Cultura
- Inicio
- Cultura
Bogotá fortalece sus barrios con el programa ‘Más Cultura Local’


Foto: Bogotá.gov

Julián Escobar
12 de diciembre del 2024 - 3:59 pmEste es un programa que apoya los proyectos culturales en las localidades, promoviendo la identidad, la inclusión y la transformación social y económica.
Los barrios de Bogotá son espacios donde nacen memorias, lazos de solidaridad y sentido de pertenencia. Para impulsar esta riqueza cultural y transformar social y económicamente las localidades, la ciudad presenta ‘Más Cultura Local’, una versión renovada del programa ‘Es Cultura Local’.
Esta iniciativa busca fortalecer los proyectos culturales de las comunidades, promoviendo la identidad, la inclusión y el desarrollo sostenible. Mediante estímulos económicos y convocatorias públicas, el programa permite a los habitantes participar activamente en el diseño y ejecución de iniciativas que responden a sus necesidades y sueños colectivos.
‘Más Cultura Local’ es posible gracias a una alianza entre la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, IDARTES, la Fundación Gilberto Álzate Avendaño, la Secretaría de Gobierno Distrital y los Fondos de Desarrollo Local. Desde su creación, ha respaldado más de 3.000 proyectos socioculturales y beneficiado directamente a cerca de 95.000 personas, generando espacios de inclusión y revitalización urbana en toda la ciudad.
Además, el programa ha llevado a Bogotá a ser reconocida internacionalmente, destacándose en la Agenda 21 de la Cultura y en el portafolio de iniciativas de cooperación internacional de Colombia. “Esta es una muestra del compromiso de la ciudad con el bienestar de sus habitantes y con la construcción de una Bogotá más creativa y solidaria”, contó Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.
A su vez, ‘Más Cultura Local’, representa un motor de cambio que construye comunidad, fomenta el sentido de pertenencia y refuerza la diversidad cultural que define a Bogotá.
¡Conciertos fulldome! Así será la programación de Navidad en el Planetario


Foto: PLANETARIO DE BOGOTÁ

LAUD
11 de diciembre del 2024 - 3:37 pmMúsica, tecnología y arte se fusionan en tres grandes espectáculos dirigidos a todas las edades.
El icónico domo del Planetario de Bogotá se ilumina con la temporada navideña y presenta una programación que explora desde la magia infantil hasta experiencias inmersivas y sonidos contemporáneos. Una mezcla de arte y tecnología que llega al son de Burning Caravan, Las Añez y Nueve Voltios.
¡Concierto interactivo para toda la familia!
El rock, el jazz y la música gitana son el símbolo de Burning Caravan, proyecto artístico nominado en 2019 a los Latin Grammy como Mejor Nuevo Artista que esta vez regresa con una apuesta interactiva y creativa para los más pequeños. Colores, ritmos y diseños serán protagonistas de esta aventura sonora.
- Horarios: El evento se llevará a cabo el próximo 14 de diciembre a las 4:00 p.m.
Tecnología, electricidad y música al lado de Nueve Voltios
‘Faro Infinito’ es el nuevo espectáculo del dúo compuesto por Mache’ (cantante, artista sonora y diseñadora industrial) y Leo González (arquitecto, video artista y VJ) quienes transformarán el Planetario en una innovadora ‘Domoesfera’ y llevarán al público a un viaje de dimensiones paralelas y tecnologías de distintas épocas.
El evento promete ser una experiencia única que desafía los límites de la realidad y la imaginación, además de poner todos los sentidos a prueba.
- Horarios: La cita será el próximo 17 de diciembre, a las 8:00 p.m.
El folclore latinoamericano al ritmo de Las Áñez
Después de recorrer varios países de América y Europa, las icónicas hermanas regresan con lo mejor de sus composiciones a la capital colombiana. Con un pedal de loops y pequeños instrumentos, prometen una atmósfera en la que la música se convierte en una experiencia única y la estética minimalista toma el escenario.
“Estos tres conciertos no solo destacan por su capacidad de entretener, sino también por su innovación y profundidad artística. Desde la música infantil hasta la tecnología inmersiva y la fusión de géneros, cada evento ofrece una experiencia inolvidable que conecta a los asistentes con nuevas formas de experimentar el arte”, resaltó el comunicado oficial de lanzamiento.
- Horarios: El concierto será el próximo 20 de diciembre a las 8:00 p.m.
Para conocer los detalles de la boletería puede visitar el siguiente link o acceder a la taquilla del planetario.
Por: Anggie García.
Con cine bajo las estrellas inicia la temporada navideña del Jardín Botánico


