Abiertas las inscripciones para el ‘II Seminario de Públicos’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia II Seminario de Públicos

Foto: Idartes

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

28 de mayo del 2022 - 3:09 pm

Se realizará del 7 al 9 de junio en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán y está orientado a agentes del sector cultural, programadores y circuladores de las artes escénicas.

Es una gran oportunidad para seguir fortaleciendo conocimientos sobre la experiencia del espectador, los modos y espacios de circulación, la crítica, la comunicación, las apuestas de los creadores frente a sus públicos y los lenguajes interdisciplinarios, entre otros temas. 

La programación incluye tres conferencias magistrales y seis paneles con invitados nacionales e internacionales, en los cuales se abordarán diversos puntos de vista de gestores, creadores, investigadores, directores de festivales y salas. 

Miguel Rubio, director del Teatro Yuyachkani de Perú; Rafael Spregelburd, dramaturgo, actor y director argentino, y Sandro Romero, escritor y director teatral colombiano, serán quienes lideren las conferencias para dar paso a los paneles sobre temas relacionados con la experiencia de los espectadores de las artes escénicas, sus expectativas frente al espectáculo en vivo, las formas de circulación, entre otros.

“En esta oportunidad, el seminario busca propiciar un diálogo que motive la reflexión acerca del público como agente, receptor y destinatario final del hecho escénico, enmarcado en la premisa del convivió como aquel encuentro único, irrepetible y efímero entre artistas y espectadores”, dice Maira Salamanca, Gerente (e) de Arte Dramático del Idartes, quien complementa que se trata de una invitación para el diálogo acerca de los públicos, pues son los que otorgan sentido al ejercicio escénico".

Consulte la programación en el siguiente enlace.

Si está interesado en participar de este seminario, debe realizar la inscripción, hasta el 5 de junio, en el siguiente formulario.

Además de las actividades académicas, se realizarán intervenciones artísticas vinculadas a las temáticas del seminario. El martes 7 de junio a las 7:00 p.m. se presentará en el Teatro Libre del centro la obra ‘Cadáver Exquisito’ de Pedro Rozo del Teatro Temporal, y el miércoles 8 de junio ‘El Cielo y el Dolor’, de Nelson Celis, a las 3:30 p.m. en El Castillo de las Artes.

Hasta el 31 de mayo emprendedores podrán postularse a los Festivales al Parque

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Festivales al Parque

Foto: foodandtravel.mx

LAUD

LAUD

26 de mayo del 2022 - 1:19 pm

Los colectivos, negocios y empresas que hagan parte del ecosistema artístico tienen la posibilidad de ofrecer sus productos y servicios en los eventos. Aquí los detalles.

En el 2022 el Distrito retomó los emblemáticos Festivales al Parque de manera presencial y con ellos la reactivación económica del sector. Por eso con el fin de promover la circulación, el trabajo en red, la innovación y la estabilización de las prácticas y oficios relacionados con el arte y la cultura en Bogotá, el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, convoca a emprendedores que hagan parte de este universo, a participar en la selección de marcas que ofrecerán sus productos en dichos eventos.

La invitación y la selección se hace por medio de la ‘Línea de Sostenibilidad del Ecosistema Artístico’, con el apoyo de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico – SDDE. Los 57 escogidos podrán participar en Hip Hop, Jazz y Rock al Parque, que se realizarán entre julio y diciembre del presente año.

Los interesados en comercializar sus productos y servicios, deberán postularse hasta el 31 de mayo. Entre los requisitos está contar con una trayectoria mínima de dos años. 

Pasos para la inscripción:

•    Ingresar a ‘Invitaciones públicas’ en la página web de Idartes

•    Dar clic en el link ‘Invitaciones. Idartes’ que sale en la opción ‘Plataformas de inscripción’.

•    Ingresar en el botón ‘Sostenibilidad del Ecosistema Artístico’

•    Dar clic en ‘Invitación pública – Zona de emprendimiento en Festivales Al Parque 2022’

Acceso directo aquí. 

En la convocatoria tienen la posibilidad de participar personas, colectivos, empresas, escuelas de formación, negocios dedicados a temas artísticos y culturales, salas de ensayo, estudios de grabación, agencias de booking y management, entre otros proyectos del sector, a excepción de aquellos dedicados a la comercialización de alimentos y bebidas.

