Teatro
- Inicio
- Cultura
- Teatro
‘Ya qué hijueputas’ periodismo escénico


Foto: Jairo Quintero

Andrés Vallejo Ramírez
29 de julio del 2022 - 1:12 pmSolo quedan dos funciones de ‘Ya qué hps’ el 3 y 4 de agosto en el Teatro Astor Plaza. LAUD 90.4 FM ESTÉREO habló con La Pulla.
La Pulla usa sarcasmo, humor, argumentos para dar una opinión informada. La gran novedad del momento (2016) fue el formato, El Espectador haciendo videos y sin duda fue un éxito, por lo novedoso y por su calidad.
Además, acercó a los milenials a un diario, porque se supone que no lo hacían. Así como elogios también ha recibido críticas despiadadas en las redes sociales, ahora se arriesgan a hacer un montaje sobre su experiencia para redes.
En ‘Amantes del Círculo Polar’ hablamos con María Paulina Baena sobre su experiencia.
“‘Ya qué hijueputas’, es una obra de periodismo escénico que habla sobre las elecciones, la política nacional, el mundo que habitamos, trata no solo contendidos políticos sino también la emergencia climática, el género, la violencia policial y la desigualdad. Un montón de temas que nos importan y que a veces quedan por ahí flotando sin que a nadie le duela”, resalta la periodista y politóloga.
El periodismo está presente, se evidencia en que la obra se actualiza diariamente. Es una mezcla de teatro y periodismo.
Con este nuevo lenguaje, La Pulla intenta mostrar en el escenario nuevas versiones de sí misma, sin quedarse solamente en la narración autobiográfica.
En la obra además de María Paulina participan en el escenario Andrés Estrada, Leonardo Martínez e Iván Carvajal.
“La idea de ‘Ya qué hijueputas’ surgió porque nosotros queríamos presentarnos en un escenario, hablar con el público. Esto también viene de una pandemia en la que tuvimos que estar encerrados por mucho tiempo grabando videos sin saber qué pasaba detrás de una pantalla. Esto surge de un deseo mío de poder ver al público de La Pulla en vivo, podernos abrazar y sentir la experiencia viva y real”, comentó María Paulina. Solo quedan dos funciones el próximo miércoles y jueves en el Teatro Astor Plaza.
La ópera ‘Ariadna en Naxos’, se estrena en el Teatro Colón


Foto: Prensa Teatro Colón

LAUD
27 de julio del 2022 - 12:07 pmSe presentará por primera vez en Colombia en la sala principal del Teatro Colón, este 28, 30 y 31 de julio.
Esta obra, basada en el mito griego de Ariadna y Baco, inicialmente fue concebida para ser parte de un montaje de ‘El burgués gentilhombre’ de Molière, en 1912. Es considerada una obra sobre el teatro, una crítica humorística del mundo, de los artistas y el trato que recibían cuando presentaban sus proyectos en busca de financiación para su realización.
‘Ariadna en Naxos’, es la primera gran producción del Teatro Colón este 2022 y contará con la dirección escénica de Joan Anton Rechi (Andorra), la dirección musical de Josep Caballé Domenech (España) y la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Además, participarán 12 cantantes líricos colombianos, ocho de ellos seleccionados a través de una convocatoria pública liderada por la Ópera Nacional de Colombia en la que participaron 61 artistas nacionales y extranjeros.
La ópera está construida en dos partes, Richard Stauss hizo dos versiones. La primera en 1912, concebida desde un punto de vista teatral. La segunda versión, se estrenó en 1916 con algunas variaciones, la más importante es que se reemplazó la obra de teatro por un prólogo en el que se explica por qué la ópera combina la historia clásica de Ariadna, hija de Minos y Pasífae en la mitología griega, con la comedia de Molière. Esta última versión es la que trae el Teatro Colón de Bogotá bajo la dirección escénica de Anton Rechi, y con la que el director ubica al espectador en el único encuentro que tuvieron dos hombres históricos poderosos, Hitler y Franco. Rechi menciona que busca presentar al espectador “dos maneras de ver y entender el mundo, la alemana y la española, la racional que lo controla todo versus la forma más mediterránea, esa que vive al día porque sabe que de igual forma todo se acaba”.
Además de la ópera ‘Ariadna en Naxos’, el Teatro Colón a través del programa ‘Descubre tu Colón’ y en alianza con varias instituciones de la ciudad, presenta hasta el mes de septiembre el ciclo de charlas ‘Molière 400 años’. Una serie de conversaciones presenciales en las que se explora la figura del dramaturgo francés, la obra ‘El burgués gentilhombre’ y su legado para las artes escénicas y la literatura universal.
Y para cerrar la celebración del aniversario 400 del nacimiento de Molière, el próximo 28 de septiembre se estrenará la obra ‘El burgués gentilhombre’ con la dirección de Jorge Mario Escobar (Colombia), la dramaturgia de Carolina Mejía Garzón (Colombia) y la participación de un elenco compuesto por mujeres para presentar una versión estilo clown de la comedia del arte.
Continúa el Festival Iberoamericano en las calles de Bogotá