Foto: LAUD

LAUD
09 de diciembre del 2024 - 12:29 pmTalleres navideños, música, cine, recorridos nocturnos y más se podrán disfrutar durante el mes de diciembre.
Hasta el próximo 22 de diciembre, el Jardín Botánico de Bogotá se enciende con ‘Semillas, aquí nace la Navidad’. Una temporada que este año contará con un mensaje en torno a la sostenibilidad ambiental, el cuidado y ahorro de los recursos energéticos.
Turistas nacionales y extranjeros podrán recorrer este corazón verde de la capital y adentrarse a una fiesta decembrina desde la biodiversidad que ofrecerá una interesante agenda académica y cultural, incluyendo cine bajo las estrellas, cocina y música en vivo, muestra de figuras representativas de la COP16, una innovadora feria gastronómica, recorridos nocturnos, entre otras actividades.
“El evento ha sido diseñado bajo el mensaje de coherencia por parte de la Alcaldía Mayor de Bogotá, en el sentido de disminuir hasta en un 63% el consumo de energía en la capital, cuyo propósito está orientado a mitigar los impactos en los ecosistemas naturales, así como una reducción razonable en materia del gasto público”, señaló el comunicado oficial de lanzamiento.
¡Eventos imperdibles entre luces y biodiversidad!
Todos los días los visitantes podrán disfrutar de ‘Navidad en la Biodiversidad’, un recorrido especial por el jardín que tendrá diferentes horarios: 10:00 a.m., 1:00 p.m., 3:00 p.m., 5:00 p.m. y 7:00 p.m. Además, también estarán disponibles las visitas al ‘Tropicario’ desde las 5:00 p.m. hasta las 7:00 p.m.
Talleres al mejor estilo navideño: La programación académica incluye diferentes espacios como ‘Adaptándonos al clima en la ciudad’, ‘Cosmética natural’, ‘Horticultura terapéutica’, ‘La fauna invisible bajo nuestros pies’, ‘Transformando lo cosechado’, ‘Los guardianes invisibles en la navidad’, ‘Estampado botánico: explorando plantas nativas’, entre otros.
Música y cocina en vivo: Dentro de la agenda se podrá disfrutar de conciertos en el ‘Biodiversario’ con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, música al aire libre en las huertas y diferentes catas que reúnen lo mejor del té, las infusiones y la agroecología.
Novenas en el Jardín: El lugar también abrirá sus puertas para disfrutar de las novenas en la naturaleza. Desde el 16 hasta el 20 de diciembre, se ofrecerán cinco jornadas abiertas al público para entonar villancicos y compartir la víspera navideña al son de la flora y fauna.
Para conocer los detalles de la programación puede visitar el siguiente link.
Por: Anggie García.
El Laberinto de los Sin Sentidos: Lanzan primera obra hecha por actores ciegos


