Cultura
- Inicio
- Cultura
- Noticias
La cultura a través de los ojos de Patricia Ariza


Foto: Secretaría de Recreación y Deporte

Natalia Jordan
06 de julio del 2022 - 2:05 pmCon un acepto y unas palabras de agradecimiento, reaccionó Patricia Ariza a su nuevo nombramiento; “Gracias a Colombia que votó por el cambio, gracias al presidente Petro por valorar la cultura y el arte…”.
Una vida llena de cultura y literatura persiguen a esta mujer feminista, heredó el amor por el arte de su padre. Nació en Vélez, Santander, el 27 de enero de 1946, sin embargo; llegó a Bogotá víctima de la violencia bipartidista, y tal vez por vivir los desmanes de la guerra ha dado su vida por la construcción de un país donde el arte sane las heridas. Pues según Ariza;” con las mujeres aprendí cómo convertir en el teatro, el dolor en fuerza”.
Estudió en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia, en ese mismo lugar conocería a quien la encaminó hacia la dramaturgia, el maestro Santiago García, conocido también como el padre del teatro colombiano. Junto con otros artistas fundó a mediados de los años 60 en Bogotá la Casa de la Cultura; actual Teatro La Candelaria. También, es fundadora y directora del ‘Festival Mujeres en Escena por la Paz’, que busca resaltar el papel de las mujeres en el teatro, y del ‘Festival de Teatro Alternativo’ (Festa).
En su juventud estuvo vinculada al nadaísmo. También hizo parte de las Juventudes Comunistas y fue sobreviviente al genocidio en contra de la Unión Patriótica.
El escritor Eduardo Galeano escribió acerca de Ariza en su obra ‘El libro de los abrazos’, publicado en 1987 en el cuento ‘Crónica de la ciudad de Bogotá’: "Cuando el telón caía, al fin de cada noche, Patricia Ariza, marcada para morir, cerraba los ojos. En silencio agradecía los aplausos del público y también agradecía otro día de vida burlado a la muerte”.
El teatro ha sido el hogar para las víctimas que han querido contar su historia a través del arte, por ejemplo, la obra ‘Antígonas’, tribunal de mujeres, en la que las madres de los “falsos positivos” se presentan ante un juez (que es el público), para contar lo que sucedió y buscar justicia. La dramaturga cree que a partir de la cultura se pueden reivindicar y más que todo, crear colectivamente herramientas de paz para las víctimas.
En el 2014 le otorgaron el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en la categoría ‘Defensor toda una vida’ y también ha obtenido galardones internacionales, como el Premio ‘Príncipe Claus’, en 2007 en los Países Bajos, por sus aportes a la cultura universal y a la paz de Colombia.
Poeta, actriz, dramaturga, política y militante, una mujer comprometida por más de cinco décadas con la paz y la construcción de una Colombia nueva. Ahora nombrada ministra, será la oportunidad para que Colombia pueda ser esa tierra que retrata la verdad a través del arte. Así como ella lo ha mencionado tantas veces: “La cultura es el camino más rápido para llegar a la paz”.
Adiós a Peter Brook, su extraordinario legado vivirá