Foto: portalescena

Andrés Vallejo Ramírez
27 de julio del 2022 - 11:21 amDel 31 de julio y hasta el 15 de agosto se realizará el XVII Festival Iberoamericano de Teatro en las calles de su localidad.
Bajo el lema ‘¡Llegó el momento de la vida! ¡El teatro Vibra en la calle!’ los bogotanos podremos disfrutar del teatro callejero que tanto faltó en el Iberoamericano, es decir, este es el momento de ponernos al día.
En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ hablamos con Rosario Vergara, Maestra en Artes Escénicas- Énfasis en Actuación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de artes ASAB, actriz de teatro callejero, gestora cultural y encargada de la localidad de Ciudad Bolívar.
“Vamos a tener 205 funciones, 43 escenarios y a estar en seis localidades, en donde podrán encontrar toda la programación, porque además son los fondos de desarrollo local los que han financiado esta muestra, estamos en: Ciudad Bolívar, Bosa, Puente Aranda, Suba, San Cristóbal y Fontibón”, aclaró la invitada.
Para consultar la información recomendamos seguir los sitios de difusión de las alcaldías locales. En la página web del Festival no hay información sobre las actividades, a pesar de lo grande de la muestra.
En Suba las obras se presentarán en las Calle de la Alegría, en la calle 166; Ferias de la vida en la Alhambra y en la Colina Centro Comercial; El Tablado de los lugares: Parque Elíseos, Plaza Portal Transmilenio, Plaza Fundacional y Carpa de las Maravillas en el Parque Piloto Barrio Villa María.
‘Entre putas… una voz’, de la realidad a las tablas


Foto: Prensa La Factoria

Paula Jaramillo
25 de julio del 2022 - 10:42 amHasta el 30 de julio estará en escena esta obra que combina lo testimonial con la experiencia teatral, el video y la música, en la Factoría Tino Fernández.
Gracias a la beca ‘Experiencias sobre actividades sexuales pagadas en Bogotá’, otorgada por la SCRD y con el apoyo de L´Explose Danza bajo la dirección de Juliana Reyes, llega esta puesta en escena en el marco del ciclo ‘Cuerpo territorio Sexual’.
En esta creación no hay un argumento que se desarrolle, pues no tiene una única historia, la vida real y el hecho artístico se encuentran en el límite. El proyecto surge cuando los directores Leonardo Petro y Adela Donadío tienen un encuentro con tres trabajadoras sexuales de Bogotá, Carolina Calle, nombre identitario de Emperatriz Oliveros, representante de ‘Calle 7 Colombia’, una organización de base comunitaria, promotora y defensora de Derechos Humanos bajo el enfoque diferencial; Luisa Suárez, una transgénero de posturas claras a nivel ideológico, ético y político e Inés Durán que cuenta con la sabiduría inigualable de la universidad de la vida. Ellas suben al escenario para hablar desde sus presencias, sus cuerpos, y sus relatos.
Durante siete semanas, se generó confianza y escucha, se recopilaron historias, se definieron temáticas importantes para la narrativa y se realizó un arduo trabajo de entrenamiento actoral, corporal y vocal. “Queríamos mostrar sobre todo quiénes son, qué piensan y qué posturas tienen frente a ciertas situaciones”, menciona la maestra Adela Donadío sobre los retos de hacer este trabajo.
La temática no es fácil, especialmente, cuando hay un tema sensible, actual pero que sigue siendo un tabú. ‘Entre putas… una voz’, se compone de un collage de momentos teatrales biográficos que se tejen con fragmentos de la obra ‘¡Ay!... días, Chiqui’ de José Manuel Freidel, y otros textos que abordan esta temática. Es así como nace este diálogo, que poco a poco se transforma en una polifonía de historias, ideas y visiones sobre la prostitución, sin embargo, no tiene la pretensión de abarcar todo el fenómeno, solo abrir una puerta y acercar al público a lo más elocuente, al testimonio de viva voz.
Funciones de jueves a sábado a las 7:30 p.m.
Más información aquí.
‘Señorita Julia’, en temporada en el Teatro R101