Estas zonas son una plataforma de comercialización con amplio potencial para generar un acercamiento entre los emprendedores y sus nichos de mercado. Además, los seleccionados podrán participar en la ‘Ruta Bogotá E’, un programa de la Secretaría que busca fortalecer capacidades, hacer conexión y consolidar modelos de negocio sostenibles en la ciudad, a través de asesorías, innovación, transformación digital y diversas oportunidades para la formación y el trabajo en red.

Las propuestas escogidas accederán a los permisos de comercialización durante los días del evento, contarán con la producción básica del espacio y tendrán opciones de promoción a través de los canales de comunicación del Idartes y de la Secretaría de Desarrollo Económico.

Información tomada de la SDDE.

Ulrika celebra 40 años

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Ulrika celebra 40 años

Foto: Universidad Eafit

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

24 de mayo del 2022 - 2:30 pm

La revista de poesía Ulrika en sus cuatro décadas lanza una edición especial con 40 poemas memorables.

El 2022 es un año muy particular para los bogotanos, ya que se unen varias celebraciones unidas por la literatura, en especial por Ulrika, una ventana de difusión esencial para los lectores y escritores.  Todo se condensa en su reciente edición, el número 70 en la que se celebran sus 40 años de existencia y la edición 30 del Festival Internacional de Poesía de Bogotá. 

Por cada año, hay un poema en la revista, el primero es de Enrique Molina, el poeta argentino con ‘Adiós’, de Argentina también están: José Luis Mangieri, Rodolfo Alonso, Laura Yasan y Leopoldo ‘Teuco’ Castilla.  Poetas de Bolivia, Brasil, Cuba, Costa Rica, Chile, España, Ecuador, Italia, México, Perú, Portugal, Venezuela y Colombia que cuenta con: María Mercedes Carranza, Giovanni Quessep, Raúl Gómez Jattin y Jaime Jaramillo Escobar.

Además de esta sección, la Revista ofrece una mirada a las lenguas romances, cinco poetas de Italia, antología de poetas catalanes, poetas desde el rock y las voces de la poesía colombiana de hoy. 

En ‘Amantes del Círculo Polar’ contamos con el privilegio de hablar con la poeta Daniela Avendaño que publicó su primer libro ‘La ingeniería de los carros tirados por caballos, por Editorial Favila. 

 

‘El árbol de Matías’, una película que intenta explicar la guerra

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El  árbol de Matías

Foto: Prensa, El árbol de Matías

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

20 de mayo del 2022 - 12:50 pm

La directora y documentalista Pilar Perdomo, hace un recorrido por hechos dolorosos que han marcado el país.

¿Cómo explicarle a un niño los horrores de la guerra? Es una pregunta que seguramente ronda en la cabeza de miles de colombianos que han estado inmersos en el conflicto del país o que han perdido a sus familiares en manos de los violentos. Esta dura experiencia es la génesis de este documental que parte de la inquietud del hijo de Pilar por la vida de su bisabuelo. 

Las preguntas del niño, que buscaban entender el pasado, mientras avanza hacia el futuro, fueron la motivación de Pilar para convertirlas en una herramienta de diálogo intergeneracional entre niños, niñas, jóvenes, sus padres, abuelos o cuidadores, que aborda las historias familiares que irremediablemente se enlazan con las de Colombia y el conflicto armado que se ha vivido en todo el territorio.  

 

 

Pilar Perdomo estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando sobre esta experiencia que ha sido significativa en la vida de su familia. 

Escuche y vea la entrevista en el siguiente enlace

 

“Cuando Matías me preguntó por mi abuelo, yo quedé paralizada sin saber cómo contestarle. Empecé, por lo general, sin entrar en detalles, pero la curiosidad de los niños y la de Matías, en particular, es bastante intensiva e incisiva, no era suficiente con decirle que había fallecido. Cada respuesta traía una pregunta más”, menciona Pilar sobre ese momento en que su hijo empezó a escudriñar en la historia dolorosa que guardaba el asesinato de su bisabuelo en manos de un grupo armado. 

 

 

La película se desarrolla en seis capítulos: 1. La tierra, el abono; 2. La semilla, 3. La raíz, 4. El tronco, 5. Las ramas y 6. Las flores, los frutos. Además, la narración realista se apoya de animaciones que contrastan con los paisajes de Chaparral, Tolima, escenario central de los principales hechos de esta historia.