Foto: LAUD

Paula Jaramillo
05 de julio del 2022 - 11:16 amEl reconocido director, influencia de miles de artistas de la actuación, falleció el pasado 2 de julio en París, a los 97 años.
El diario ‘Le Monde’, informó el domingo su fallecimiento y dijo al respecto, “Como los gatos, parecía haber tenido (al menos) nueve vidas. Pero Peter Brook definitivamente se ha ido al otro lado, al lado de este invisible, al que nunca había dejado de querer acercarse, una y otra vez”.
Sin duda es el padre del teatro contemporáneo, el cual fue su herramienta para explorar al ser humano, en todas sus dimensiones, a través de espectáculos míticos: ‘Hamlet’, ‘Lear’, ‘La tempestad’, ‘Timón de Atenas’, ‘El sueño de una noche de verano’, ‘La tragedia de Carmen’, ‘El Mahabharata’, ‘El jardín de los cerezos’ o su escenificación del ‘Marat/Sade’ de Peter Weiss en 1964.
Peter Brook nació el 21 de marzo de 1925 en Londres (Inglaterra), comenzó su carrera en el cine en 1943, con ‘A sentimental journey’. Ese mismo año, dirigió el ‘Dr. Fausto’, su primera producción, en el Torch Theatre en Londres. Realizó sus trabajos iniciales en la Royal Shakespeare Company, en la Royal Opera House, en el West End londinense.
Debutó como director en 1945 con apenas 20 años en Birmingham Rep, tras ser descubierto por Barry Jackson. En 1953, dirigió ‘The beggar's opera’, una transposición de la obra de John Gay adaptada por Christopher Fry. En 1960 dirigió ‘Moderato Cantabile’ basada en la novela de Marguerite Duras. Posteriormente realiza ‘Lord of the flies’ (1963).
El 24 de abril de 2019, fue galardonado con el premio Princesa de Asturias de las Artes, según hizo público el jurado del galardón, reunido en Oviedo. A la edición de este año concurrían cuarenta candidaturas de diecisiete nacionalidades diferentes.
Peter Brook ha sido considerado el director teatral más influyente del siglo XX, trabajó con gigantes de la escena como Laurence Olivier y Orson Welles, revitalizó a Shakespeare, dejó una película memorable como ‘Moderato Cantabile’ y escribió un tratado esencial sobre el teatro como ‘El espacio vacío’.
Vivía desde los años setenta en Francia, allí fue director del ‘Centro Internacional para la Investigación Teatral’ en París. Muchas de sus obras se pudieron ver en un teatro quemado que él descubrió, al lado de la ‘Estación de París Norte’, ‘Les Bouffes du Nord’. En este lugar desarrolló su tarea durante cuarenta años. A través de un comunicado de la oficina del presidente francés, Emmanuel Macron, se rindió tributo a Brook y lo describieron como “un extraordinario director que extrajo la quintaesencia del teatro y la llevó más allá de las tres paredes”.
Por su parte, la ministra francesa de Cultura, Rima Abdul Malak, lo homenajeó en Twitter, afirmó que en su trayectoria “purificó la escena hasta su intensidad más viva”. Y agregó, “Peter Brook nos regaló algunos de los silencios más bellos del teatro, pero este último silencio es de una tristeza infinita”.
Muchas personalidades se han manifestando en redes sociales, expresando el dolor que deja su partida y a la vez corroborando que su legado siempre vivirá.
600 bibliotecas itinerantes para comunidades rurales


Fotos crédito. Prensa Mincultura

Paula Jaramillo
04 de julio del 2022 - 1:02 pmEl Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia le apostaron a llevar libros y otras actividades a las zonas rurales de 30 departamentos del país.
El ‘Programa Nacional de Bibliotecas Itinerantes’ es una iniciativa que rompe las concepciones tradicionales de la biblioteca y trasciende a nuevas formas de construcción de proyectos en torno a la lectura, la escritura, la oralidad, las memorias y los saberes.
Este proyecto ha beneficiado a 109 municipios con la implementación de 117 bibliotecas y también ha entregado a las familias rurales, 13.950 colecciones bibliográficas, equivalentes a 83.700 ejemplares de la serie ‘Leer es mi cuento’, con el propósito de promover los espacios de lectura en familia.
Los libros viajan por trocha, a lomo de mula, a través de ríos, en botes, para llegar a los diferentes rincones de Colombia. En cada lugar, integrantes de las comunidades de todas las edades se reúnen para compartir diversas prácticas alrededor del conocimiento, saberes, culturas y memorias propias y de otros.
Hoy, gracias a un esfuerzo coordinado, entre las entidades y una inversión que supera los $9.500 millones, se entrega un valioso material, una colección bibliográfica, un kit de tecnología para circulación y producción de contenidos, recursos didácticos y guías metodológicas, a 600 comunidades de 30 departamentos del país.
La entrega de estos recursos, no solo ha permitido que más personas de todas las edades accedan al libro, sino también ha generado una dinámica de colaboración, y aprendizaje entre las comunidades. Más de 1.800 líderes se han vinculado con acciones de acompañamiento técnico y formativo para así poner en marcha las estrategias itinerantes que cada comunidad diseña y propone de forma colectiva.
Por su parte, Diana Patricia Restrepo, directora de la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), destaca que “el éxito del Programa está en el vínculo que hemos establecido con los mediadores. Ellos son quienes proponen y lideran en sus comunidades las iniciativas y programas que se desarrollan desde las bibliotecas rurales itinerantes, para garantizar que, a los territorios apartados de nuestro país, lleguen los servicios de extensión de las bibliotecas públicas pertenecientes a la Red Nacional”.
Escuche el testimonio de Luzmila Amaya, mediadora de la biblioteca Itinerante de Riachuelo, Santander.
Contenidos colombianos en Amazone Prime


