción, que cabe destacar es gratuita, estará abierta del 15 de febrero al 15 de abril de 2025 y permitirá a los 42 proyectos seleccionados (21 nacionales y 21 extranjeros) participar en cuatro módulos tanto virtuales como presenciales donde tendrán asesorías en contratación, rodaje, derechos de autor, una serie de clases magistrales y la posibilidad de ganar becas por parte de Ibermedia y el Fondo mixto de promoción de la cultura y las artes del Valle del Cauca.

Entre los requisitos generales para participar en el X Salón de Productores y Proyectos Cinematográficos -SAPCINE- se encuentra el ser mayor de edad y contar como mínimo con el 30 % del costo total del proyecto. Así mismo, demostrar la participación de al menos cuatro personas en cargos como productor, coproductor, director y guionista.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida por Salón de Productores y Proyectos Cinematográficos - SAPCINE (@sapcinecol)

 

En ese sentido es importante resaltar que la convocatoria está dirigida exclusivamente para largometrajes por lo que series u otros formatos de corta duración no serán aceptados.

Para esta décima edición de SAPCINE los interesados podrán encontrar mayor información de la convocatoria y el formulario de inscripción en la página web.

En la novena edición de SAPCINE, adelantada durante 2024, se entregaron más de 400 premios a los participantes, con proyectos provenientes de países como Reino Unido, EE. UU., México, Argentina y Brasil. Lo que refleja el estímulo que representa el Salón de Productores y Proyectos Cinematográficos para la industria cinematográfica nacional e internacional.

Por: Alejandro Poveda. 

¡Agéndese! El Festival Internacional de Animación ‘SIGGRAPH’ llega a Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Agéndese! El Festival Internacional de Animación ‘SIGGRAPH’ llega a Bogotá

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

21 de febrero del 2025 - 12:26 pm

Este viernes se vivirá una experiencia única para los apasionados de las artes gráficas, tendrá entrada libre. Le contamos los detalles.

El ‘SIGGRAPH Computer Animation Festival’, se ha convertido en una de las plataformas más importantes para dar a conocer el arte, esta vez desde los más innovadores gráficos de computadora y las técnicas más interactivas aplicadas al mundo de la animación que llegarán este 21 de febrero a la capital colombiana.

La cita reunirá a estudiantes, miembros de la industria y todo amante del género que podrá disfrutar de los mejores cortometrajes a nivel mundial y un conversatorio con Laura Correal, animadora colombiana que participó en el corto ‘The Sun is Bad’, seleccionado como uno de los mejores del año.

“Esta edición no solo ofrece una muestra de vanguardia en gráficos asistidos por computadora, sino que también cuenta con el aval de la ‘Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas’, institución responsable de los codiciados Premios Oscar. Además, resalta entre sus participantes el talento emergente en el campo de la animación”, resaltó la página oficial del evento.

 

 

¡Los detalles más importantes del evento!

-    Animaciones que componen el reel del Festival

Dentro de la amplia lista de proyecciones, resaltan ‘Patterns- (Patrones)’ de Alemania, ‘Origami’ de Japón, ‘Spark: The Universe in Us- (La Chispa: El Universo en Nosotros)’ de Estados Unidos, ‘Wondermom (Mamá Maravilla)’ de Francia, ‘The Sun is Bad (El Sol es Malo)’ de Estados Unidos y Hong Kong, Cuisine Exchange (Intercambio Culinario) de Estados Unidos, Wing it! (¡Improvísalo!) de Países Bajos, Cycle (Ciclo) de Bélgica, entre otros títulos.

 

 

-    Fecha y hora del evento:  Tendrá como única fecha este 21 de febrero con dos sedes y horarios distintos. Entre 2:00 p.m. y 5:00 p.m. se abrirán las puertas de la ‘Sala Digital Maloka’ para el desarrollo de la mayoría de la agenda; mientras que la ‘Universidad Militar Nueva Granada’ habilitará su Campus de Cajicá para la proyección de varios de los filmes entre 1:00 p.m. y 4:00 p.m.

-    ¿Cómo participar?

Se requiere inscripción previa a través del siguiente enlace.

Es importante resaltar que el evento es recomendado para mayores de 16 años y aunque es gratuito será de aforo limitado. Conozca la agenda completa aquí.

Por: Anggie García.

La autobiografía del papa Francisco llega a Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La autobiografía del papa Francisco llega a Colombia

Foto: www.aciprensa.com

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

24 de enero del 2025 - 3:58 pm

La autobiografía del papa Francisco, titulada ‘Esperanza’, revela detalles íntimos y momentos inéditos de la vida del pontífice.

El libro se lanzó oficialmente el 16 de enero en Italia y, desde este fin de semana, ha llegado al público colombiano.

‘Esperanza’ ha sido anunciada como una obra global, con distribución en más de 80 países y traducciones a más de 18 idiomas. En sus páginas, el papa Francisco relata su infancia y juventud en Argentina, comenzando con la historia de la migración de sus abuelos italianos hacia América Latina a principios del siglo XX, permitiendo reflexionar sobre algunas de las cuestiones que más afectan a la sociedad como las guerras en Ucrania y Oriente, migraciones, crisis medioambiental, sexualidad, política social y el papel de la mujer. Además, el libro incluye fotografías nunca vistas del archivo personal del pontífice, lo que aporta una mirada única a su vida privada.

Asimismo, es un testamento moral y espiritual. Sin perder su sentido del humor, el Papa habla de sus raíces italianas, su infancia y adolescencia, su vocación y su nombramiento como pontífice en estas memorias cuya escritura le ha ocupado los últimos seis años.

“El libro de mi vida es el relato de un camino de esperanza que no puedo imaginar separado del de mi familia, de mi gente, de todo el pueblo de Dios. Y, en cada página, en cada paso, también el libro de quien ha caminado conmigo, de quien me ha precedido, de quien nos seguirá”, expresó el papa Francisco al anunciar la publicación de su autobiografía.

El proceso de escritura, liderado por Jorge Mario Bergoglio (nombre secular del papa) junto al editor italiano Carlo Musso, comenzó en 2019. Aunque inicialmente estaba planeado para publicarse tras el fallecimiento del pontífice, la decisión de lanzarlo este año coincide con el Jubileo de la Esperanza, un momento significativo en la Iglesia Católica.

Con 320 páginas, ‘Esperanza’ no solo narra la vida del papa Francisco, sino que también aborda reflexiones de temas cruciales de la actualidad, como el cambio climático, la pobreza y la migración.  Los colombianos ya pueden encontrar ‘Esperanza’ en librerías de todo el país, convirtiéndose en una lectura obligada para quienes desean conocer más de cerca al papa Francisco y su visión del mundo desde una perspectiva de fe y esperanza.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co