Foto: Prensa Anfibia Teatro

Paula Jaramillo
14 de julio del 2022 - 12:25 pmEl deseo, el gusto por lo prohibido, las aspiraciones sociales y la búsqueda de sentido son algunos de los temas que devela esta célebre obra.
La puesta en escena fue escrita hace 130 años por el dramaturgo y escritor sueco August Strindberg, un hombre considerado uno de los mejores escritores y padre de la literatura moderna sueca. Sus obras están llenas de oscuridad y desesperanza, retratan personajes complejos en su humanidad. Se declaró abiertamente misógino, para él las mujeres no eran buenas actrices y su despreció era evidente en las puestas en escena.
Traer este clásico al contexto actual colombiano fue un reto para los integrantes de la compañía Anfibia Teatro. Su intención fue abordar el clásico, desde una mirada actual y femenina, que permitiera trasgredir lo que el autor planteaba.
“Fue un trabajo en el que decidimos agarrar todo aquello que aplicaba a la sociedad colombiana del siglo XXI y que Strindberg había propuesto hace 130 años. La lucha de las clases sociales, la rivalidad entre hombres y mujeres, la disputa de cerebros”, menciona Mariana Parejo, directora de la obra, quien estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, junto a David Suárez y Angélica Pérez, actores de la pieza teatral.
‘Señorita Julia’, cuenta la historia de un par de jóvenes, Julia, una joven aristócrata y Juan, un empleado de su padre, beben, se seducen y manipulan, en medio de las celebraciones de San Juan. El ambiente festivo hecha abajo, por un corto tiempo, las barreras sociales. Sin embargo, justo cuando comienzan a considerar una vida juntos, los improbables amantes descubrirán que las ideas y comportamientos de la sociedad, en especial la lucha de clases y el rol de la mujer, impedirán su relación, llevándolos a un desenlace inesperado.
“Cristina es una mujer de fe, es el ancla de Juan y eventualmente de la señorita Julia, sin embargo, tiene su parte oscura”, menciona Angélica, además agrega que a pesar del reto que representa interpretar este personaje, “es una dicha poder hacerlo”.
Por su parte David, quien interpreta a Juan, afirma que es un gran reto hacer este papel, pues se mantiene todo el tiempo en escena y siempre debe conservar ese carácter que lo define. “Un hombre calculador, algo que me costó encontrar, pero que como cualquier ser humano es víctima de sus impulsos”, dice David.
Lugar: Teatro R101 Cl. 70a #11-29. Funciones de jueves a sábado a las 7:45 p.m.
‘El cielo y el dolor’, la travesía de una mujer transgénero