Foto: Prensa Amazone Prime Video

LAUD
02 de julio del 2022 - 3:13 pmDurante el evento ‘Prime Video Presents Colombia’, la compañía compartió los nuevos títulos de series y películas originales y exclusivas para Colombia.
Los ejecutivos, Pablo Iacoviello, director para el Cono Sur, Región Andina, América Central y el Caribe; Javiera Balmaceda, directora de originales locales de Amazon Studios para América Latina, Canadá y Australia y Camila Misas, directora de contenido original colombiano, estuvieron en el evento en el que se destacó el talento colombiano y se mencionó que se seguirá en la búsqueda de nuevas historias de la mano de las productoras locales, que sin duda hacen un trabajo invaluable.
Las series y películas colombianas no solo se proyectarán en el país, el objetivo es que se extiendan a lo largo de los 240 países en los que está la plataforma de streaming, con el objetivo de que más personas en el mundo reconozcan el talento colombiano.
Las producciones fueron anunciadas en presencia de algunos de los actores que hicieron parte de ellas. Se pueden mencionar las siguientes:
‘Los Iniciados’. Una producción distópica que nos muestra un futuro próximo que ha sido azotado por la escasez de agua. Frank Molina, interpretado por Andrés Parra, un periodista bipolar y alcohólico, deberá enfrentarse a sus demonios si quiere llegar al fondo del asesinato de su amigo.
‘Los Billis’. Cuenta la historia de David, un adolescente invisible e ingenuo que se une la infame pandilla de niños ricos de Unicentro, ‘Los Billis’ y se convierte en el líder silencioso de una leyenda urbana recordada por su moda, libertad y violencia. Basada en una historia real sucedida en 1985 en Bogotá.
‘Docu-reality’. Es la serie de Calle y Poché, las youtubers donde presentan a su círculo íntimo de amigos bulliciosos, superestrellas emergentes de Bogotá. Este elenco LGBTQ cuenta con cantantes, bailarines, creadores de contenido y actores. Todos asistieron a la misma escuela secundaria de artes escénicas y se han mantenido en contacto durante años.
‘LOL: Last One Laughing Colombia’. Es la serie de competencia de comedia ganadora del premio Emmy®. En esta versión será presentada por Jorge Enrique Abello y en cada capítulo se realizará una mezcla de comediantes renombrados y prometedores de toda Colombia mientras luchan por un gran premio en efectivo. ‘A Grito Herido’. Es una comedia romántica protagonizada por cinco personajes, Paloma (Jeimy Osorio), recién embarazada y cuyo esposo es llevado a la cárcel por corrupción política; Ana (Diana Ángel) quien se está divorciando de su amor de secundaria en medio de la pérdida de su negocio; Karla (Verónica Orozco) que comparte una relación oculta con el marido de su compañera de trabajo; Rocío (Yolanda Rayo) al borde de perder su trabajo de toda la vida como profesora de música y Daniela (María Elisa Camargo) una romántica empedernida que es dejada en el altar.
‘Cochina Envidia’. Basada en la obra de teatro ‘Veneno’ de Carolina Cuervo. La nueva comedia negra está protagonizada por Ana María Orozco, Cecilia Navia, Yeimy Vargas y Carolina Cuervo. Cuenta la historia de cuatro grandes amigas que convierten una cena de celebración en una completa pesadilla.
‘Gospel’. Un grupo de afrocolombianos de diferentes estratos sociales y golpeados por las circunstancias de la vida, trabajan como extras en un coro de gospel que acompaña a una exitosa cantante, pero son excluidos y discriminados, así que intentan por todos los medios hacer valer su estatus e importancia dentro del espectáculo. En esta producción habrá una actuación especial de Andrés Cepeda.
‘MANES’. Basada en la serie colombiana de los 90s ‘Hombres’, llega una nueva versión de lo que significa ser un "hombre" hoy en día. MANES es una serie dramática que narra la complicada dinámica de las relaciones entre hombres y mujeres en la era digital.
‘Perder es ganar un poco’. Miguel Ortiz es un hombre exitoso, que, por su espíritu ganador, acaba en la cárcel, acusado injustamente por lavado de capitales. Después de la condena, arruinado y sin casa, regresa a su antiguo barrio donde se hace cargo de un nefasto equipo de microfútbol y lo conduce por el camino del triunfo.
‘La vida después del reality’. La historia sigue a Marcela (Margarita Ortega), una típica maestra de mediana edad que está obsesionada con el ejercicio y la nutrición. Es elegida para participar en un reality show, sin saber que su vida se pondrá patas arriba, cuando regresa a su vida normal.
‘Noticia de un secuestro’. Inspirada en el libro de Gabriel García Márquez, sigue las terribles experiencias de un pequeño grupo que fue secuestrado en 1990 por narcotraficantes colombianos. Una historia emocionante y llena de suspenso. Interpretada por Majida Issa (Diana Turbay), Cristina Umaña (Maruja Pachón), Carmenza Gómez (Marina Montoya), Julieth Restrepo (Beatriz Villamizar), Juan Pablo Raba (Alberto Villamizar), Constanza Duque (Nydia Quintero). La serie está dirigida por el chileno Andrés Wood.
Marcha LGBTIQ+ en Bogotá cumple 26 años