Foto: CAFÉ A CIEGAS

LAUD
09 de diciembre del 2024 - 12:24 pmDirigida y actuada por personas con discapacidad, esta muestra reúne historias de superación e inclusión que van más allá del telón.
Matías es el protagonista de una de las novelas más famosas de Fernando Ponce de León, a través de la percepción de un niño con discapacidad visual, el autor retrata de manera honesta la inhibida sociedad bogotana de los años 50, en plena transformación de ciudad a metrópolis.
Un texto que logró entrar a la lista de las mejores 100 novelas colombianas de la historia y hoy en día es inspiración para la primera obra de teatro del país hecha por actores ciegos. ‘El laberinto de los Sin sentidos’ narra otra cara del holocausto del Palacio de Justicia ocurrido en 1984, y cuenta con 12 participantes dentro del montaje, de los cuales 9 tienen algún tipo de discapacidad visual.
“Del equipo hacen parte personas que no solo son ciegas, sino que tienen historias de vida muy difíciles y de superación. Han tenido que pasar por mendicidad, por recoger dinero en TransMilenio o por trabajos informales. Algunos, además vienen de contextos de violencia o privación de la libertad. Nosotros los capacitamos y les enseñamos la conciencia del ‘no ver’”, contó José David Díaz, director y músico de ‘ El Laberinto de los Sin Sentidos’ en entrevista con el medio de comunicación ‘El Tiempo’.
La obra es una iniciativa de la fundación artística ‘Café a Ciegas’ y para la selección del elenco contó con un trabajo de laboratorio teatral de 400 horas para capacitar a varios de los artistas que nunca habían tenido interacción con las tablas.
Además, el director Díaz creó un innovador sistema basado en los pisos podotáctiles, superficies con un relieve especial que permiten un mayor sentido de ubicación a través de líneas o círculos en el suelo. De esta forma, adaptó 120 metros en la ‘Sala Fanny Mickey’ del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella.
“No vamos a ver a ciegos actuar, sino a verdaderos actores poniendo en escena una historia que habla de la importancia de la memoria, el perdón y al mismo tiempo nos muestra el valor de la ceguera”, agregó el director.
La obra tuvo su primera función el pasado 6 de diciembre, pero se espera tener nuevas fechas en el transcurso del mes. Para conocer más sobre esta experiencia puede visitar el siguiente link.
Por: Anggie García.
Descubre 'La Promesa': Una exposición de tradiciones y resistencia Guajira


Foto: MUSEO SANTA CLARA

LAUD
09 de diciembre del 2024 - 12:21 pmSe trata de una muestra de la artista Juliana Ríos Martínez que incluye pintura en vivo y se podrá disfrutar totalmente gratis.
El diseño barroco, la historia y la devoción se mezclan en un mismo templo que hoy en día se conoce como el ‘Museo Santa Clara’. Una bóveda de memorias vivas y tradiciones religiosas que esta vez abre sus puertas para ‘La Promesa’, una exposición que invita a explorar la realidad social y cultural de La Guajira, desde sus tradiciones, belleza y resistencia.
En esta región, las figuras marianas han sobrepasado la creencia y se han convertido en elementos de cohesión social, claves para la unión de los pueblos. Por esta razón, lo primero que evoca la muestra es la procesión de la ‘Virgen de los Remedios’ en la ciudad de Riohacha; de allí se desprenden 7 pinturas de mediano formato que se entretejen con otras 10 piezas que suman cerca de 17 metros lineales llenos de arte.
“Estas obras dialogan con la tradición colonial del Museo Santa Clara, donde la procesión del Corpus Christi destacaba por su relevancia simbólica (...) La artista recrea el recorrido de la procesión, invitando al espectador a caminar junto a los fieles, desde las calles de Riohacha hasta el espacio del Museo, donde estas imágenes dialogan con el legado histórico del antiguo templo y su simbolismo religioso”, resaltó el comunicado oficial de lanzamiento.
Aunque Juliana Ríos Martínez, es una artista visual nacida en Armenia, Quindío, decidió plasmar el contexto social, cultural y político del territorio ancestral de su familia materna. Su exposición se divide en cuatro ejes temáticos: el primero vinculado con la ‘Procesión de la Virgen de los Remedios’, el segundo titulado ‘La ofrenda’ y dedicado a las plantas y frutos que crecen en Villanueva, con obras que representan ofrendas a la ‘Madre Tierra’ como una forma de gratitud por la vida y la sanación.
El tercero ligado a ‘La Empatía’, explorando el poder del arte para conectar a las personas, dándole voz y color a las realidades de las niñas y mujeres del pueblo, a través de la animación. Y finalmente ‘Pintura Mural’, que incluye muestras en vivo por parte de la artista.
“A partir de la figura de la Niña María y de la Virgen como madre, Ríos Martínez nos invitará a reflexionar sobre la problemática de los embarazos de niñas adolescentes en este departamento, que es un ejemplo de lo que ocurre en otras zonas de la provincia en Colombia”, agregó el comunicado.
‘La Promesa’ estará abierta al público hasta el mes de marzo del 2025 e incluirá una nutrida agenda educativa y cultural con talleres, recorridos guiados y charlas participativas. Los horarios de visita en el ‘Museo Santa Clara’ serán de martes a domingo, de 9:00 a. m. a 4:30 p. m.
Para conocer más información puede visitar el siguiente link.
Por: Anggie García.
¡Así será Bog25! La primera bienal internacional de arte de Bogotá