Foto: Cali Teatro FB. Nelson Celis

Paula Jaramillo
08 de junio del 2022 - 10:53 amUna apuesta en escena riesgosa, humana, entretenida y desgarradora que transporta al público a escenarios callejeros y desoladores.
En ‘Amantes del Círculo Polar’, hablamos con Nelson Celis, actor de este unipersonal, que ha recibido un especial reconocimiento internacional.
Escuche y vea la entrevista en el siguiente enlace
“Fue amor a primera vista con la obra. Se tenía claro que la producción se iba a hacer en New York con el iD Studio Theater, que dirige German Jaramillo. Yo viaje a realizar la obra y fue un proceso largo, de casi cinco meses de ensayos, de prueba y error, diálogos con el director, de cambios, de experiencias, de investigación sobre el personaje”, menciona Nelson.
‘El cielo y el dolor’, muestra las penas, de Alexandra, una mujer transgénero colombiana, que huye de la violencia y termina como prostituta en New York. Un ser que, por razones de época, lugar y carencia de comprensión, se hunde en el más profundo dolor que pueda experimentar un ser humano, el desamor.
La historia muestra la travesía desde su sitio de origen, en un área rural, donde descubre su sexualidad, luego viaja a Bogotá, una ciudad de la que tiene que huir hacia México y allí atraviesa “el hueco” en la frontera con Estados Unidos, todo, en busca de la felicidad. En su viaje, experimenta el dolor que le produce estar en un cuerpo que no le pertenece y que no es reconocido y aceptado. La obra es un retrato humano y transparente de la injusticia social y la lucha por ser visible.
El cambio físico de Nelson es impresionante, su caracterización y sensibilidad para meterse en el personaje, le han merecido elogios por parte de la crítica que ha resaltado su trabajo y han mencionado: “Sus líneas parecen cuchillos que tasajean la piel, reclamando justicia social y entendimiento entre todos los seres del planeta. Un actor creíble, intenso y arrebatador, un verdadero artífice de las tablas”.
El equipo que compone esta interesante puesta en escena está integrado por Alejandro Gómez, quien escribió la pieza, César Morales, inventor del proyecto de realización y según cuenta Nelson Celis, era el protagonista inicial. La música es de Pablo Mayor, en la escenografía, vestuario y luces, está Lucia Della Paolera. La utilería a cargo de Jorge Camacho, el maquillaje de Nerea Sánchez, el mercadeo y relaciones públicas de Edgar López y la Dirección de Germán Jaramillo, quien ha entregado otras maravillas al público, como ‘Trilogía de Juan Rulfo’ y ‘Pedro Infante: cien años pienso en ti’.
Esta obra se presenta hoy (8 de junio) en el Castillo de las Artes, en el marco del Segundo Seminario de Públicos para las Artes Escénicas del Idartes. Posteriormente se presentará en ‘El Teatro El Ensueño’, el 8 de julio y tendrá tres fechas en el espacio ‘El Bohemio’ y hacia final de ese mes en ‘La Compañía Nacional de las Artes’.
Teatro: ‘Amo y Criado’, una historia de muerte, amor y celos


Foto: Eduardo Vasco, director español

Paula Jaramillo
06 de junio del 2022 - 12:19 pmEl estreno se realizará en vísperas de la celebración del 50 aniversario del Teatro Libre de Bogotá.
Esta obra del español, Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648) es una de las comedias más representadas y adaptadas del Siglo de Oro, originalmente llamada ‘Donde hay agravios no hay celos’, pero que la tradición denominó ‘Amo y criado’, pues el público centró su atención en el trueque de papeles entre estos personajes. Una comedia de capa y espada sobre el honor.
La pieza teatral del Teatro Libre, se hará en coproducción con el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y el ‘Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá’.
La dirección es del español Eduardo Vasco quien fue director de la ‘Compañía Nacional de Teatro Clásico’ entre 2004 y 2011 y es fundador y director de ‘Noviembre Compañía de Teatro’, con la que ha puesto en escena numerosos títulos barrocos como ‘Peribáñez y el Comendador de Ocaña’, ‘El caballero de Olmedo’ y ‘Entre bobos anda el juego’, entre otros. En esta ocasión dirige este montaje de ‘Amo y criado’ en la versión de la española Yolanda Pallín, fundadora y dramaturga habitual de ‘Noviembre Compañía de Teatro’.
Sinopsis Don Juan regresa desde Flandes junto a Sancho, su criado, tras pasar por Burgos y recibir la noticia de que su hermano ha sido asesinado y su hermana se encuentra desaparecida desde entonces. Ya en Madrid, una noche, mientras va a buscar a su prometida, a la que no conoce más que por un retrato, se entera de que ella ha recibido, por equivocación, el retrato de Sancho y no el suyo. Ante los celos que le produce ver cómo se descuelga un hombre del balcón de su futura esposa, decide intercambiar los papeles y que Sancho sea don Juan para poder observar más libremente los movimientos cuando llegue a la casa de la que va a ser su mujer. Lo que ignora es que el pretendiente del que recela es el asesino de su hermano y el amante que ha abandonado a su hermana.
Las funciones se realizarán el 17 y 18 de junio a las 8:00 p.m. en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.
La Factoría Tino Fernández presenta el ‘Ciclo Identidades’