Foto: Semana

Paula Jaramillo
01 de julio del 2022 - 12:00 pm‘Nuestras diferencias nos enorgullecen’, es el lema de este año propuesto por la Mesa LGBTIQ+ de Bogotá que congrega a la comunidad alrededor de la diversidad.
En ‘Amantes del Círculo Polar’, hablamos con Alejandro Michells, abogado, activista y coordinador de la ‘Mesa LGBTIQ+ de Bogotá’, la cual lidera las actividades que se llevarán a cabo el próximo 3 de julio en la capital.
Escuche y vea la entrevista en el siguiente enlace
La primera marcha que se realizó en Colombia tuvo lugar en 1982. En esa época por primera vez se reconocía a la comunidad LGBTIQ+ y por unas horas se sintieron verdaderamente libres. La primera marcha salió de la Plaza de Toros, pero solo pudo llegar a la Plazoleta de las Nieves en la 20 con Séptima y allí se unió a una protesta de los trabajadores de la conocida ETB (Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá). “En su momento se llamaba Movimiento de Liberación Homosexual, no teníamos ese concepto tan amplio de LGBTIQ+ como se tiene ahora y se da por precursores como Manuel Velandia y a León Zuleta”, menciona Alejandro sobre esos orígenes de las luchas por el respeto y la tolerancia a la diversidad.
La marcha no volvió a realizarse durante 14 años, luego el sector comercial impulso una nueva versión y desde ese entonces se lleva a cabo en Bogotá. Este año se conmemoran los 40 años de lucha, pero 26 de la marcha, la cual es muy importante para la comunidad LGBTIQ+, pues les permite reivindicar sus derechos y unirse en una fiesta arcoíris que integra a las familias.
Aunque el camino no ha sido fácil, Alejandro menciona que en Bogotá van bien, frente a la normatividad, “no excelente, porque siempre van a haber niveles de discriminación muy altos. Ahora en diciembre se cumplen 15 años de la política pública LGBTIQ+, se van a ampliar por 10 años más y obviamente con más recursos porque se necesitan, sin embargo en mayo pasado el decreto 762 que fue el de la política pública nacional, que en su momento lideraba el presidente Juan Manuel Santos, se quedó engavetado”, afirma Alejandro a cerca de los avances en materia política y jurídica.
La marcha LGBTIQ+, saldrá, como se acostumbra, desde el Parque Nacional, a las 2:00 p.m., hacia la Plaza de Bolívar y se tendrán diferentes eventos culturales, donde algunos artistas como Monsieur Periné, se presentarán en apoyo al amor en libertad.
Para saber más detalles de la programación puede seguir las redes sociales de la Mesa LGBTIQ+ de Bogotá, @mesaLGBTI.
‘Tres tosterona’, una “oda criolla a la masculinidad”