Vea el tráiler del documental en el siguiente enlace

 

 

El documental fue elegido como herramienta pedagógica para ser utilizado por todos los colombianos como parte del legado de la Comisión de la Verdad y hace parte del ciclo ‘Que Haiga Paz. Verdad, resistencia y reconciliación’, que actualmente se lleva a cabo en la Cinemateca de Bogotá. Una muestra que explora el territorio de la memoria y la identidad audiovisual del país, a través de relatos cinematográficos que hablan de las heridas profundas de la guerra y de cómo a partir de ellas, se van tejiendo iniciativas colectivas de resistencia, dignidad, resiliencia y solidaridad.

Actualmente se encuentra en estreno nacional, con proyecciones en Bogotá, Cali y Medellín hasta el 30 de junio, gracias a la distribuidora Danta Cine y la productora Medusa Films.

Exposición: ‘Hierros y Motivos’, libros únicos e históricos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Exposición

Foto: Cortesía de prensa

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

19 de mayo del 2022 - 11:05 am

Desde este 20 de mayo en la Sala de Exposiciones Fondo Antiguo de la Biblioteca Nacional se realiza la exposición sobre la encuadernación artística, ideal para los amantes de los libros.

Con la curaduría de María Helena Vargas Mejía, conservadora de la Biblioteca Nacional y Antonio Carpallo Bautista, profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid, y experto investigador sobre encuadernaciones artísticas. 

A partir de mañana, 20 de mayo, se realizará la exposición: ‘Hierros y Motivos Encuadernaciones artísticas de la Biblioteca Nacional de Colombia’. 

Los asistentes tendrán una selección de 51 libros con encuadernaciones excepcionales en la que podremos conocer obras únicas e históricas.

La exhibición se realiza en alianza con la Embajada de España en Colombia y la Universidad Complutense de Madrid. La idea es destacar la encuadernación como una forma de arte y todo lo que aporta esta información sobre los libros y su historia. 

Además, la muestra se complementa con jornadas académicas y talleres presenciales a cargo de los curadores de la exposición.  La selección de 51 libros con encuadernaciones de épocas y técnicas diversas desde el siglo XV hasta el siglo XIX, permiten evidenciar el valor artístico que hay en la materialidad de los libros impresos. 

Talleres y jornadas académicas

Taller presencial

‘Identificación y descripción de encuadernaciones artísticas históricas de la Biblioteca Nacional de Colombia’ Tallerista: Antonio Carpallo Bautista Perfil: Doctor por la Universidad Complutense de Madrid y Profesor Titular de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la misma universidad. Es curador de la exposición Hierros y motivos.  Fechas: 19 y 20 de mayo Horario: de 9 a.m. a 1 p.m.   Aforo: 25 a 50 personas

Taller presencial BNC  El arte de dibujar los libros: taller de dibujo sobre la exposición ‘Hierros y Motivos’ Tallerista: Juan Manuel Ramírez Perfil: artista dedicado a investigar y desarrollar proyectos plásticos en dibujo. Fechas: 25, 26 y 27 de julio Horario: de 8 a.m. a 1 p.m. Aforo: 30 personas  

Jornadas académicas Organizadores: Antonio Carpallo y María Helena Vargas   Fechas: 23 de junio, 21 de julio, 18 de agosto y 22 de septiembre de 2022.   Horario: 2 pm hora Colombia.   Duración por charla: 30 minutos de presentación y 15 de espacio para preguntas.   Formato/canal: Virtual vía streaming por Youtube y FacebookLive, con reproducción libre y abierta a cualquier público.  

‘Más allá del punto final’, un libro de Zulay Pinto

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Mas allá del punto final’, un libro de Zulay Pinto

Foto: Facebook.com/BreveMente.micros

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

17 de mayo del 2022 - 1:15 pm

Publicado por Editorial Avatares, la obra minificcional y poética, incluye epitafios de personajes importantes del universo literario.

Zulay es publicista e ilustradora bogotana. Se ha desempeñado como redactora, estratega y gestora cultural, es apasionada por la microficción y la poesía. Sus textos hacen parte de antologías y revistas literarias. Actualmente, realiza el programa radial ‘Suenan timbres’, de la revista Alebrijes y de la ‘Editorial Avatares’, medios especializados en literatura breve. Es miembro del ‘Colectivo Internacional Minificcionistas Pandémicos’.

Pinto, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando sobre su ópera prima, ‘Más allá del punto final’. 