Foto: ‘Ciclo Identidades’

Paula Jaramillo
13 de mayo del 2022 - 12:21 pmReúne cuatro unipersonales donde se aprecia una indagación íntima y única que pretende entregar una parte del artista a través de la danza.
Las obras de este ciclo, cuentan con el despliegue artístico de bailarines reconocidos en la escena nacional e internacional. El evento estará en temporada con funciones de jueves a sábado a las 7:30 p.m., hasta el 4 de junio.
Las obras que lo conforman son ‘Ensayo de ausencia’ de Franklin Dávalos; ‘Primer grito’ de la compañía Guaricha; ‘Human intermittent: a Journey’ de Alexander Carrillo y ‘Vasi (j)a vacía, de una sujeta múltiple’ de la compañía Al Paso Escénico. Cuatro obras donde la danza, el movimiento y el performance son resultado de sus búsquedas estéticas y personales.
‘Ensayo de ausencia’, es una obra del artista Franklin Dávalos (Ecuador/Perú), donde hace una exploración a partir de la ausencia de su padre. La puesta en escena tiende a lo biográfico sin necesidad de tener un carácter narrativo tradicional, pero si usando recursos emotivos para abordar la experiencia del duelo. La obra se presentará hasta el 14 de mayo.
Del 19 al 21 de mayo está en escena la bailarina Vanessa Henríquez (Colombia) y su compañía Guaricha, proyecto escénico y de investigación, con la obra ‘El primer grito’, donde trata los estereotipos femeninos, comportamientos dados por la tradición y la normatividad a lo largo de la crianza, la vida y la experiencia de cada mujer, que se convierten en rasgos de la propia personalidad, como facetas propias que desdibujan la percepción de ellas mismas.
Del 26 al 28 de mayo, Alex Carrillo, colombiano radicado en Alemania, exhibirá ‘Human Intermittent: A Journey’, unipersonal basado en 'La Insoportable Levedad del Ser' de Milan Kundera, donde muestra la mirada y sentir del intérprete creador quien recrea ante el público momentos puntuales de su existir y reflexiones alrededor de facetas pasadas de su vida sexual y privada.
Cierra el Ciclo del 2 al 4 de junio la obra ‘Vasi(J)A Vacía, de una Sujeta Múltiple’, interpretada por Dana Isabel Jané con la dirección de Johans Moreno (Medellín), de la compañía Al Paso Escénico. Esta pieza se pregunta por la identidad a través del devenir de la mujer. La obra utiliza narrativas autobiográficas y familiares y hace una deconstrucción mediante el tránsito por un cuerpo sin identidad, exhibido y troceado, relegado al misticismo que da lugar a la melancolía religiosa; que se duele y se da nacimiento por segunda vez para llenarse de vacío.
Regresa ‘Cadáver Exquisito’