Foto: Prensa Deca Teatro

Paula Jaramillo
30 de junio del 2022 - 12:41 pmLa obra se presenta del 1 al 10 de julio en el Centro Cultural Gimnasio Moderno, con la actuación de Luis Eduardo Arango, Walther Luengas y Daniel Calderón.
“La puesta en escena nace del interés que nos despierta a los tres, indagar sobre la comedia, si bien ha sido un género que nosotros hemos desarrollado en diferentes medios del cine, el teatro y la televisión, nos llama mucho la atención, buscar nuevas maneras de llegar al gag, al efecto cómico, de atraer el interés del público, de la palabra, del absurdo, de lo estrambótico en escena, de cómo un tema tan cotidiano y “tan normal”, trasciende. Esa indagación en la comedia nos invita a hablar de nosotros mismos”, menciona Daniel Calderón, director de Deca Teatro, sobre ese punto de partida para hacer esta pieza teatral que promete mucha diversión.
Escrita por Carlos “Boti” Monsalve, ‘Tres tosterona’ pone bajo el lente diferentes posturas que asumen los hombres frente a momentos y situaciones de la vida cotidiana, como el amor, las relaciones, la amistad y el trabajo. Nació en 2018 y tuvo unas presentaciones iniciales, sin embargo, según nos cuenta Daniel, la obra ha crecido y ahora tiene una esencia más sólida, “es el momento de reactivar y ver esta última versión, creo que la tercera, donde estamos más maduros para afrontarla, porque ha crecido muchísimo”.
En medio de una escenografía fluorescente, que rompe con lo tradicional en la comedia, los actores dan vida a sus personajes, los cuales transitan por situaciones inspiradas en el modo de ser y de comportarse de los hombres frente a las mujeres y de los hombres frente a sí mismos.
La mujer no se queda fuera, pues representa el punto de quiebre para los personajes. Además, las acciones están narradas por una voz femenina omnisciente, “la escritora a través de su voz en off, le está determinando a los actores que es lo que tienen que hacer, por donde tienen que agarrar, cómo se comportan los personajes, entonces todo el tiempo está esa voz, que no es que sea buena, ni mala, sencillamente es un camino”, menciona Daniel sobre la presencia femenina en la obra.
Los tres actores representan diferentes etapas de la vida. Luis Eduardo Arango, interpreta al personaje uno, en torno a quien gira gran parte de la trama, un tipo arrogante que parece no ser consciente de la situación que ha propiciado en su vida personal y sentimental. Daniel Calderón, interpreta el personaje dos, hará las veces de la discordia, la pata o ese complemento, que, sin notarlo, hace reflexionar a los demás personajes sobre su penosa situación. Walther Luengas, interpreta al personaje tres, un tipo de perfil inseguro e inocente que festeja los logros del personaje uno.
La experiencia y profesionalismo de los tres actores se verá en el escenario en una obra que no solo hará reír a los espectadores, sino que propone una reflexión sobre la masculinidad.
Del 1 al 10 de julio de 2022 en el Centro Cultural Gimnasio Moderno carrera 9 # 74-63.
Funciones:
Viernes 1 y 8 de julio a las 8:00 p.m. Sábados 2 y 9 de julio a las 6:00 p.m. Domingos 3 y 10 de julio a las 5:00 p.m.
Con ratas gigantes se anunció la exposición: 'Banksy ¿Genio o Vándalo?'