Foto: LAUD

LAUD
09 de diciembre del 2024 - 12:15 pmEl evento busca resignificar el imaginario urbano y ofrecer una mirada artística de la ciudad para quienes la habitan y la visitan.
El pasado 5 de diciembre, el Centro de Felicidad Chapinero, fue testigo de uno de los lanzamientos más importantes para la agenda cultural del próximo año, se trata de ‘La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25’. Un evento pionero en su clase que busca descentralizar el arte de alto nivel y llevarlo a la mayor cantidad de barrios y localidades posibles.
Su objetivo es reunir a artistas, curadores, críticos, coleccionistas y público general para explorar los nuevos movimientos en las esferas del arte y ofrecer una mirada distinta del espacio público. Todo esto a través de una agenda que iniciará desde el 20 de septiembre al 7 de noviembre de 2025 y contará con espacios de intercambio creativo, diálogo, reflexión crítica, inclusión social y mucho más.
“Quienes viven y visitan Bogotá podrán resignificar sus espacios públicos y expositivos convencionales y no convencionales de manera creativa y poética. Como un esfuerzo de todo el sector cultural de la ciudad, esta primera edición de la Bienal será un gran laboratorio creativo en torno al concepto de felicidad, y un espacio que convoque a la diversidad, a veces confusa, a veces delirante, de Bogotá, para hablar de eso que fascinantemente somos”, contó Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.
En la jornada, se anunciaron nuevas convocatorias que comprenden curadurías independientes dirigidas a artistas menores de cuarenta años y un llamado especial a cuatro artistas de reconocida trayectoria, para que presenten una propuesta de escultura en homenaje a las y los profesionales de la Salud que murieron salvando vidas durante la pandemia del covid-19 en Bogotá.
Por su parte, Diego Garzón Carrillo y Juan Ricardo Rincón, quienes han encabezado el proyecto ‘Feria del Millón’ por más de una década, fueron seleccionados para liderar la Bienal. Hasta el momento, se conoce que han ensamblado un comité curatorial con personalidades como la historiadora y curadora especializada en arte contemporáneo, María Willis; el doctor en Teoría del Arte y Arquitectura, Elkin Rubiano; y el curador e investigador Jaime Cerón; quienes estarán acompañados por el curador José Ignacio Roca, como asesor.
Finalmente, se dieron a conocer algunas alianzas estratégicas que se vienen fortaleciendo con México y un enfoque constante de ‘Bog25’ hacía el concepto de ‘Felicidad en Bogotá’ que será explicado a detalle en las próximas semanas.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Secretaría de Cultura Bogotá (@culturaenbta)
Por: Anggie García.
Ciclo de cine ‘Que Haiga Paz’ llega a su quinta edición