Foto: teatronacional.co

Andrés Vallejo Ramírez
12 de mayo del 2022 - 11:34 amEn la Sinagoga de La Casa del Teatro Nacional, los viernes y sábados, se presentará la obra de Pedro Miguel Rozo, ‘Cadáver Exquisito’.
El montaje se creó en el 2010, a pesar del tiempo que ha pasado, no puede ser más actual, en la que un personaje es cuestionado por el mundo entero, es simplemente ver los casos recientes de Johnny Depp y Will Smith.
Lo visionario del monólogo nos lleva a la década de los años 90 y para ser más exactos tendremos que recordar el año 1994 cuando el fotógrafo, Kevin Carter es ganador del Pulitzer. Meses después se suicida.
La imagen impactante era de un ave rapiña cercana a un niño famélico, la interpretación era simple, un ser humano a punto de morir y el pájaro esperando para acabar con su cadáver.
Así como le llegó el reconocimiento al sudafricano por su trabajo, luego las críticas lo destruyeron. Se le cuestionó por el destino del menor , a lo que el joven de 33 años no supo dar respuesta.
El tema no paró en que no lo ayudó, sino que muchos señalaban que el ave no acechaba a la criatura y el premió fue una obra amarillista.
La controversia hizo que lo censuraran y que Carter odiará su trabajo. Ese es la génesis del ejercicio que desarrolló el director en el documental. En ‘Amantes del Círculo Polar’ hablamos con Pedro Miguel sobre ese proceso creativo.
“La idea es no pontificar, eso es lo que me parece importante del teatro político contemporáneo, a diferencia de lo que vivimos con la puestas en escenas colombianas, en el que se genera un solo punto de vista. Aquí hay más opciones, o el espectador no puede tomar ninguna, es más, no se debe poner al público en una encrucijada en medio de este juego de poder, en donde no hay una sola persona que tenga una opinión que no deba ser escuchada”, señaló Rozo sobre su creación.
‘El Bastardo Soler’ en el Teatro Petra


Foto: Instagram / Teatro Petra

Paula Jaramillo
09 de mayo del 2022 - 11:26 amHasta el 14 de mayo se presentará esta obra que hace parte del ‘Ciclo de Mujeres’. La dirección y dramaturgia está a cargo de Martha Márquez.
Rubén Soler, pintor muralista, nunca conoció a su papá y su estilo irreverente no sabe si corresponde a la presencia o no de ese desconocido ser en su vida. Ya en su etapa adulta, luego de una ruptura amorosa, el suicidio de su mejor amigo, River Plate, y la crisis como artista, decide emprender una conmovedora búsqueda, la aventura de encontrarse con la persona que lo abandonó siendo niño.
Así se puede describir esta comedia bastarda, donde la directora se aventura a adentrarse en las páginas del diario de su protagonista, Camilo Carvajal, con un singular humor negro, agridulce y atrevido. La idea de escribir esta historia, surge a partir de sucesos personales de Martha, un embarazo sorpresivo, un viaje desagradable por Buenos Aires y miles de ideas transitando en su cabeza. La escritura le requirió cuatro años y el montaje llegó en el momento en el que conoció a Camilo, quien tenía similitudes con su personaje.
Martha Márquez, es escritora, directora y actriz, en su trayectoria se destacan obras como ‘Copenhague’, ‘Blanco totalmente Blanco’, ‘Souvenir Asiático’ y ‘Big Frizz’, entre otras. En esta ocasión, en ‘El Bastardo Soler’ realiza un viaje por el universo de lo masculino y busca la esencia del hombre. “Sabemos lo delicioso que es enfrentar a un público cuando se tiene un mensaje en el cual se cree totalmente. Nos juntó la posibilidad de pensarse esta historia con un lenguaje bastante fuera de lo común y temas particulares sobre “ser hombre”. Así que básicamente en un país con tan pocos hombres apersonados de su paternidad y de su masculinidad, esta obra es totalmente necesaria”, menciona Martha Márquez.
El elenco está integrado por Camilo Carvajal, Luisa Acuña, Fernando de la Pava, Julio Escallón y Fernando Montes.
‘El Bastardo Soler’, es premio de dramaturgia ‘Teatro en Estudio’ de Idartes 2015 y hace parte de la publicación, ‘Teatro en Femenino’ 2015, de la ‘Editorial Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá’.
La obra se presenta de miércoles a sábado a las 8:00 p.m. Más información en la página del teatro.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co