Foto: Semana

Lina Paola Neira Diaz
28 de junio del 2022 - 2:09 pmLa obra del misterioso artista británico llegará el 1 de octubre al Centro Nacional de las Artes Teatro Colón.
Las obras iniciaron con una gigante rata inflable. Un roedor negro de diez metros de altura y ojos rojos, que enseñaba los dientes afuera del Centro Internacional. El inflable se instaló días previos a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y muchos ciudadanos pensaron que se trataría de una crítica política. Sin embargo, el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público aseguró que no había inconveniente con la instalación y que se trataba de una gestión de expectativa para un artista internacional que llegaría en los próximos meses.
¿Quién o quiénes son Banksy? La identidad del artista (o colectivo) británico se ha mantenido bajo reserva durante varios años. Lo único cierto es que con sus provocativas acciones y con sus obras, Banksy se ha convertido en el ícono más importante del arte callejero y en uno de los artistas más famosos del mundo.
Provocador, misterioso, pero también arriesgado, así es Bansky, el polémico personaje. Sus obras son reconocidas por abordar temas de política, cultura y ética. Algunas de sus representaciones han desatado controversia en ciudades como New York o Londres.
Ya sea por acciones como la de colarse a los museos más importantes (la Tate Modern de Londres o el Moma de Nueva York) para colgar algunas de sus obras, o como la de destruir en vivo y en directo una obra suya que se acababa de subastar por un millón de dólares en la casa de subastas Sotheby’s, o por grafitis como Girl with Balloon, que apareció por primera vez bajo un puente de Londres, pero los medios y los espectadores siempre están pendientes de sus movimientos y especulan con su identidad.
Ahora Banksy llega a Bogotá con su exposición ¿Genio o Vándalo?, la muestra incluirá más de 100 obras originales, esculturas, instalaciones, vídeos y fotografías. Entre ellas una versión de ‘Chica con globo’, similar a la que destruyó el artista durante su subasta en Londres, su retrato de Lenin, el cigarrillo de los ‘Ángeles caídos’ o su explosivo ‘Detonador de monos’, las cuales proceden de colecciones privadas y traídas a la capital por Lilley Fine Art / Contemporary Art Gallery.
Así mismo, los asistentes con entrada VIP podrán ser testigos del universo Banksy gracias a una experiencia de realidad virtual que hace un recorrido por las calles de su natal Bristol, donde emergen sus obras; un contenido digital especialmente creado para este evento.
La exposición se realizará a partir del 1 de octubre, en el Centro Nacional de las Artes del Teatro Colón.
Noticias relacionadas:
Banksy dibuja en metro de Londres.
Nuevos contenidos en la Biblioteca Digital de Bogotá


Foto: Biblored

LAUD
28 de junio del 2022 - 11:59 amGracias a la articulación con el Sistema de Bibliotecas de Bogotá los usuarios podrán disfrutar de más de 6.800 nuevos recursos.
Este proyecto, que dio inicio en el 2019, se ha convertido en el lugar ideal para que los ciudadanos participen y accedan al contenido de las nuevas narrativas digitales. Los usuarios han podido disfrutar de más de 3 millones de recursos de manera libre y gratuita. Colecciones de libros y juegos para niños, revistas de entretenimiento, salud y cultura, libros especializados para universitarios, música, recursos de interés para mediadores y profesores, entre otros.
Actualmente la ‘Biblioteca Digital de Bogotá’ está renovando la forma en que se pueden consultar y disfrutar las colecciones digitales de bibliotecas del Distrito en un solo lugar, por eso, junto al ‘Sistema de Bibliotecas de Bogotá’, ha incorporado nuevos recursos digitales al servicio de la ciudadanía. Lo que significa que más personas pueden hacer uso, de una manera práctica y didáctica, de los materiales de consulta de la ciudad. Para finales de 2021, la ‘Biblioteca Digital de Bogotá’, contó con 1.613.447 visitas al portal. Algunos de los recursos digitales más buscados están relacionados con la memoria histórica y el esclarecimiento del conflicto, gracias a la base de informes presentados por el Centro Nacional de Memoria Histórica, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. Entre ellos se destaca la colección de libros ‘Futuro en tránsito’ con 13 títulos que relatan, a través de las reflexiones de 39 autores, los caminos que ha tomado el paso de la paz a la reconciliación.
Igualmente, la ‘Biblioteca Digital de Bogotá’ integra los repositorios institucionales de cuatro universidades, que con una interfaz sencilla y amigable facilita su uso con criterios de inclusión. Entre ellas se encuentran los recursos digitales de la Universidad de los Andes, la Universidad Externado, la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud y la Universidad Distrital. Durante el 2022, los recursos digitales de estas universidades han tenido más de 74 mil visitas en temáticas como derecho y legislación, ciencias sociales y educación.
Si aún no se ha inscrito en la ‘Biblioteca Digital de Bogotá’, puede ingresar al siguiente link.
Participe en la primera Big Band Femenina de Bogotá