Foto: Bogota.gov

Julián Escobar
09 de diciembre del 2024 - 12:02 pmLa Cinemateca de Bogotá presenta la quinta edición de ‘Que Haiga Paz’, un ciclo de cine que reflexiona sobre la memoria, la resistencia y la construcción de paz.
Del 11 al 22 de diciembre, la Cinemateca de Bogotá será escenario de la quinta edición del ciclo de cine ‘Que Haiga Paz’, una muestra que, en colaboración con la Comisión de la Verdad, ofrece una reflexión acerca de la resistencia, la memoria y la construcción de paz. A través de una serie de películas y encuentros, el ciclo busca promover espacios de análisis acerca del conflicto armado, la importancia de la memoria histórica y el camino hacia la reconciliación social.
Este año, la muestra contará con 16 películas que exploran diversos aspectos del conflicto, la paz y la vida después de la guerra, tanto en Colombia como en otras partes del mundo. Además, se incluirá una selección de cine del Oriente Medio, donde se abordará la resistencia cotidiana de los pueblos frente a la opresión, afirmando su derecho a existir.
La programación nacional está dividida en seis programas, que incluyen una variada gama de documentales y cortometrajes. Directores como Mariagracia García Camargo, Andrea Rey, Ana María Ferro y Sergio Romero Ocampo presentarán sus obras, que abordan desde relatos de resistencia en territorios rurales colombianos hasta esfuerzos por preservar la memoria en medio del dolor y la adversidad. Entre las producciones destacadas se encuentran Pijoteros: Diversas perspectivas de un territorio (2024), Avalancha (2023) y Mi cuerpo, mi territorio (2024).
La muestra internacional, titulada ‘Junto a huertos de sombras arrancadas’, reúne una selección de cortometrajes y largometrajes que exploran la lucha de los pueblos palestinos, sirios, iraquíes y otros, por mantener viva su identidad y derecho a existir en medio de la guerra. Películas como ‘Ejército Rojo/Frente para la liberación de Palestina: Declaración de Guerra Mundial’ (1971) y ‘Recogedores’ (Foragers) (2022) ofrecen una mirada cruda y conmovedora sobre los desafíos de la resistencia en contextos de ocupación.
El ciclo se inaugurará el 11 de diciembre a las 7: 00 p.m. en la Sala Capital de la Cinemateca con la proyección de ‘El asesinato de Dilan Cruz’ (2023) y ‘Manuales de cuidado’ (2023). También se llevarán a cabo funciones especiales, como la proyección de ‘Abrir el corazón para transformar a Colombia’, una película de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, y Mesa de tareas, que contará con audiodescripción para personas con discapacidad visual.
El 19 de diciembre, a las 6:00 p.m., se realizará una sesión especial titulada ‘Un guante, Una granada’: sobre la legitimación de la muerte en el Caso de Dilan Cruz, en la que se presentará un análisis visual contra-forense del caso, junto con un debate de las implicaciones políticas de la violencia estatal en Colombia.
‘Que Haiga Paz’ es un espacio para encontrar el pasado reciente, pensando en el impacto del conflicto y la necesidad de construir una memoria que abra el camino hacia una paz duradera en la región. Para más información y detalles del evento se debe ingresar a la página web de La Cinemateca de Bogotá.
‘Solo un poco aquí’: María Ospina Pizano gana el Premio Nacional de Novela


Foto: Impacto Latino

Julián Escobar
09 de diciembre del 2024 - 11:54 amLa literata bogotana es reconocida por ‘Solo un poco aquí’, una obra que explora la conexión entre humanos y animales a través de una mirada poética y científica.
La escritora María Ospina Pizano se ha consagrado como la ganadora del Premio Nacional de Novela 2024 por su obra ‘Solo un poco aquí’ de la editorial Penguin Random House. Este galardón, otorgado por la Biblioteca Nacional de Colombia, es parte de los Premios Nacionales de Cultura del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y reconoce la excelencia en la literatura colombiana publicada entre 2022 y 2023.
En ‘Solo un poco aquí’, Ospina Pizano invita a mirar el mundo desde los ojos de los animales. A través de criaturas que migran, se pierden y se cruzan con seres humanos, la autora plantea una reflexión acerca de los misterios y las percepciones de esos otros seres que comparten el planeta con el ser humano. El jurado, conformado por Octavio Escobar Giraldo, Gabriela Cabezón Cámara y Vanessa Londoño López, eligió la novela por su "calidad literaria" y por su enfoque poético de la ciencia, destacando la manera en que la novela presenta un universo donde los animales recuperan su divinidad, mientras que lo humano ocupa un lugar secundario.
Adriana Martínez-Villalba, directora de la Biblioteca Nacional de Colombia, celebró el impacto de esta obra, destacando que, en un año de intensos debates sobre la relación con la naturaleza, ofreciendo una reflexión crucial. La historia de una tángara migratoria, protagonista central del libro, abre la puerta a repensar nuestra conexión con los otros seres que habitan el planeta.
María Ospina Pizano, nacida en Bogotá en 1977, ya había sido reconocida con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2023 durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Doctora en Literaturas Hispánicas por la Universidad de Harvard, la autora ha dedicado su obra a explorar temas de memoria, violencia y naturaleza en la cultura colombiana contemporánea. Actualmente, combina su labor de escritora con la de profesora en la Universidad de Wesleyan, en Estados Unidos.
Día de las Velitas: creatividad, música y sabor con ‘Tinta Dulce’