Foto: ANRed

Paula Jaramillo
27 de junio del 2022 - 4:21 pmLa convocatoria estará abierta hasta el 10 de julio para las mujeres que residan en Bogotá y deseen postularse.
El Instituto Distrital de las Artes (Idartes), realiza esta convocatoria en el marco del piloto ‘Big Band Femenina de Bogotá’, una orquesta de jazz y músicas populares colombianas y latinoamericanas, de gran formato. La iniciativa busca abrir más espacios para la experiencia femenina en este oficio, contribuyendo así a la consolidación de una escena musical más justa e incluyente.
El proyecto, que nació en 2010 en medio del Festival Jazz al Parque, será liderado y dirigido por figuras femeninas de notable trayectoria en la escena del jazz y priorizará, en su formación, la incursión de mujeres intérpretes de jazz y músicas populares en distintos instrumentos.
Uno de los objetivos de la nueva Big Band es rescatar la memoria y la obra musical de las mujeres en distintos campos como en la composición y los arreglos. El repertorio incluirá a estas mujeres.
La convocatoria abrirá la opción para jefe de cuerda, de trompetas, trombones, saxofones y piano, además de intérpretes de estos instrumentos y de guitarra eléctrica, contrabajo, percusión y batería.
Las mujeres que deseen postularse a esta invitación deben ser personas naturales, residentes en Bogotá y seguir las indicaciones de la invitación pública, que estará abierta hasta el 10 de julio.
Para consultar las bases, así como los demás requisitos se puede acceder aquí.
Conoce la agenda académica del Comic Con


Foto: PlayStation

Andrés Vallejo Ramírez
23 de junio del 2022 - 8:37 amCharlas y encuentros académicos para la cultura geek se realizarán en los auditorios Tatooine, Time Machine y Totoro.
Los nombres de los auditorios son en homenaje a la Guerra de las Galaxias, Volver al Futuro y al Studio Ghibli respectivamente. Llega el Comic Con Colombia y nosotros les compartimos la programación que se llevará a cabo desde 24 al 27 de junio.
Viernes 24 de junio
Tatooine: A partir de las 11:00 a.m. hasta las 7:00 p.m: Primer Seminario de ‘Propiedad intelectual y la industria del cómic’, los conferencistas encargados serán: César Varón y Oriana Fontalvo De Alba. Time Machine: Desde las 11:00 a.m. hasta las 7:00 p.m: ‘Encuentro de animación’ Los conferencistas serán: Inari Media, Chryssiel (Cristian Urrea), William Peña Valencia y (Reno Cosplay) Andrés Reno.
Totoro: 11:00 a.m. ‘En busca de los espectaculares héroes colombianos’, a cargo de Juan Pablo Silva. 2:00 p.m. ‘¿Qué nos enseñan los viajes en el tiempo? Reflexiones de Jessica McFly’, Jessica Chivatá Ahumada dictará la conferencia. 4:00 p.m. ‘Historia de la Ciencia Ficción en el Cine’ por Bernardo Mesa Moreno.
Sábado 25 de junio
Tatooine: 11:00 a.m. ‘Diseño de experiencias LED interactivas para escenarios de entretenimiento’, a cargo de Iván Bello Sánchez.
12:00 p.m. ‘Laboratorio Creativo soy yo - La animación como herramienta de inclusión Social’. 1:00 p.m. ‘Cómo hacer cine en Colombia y no morir en el intento’. Con el reconocido director de cine colombiano, Harold Trompetero.
6:00 p.m. ‘Dragon Ball: La historia a través de anécdotas y datos curiosos’, a cargo de Dialy Corredor Cerón. Time Machine: 11:00 a.m. ‘Entre letras y animaciones: La literatura y los Videojuegos como un complemento perfecto’, espacio dirigido por Sebastián Ardila Rengifo y Laura Natalia Castro Guerrero.
3:00 p.m. ‘Del coleccionismo al odio’ a cargo de Harold Becerra.
5:00 p.m. ‘Teman a mi poder: Las green lanterns femeninas en DC’, por Nicolás Suárez Vásquez.
7:00 p.m. ‘Saint Seiya: hipermito y gnosis’, por el conferencista Pedro Benavides.
Totoro: 12:00 p.m ‘Las películas de superhéroes no son un género, pero son fáciles de generalizar’, realizada por Alejandro Duarte.
4:00 p.m. ‘Mi vida con Batman’ con los conferencistas Iván Marín, Bat-Mike y Bati-Tito. 6:00 p.m. ‘38 años de legado Ghostbusters’ 7:00 p.m. ‘Anime Talks: El renacer del doblaje moderno’.
Domingo 26 de junio
Tatooine: 12:00 p.m. ‘Animación en Colombia’ a cargo de Daniela Bohórquez Fajardo. 1:00 p.m. ‘Del universo Kawaii a la comunicación visual’, por Angie Alzate de la Universidad la Salle. 3:00 p.m. ‘Los juegos de rol como herramienta para reintegrar los equipos de trabajo a la normalidad’ dirigido por Halan Walter Mendoza Bohórquez.
El cierre de la jornada será dedicado para los fanáticos del Hombre Araña con la charla ‘Spider-Man 60 años de redes’, encabezada por Brandon Smith Tovar Guauque.
Time Machine: 11: 00 a.m. ‘La Lucha Libre y el Mundo Geek’, a cargo de Edwin Carvajal Rincón. 2:00 p.m. ‘El Debate: inclusión forzada, ¿el enemigo del cine de héroes?’ la moderación de Carlos Julio Ramírez.
6:00 p.m. Se analizarán a los cineastas Taika Waititi y Jemaine Clement (sus inicios, su comedia y su estilo de dirección), espacio a cargo de (Alex) Catalina Romero Avila.
Totoro: 12:00 p.m. ‘Debate: ¿qué tan realistas deben ser las películas de superhéroes?’ moderado por Alejandro Duart.
3:00 p.m. ‘Historia de la Cultura Geek’, encabezada por Juan Pablo Castilla Forero. 4:00 p.m. ‘Cómic de superhéroes a través de la historia’ encabezada por Edwin Luna. 7:00 p.m. ‘60 años de nuestro amigable vecino’ por William Camilo Peña Valencia.
Lunes 27 de junio
Tatooine: 11:00 a.m. ‘Misterman un proyecto transmedia’ a cargo de Henry Alejandro Toloza Sosa. 5:00 p.m. ‘Aprendizaje y cine’ por Elber Álvarez Pinto.
6:00 p.m. ‘Banda sonora Dragon Ball: un universo infinito’ por Dialy Corredor Cerón. 7:00 p.m. ‘Wonder Woman: 80 años de iconografía a través de portadas de cómic’, espacio encabezado por Celso Devia Castiblanco.
Time Machine: 11:00 a.m. ‘Post-pandemia: ¿será este el fin del coleccionismo?’ a cargo de Carlos Ramírez Pinilla.
3:00 p.m. ‘Los archivos Jedi’, encabezada por Bernardo Mesa Moreno.
6:00 p.m. ‘Harry Potter: de los libros al cine, que ganó y que perdió’, espacio desarrollado por Sara Contreras Vergara.
Finalmente, tendrá lugar la charla ‘Música Electrónica en el Mundo Geek’ por Anderson Sánchez Vera. Totoro: 11:00 a.m. ‘Green lantern en la tv, cine y videojuegos’ dictada por Nicolás Suárez Vásquez.
3:00 p.m. ‘¿Por qué la ciencia ficción influye en la construcción de nuestro futuro?’ dirigida por Diego Alejandro Rodríguez Piña.
6:00 p.m. ‘Sam Raimi: desde Evil Dead hasta Multiverse of Madness’.
7:00 p.m. ‘Ñoños medievales y la creación colectiva de mundos de fantasía’.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co