Foto: Tinta Dulce

Julián Escobar
09 de diciembre del 2024 - 11:39 amLa tradición decembrina se reinventa en este evento gratuito que combina arte, música y gastronomía, destacando los usos creativos de la hoja de coca.
El 7 de diciembre se llenará de color, música y gastronomía con el evento ‘Tinta Dulce: sembrar hojas - cosechar palabras’. La celebración, organizada por el estudio de diseño Ginger Blonde, propone una nueva mirada hacia la hoja de coca, resaltando sus usos alternativos como pigmento natural para el arte y la creatividad. Mónica Suarez codirectora del estudio, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablado sobre el misticismo que tiene la hoja de coca.
Desde las 4:00 p.m., Casa Rosa (Carrera 5 No. 24-06) abrirá sus puertas para recibir a familias, amigos y curiosos que quieran explorar talleres de acuarelas, crayolas y serigrafía elaboradas con tintas naturales a base de hoja de coca. También habrá espacio para disfrutar de postres, bebidas y helados hechos con este ingrediente, como el helado de mambe de Selva Nevada.
“Queremos que las personas se acerquen a la hoja de coca de una manera diferente, descubriendo su potencial como pigmento para aplicaciones artísticas y entendiendo su riqueza cultural. Tinta Dulce es el resultado de tres años de investigación y creación, y es una invitación abierta a explorar el color, la textura y las posibilidades que esta planta nos ofrece en un contexto de celebración familiar como el Día de las Velitas”, contó Suarez.
La música también será protagonista. Durante la tarde y noche, las Djs Astrid Ávila y Cheetah Latina animarán la velada, acompañadas por presentaciones en vivo de Gato 'e Monte, Mariscos, Yoisamani y Los Sikuris Suaya, quienes llevarán un repertorio de sonidos tradicionales y contemporáneos.
Con entrada libre hasta completar aforo, Tinta Dulce busca unir arte, cultura y tradición en una jornada que abre la conversación sobre las nuevas perspectivas del significado de la hoja de coca en Colombia.
'Entrevista Laboral': Un viaje cinematográfico por el caos y la lucha en Bogotá


Foto: Distrito Pacífico

Julián Escobar
05 de diciembre del 2024 - 6:24 pmUna película que explora la vida cotidiana del barrio Patio Bonito a través de una narrativa visual y sonora única.
Carlos Osuna vuelve a la pantalla grande con ‘Entrevista Laboral’, un largometraje que propone una experiencia diferente para el espectador. Junto al productor Andrés Tudela, presenta una historia que se desarrolla desde las periferias de Bogotá, explorando los sueños y desafíos de un joven rapero que intenta encontrar su lugar en un mundo que parece no tener espacio para él. El cineasta estuvo en 'Amantes del Círculo Polar' hablando de esta puesta cinematográfica que retrata la realidad de los barrios de las ciudades latinoamericanas.
La trama sigue a Gabriel, un joven de 18 años que vive entre el caos de Bogotá y sus propias contradicciones. A través de encuadres lejanos y el ruido envolvente de la ciudad, Osuna lleva al público a fisgonear en la vida del protagonista, como si estuviera mirando desde una terraza.
"La idea es que el espectador construya su propia versión de los hechos, viendo, pero sin escuchar claramente. Es un ejercicio de imaginación, un reflejo de cómo muchas veces percibimos la vida de los demás desde lejos, sin entender realmente lo que ocurre", comenta el director.
El sonido y la música juegan un papel fundamental en la película. Con una banda sonora que mezcla el rap con las texturas urbanas de Bogotá, Osuna trabajó junto a Jocsan García y Andrés Martínez para capturar la esencia de las calles. Esta combinación de elementos visuales y sonoros logran sumergir al espectador en el mundo de Gabriel, donde cada decisión parece tener un peso infinito.
Carlos Osuna es un director reconocido por su capacidad de experimentar con la narrativa y el lenguaje cinematográfico. Desde su primer largometraje, ‘Gordo, calvo y bajito’ (2011), ha sido un constante invitado a festivales internacionales. ‘Entrevista Laboral’ es su cuarto largometraje y una nueva muestra de su interés por contar historias desde perspectivas poco convencionales.
Andrés Tudela, por su parte, ha consolidado su carrera como productor y director de cortometrajes y largometrajes.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co