Escuche y vea la entrevista en el siguiente enlace

 

Refiriéndose al escrito y como se compone, Zulay menciona que lo llama “la criatura”, pues tiene un poco de todo. “Es un libro de poesía, de epitafios, efectivamente, pero que también cumple con toda esta estructura narrativa y con las características que nos enamoran de la minificción. Encuentran un cementerio de testimonios, donde se entrecruza, todo este juego narrativo y poético al mismo tiempo”, menciona la autora sobre ese encanto que genera el texto.  

Sinopsis  Más allá del punto final es un tejido singular de sucesos dramáticos, giros inesperados y silencios elocuentes, en donde personajes entrañables de la literatura universal se expresan desde la libertad de la muerte y con la precisión de sus epitafios. Crimen, traición, sátira y denuncia se engranan en la ópera prima de Zulay Pinto, quien además ilustra con imágenes de macabra sutileza que conversan con los textos que emergen del encuentro entre poesía y minificción. 

Algunos epitafios  ------- Dicen que renuncié a ser sirena por un hombre Nada más alejado de la verdad Quise bailar.  Epitafio de La Sirenita ----- El final de la historia lo conocen por boca del leñador pero deben saber que miente Acechaba a la niña yo la defendí él nos mató. Epitafio de El Lobo feroz ----- Mis pies fueron tan grandes que ni siquiera mi padre logró ponerse en mis zapatos. Epitafio de La Criatura de Frankenstein

‘Más allá del punto final se encuentra en las librerías ‘Casa Tomada’, ‘El establo de Pegaso’, ‘Hojas de Parra’ y en Busca Libre. 

Sexta edición del Festival Independiente de Cómic Colombiano

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia CÓMIC

Foto: www.biblored.gov.co

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

16 de mayo del 2022 - 11:19 am

Entre el 20 y 22 de mayo los amantes de los comics y de la novela gráfica podrán disfrutar de charlas, conferencias, talleres, networking y mucho más.

La Biblioteca Virgilio Barco, será la anfitriona de este Festival que está dirigido a los artistas, fanáticos del cómic, creadores y editores que se darán cita en este espacio que contará con más de 20 actividades presenciales donde podrán ampliar sus conocimientos y exhibir sus proyectos en ‘el Callejón de artistas’.

El ‘Festival Independiente de Cómic Colombiano’ (FICCO), reunirá cerca de 35 expositores, entre los que se encuentran artistas y agentes de las artes plásticas y visuales, editoriales independientes y comunitarias, así como agentes del ecosistema del libro, bailarines, academias de danza, productores audiovisuales, entre otros gestores.

Además de los eventos presenciales, la virtualidad acogerá a tres destacadas invitadas internacionales. María Delia Lozupone, “Delius”, directora de la editorial ‘Loco Rabia’ de Argentina; Sarah Leavitt, autora canadiense de las novelas gráficas, ‘Agnes’, ‘Murderess y Tangles: A Story About Alzheimer’s’ y ‘My Mother and Me’ y Renée Nault, autora canadiense de cómic encargada de la adaptación, en novela gráfica, de ‘Handmaid’s Tale’. Las conferencias serán transmitidas desde el auditorio principal de la Biblioteca.

El viernes 20 de mayo a las 3:50 p.m. se llevará a cabo la inauguración en el auditorio principal, con la participación del Coordinador de la Barco, Sergio Cárdenas de Oro y del director del Festival, Santiago Suescún Garay.

Siga toda la información en las redes sociales @FICCOBogota

Conozca la programación del ‘Festival Independiente de Cómic Colombiano 2022’

Viernes 20 de mayo, Auditorio principal. 4:00 a 5:00 p.m.

Ventanas grises: conflicto y reconciliación en el cómic colombiano

El director editorial de la Revista Blast, Diego Cárdenas Urquíza hará un recorrido histórico por los cómics sobre el conflicto armado colombiano. Análisis y discusión de cómics nacionales sobre las luchas de independencia, la violencia bipartidista, las guerrillas, el narcotráfico, el desplazamiento, la búsqueda de la reconciliación, la reinserción y los logros y problemas del acuerdo de paz, entre muchos otros.

5:00 a 6:00 p.m.

MasterClass de Narración de Historieta (Transmisión virtual)

Ordenar no sólo las ideas, sino también plasmarlas en un orden fluido y atractivo. Un taller orientado a brindar herramientas que ayuden a los autores de historietas a trabajar la secuencia narrativa, tanto desde el aspecto visual como desde el guion, dirigido por “Delius”, María Delia Lozupone de la Editorial Loco Rabia de Argentina.

Distrito Gráfico.

5:00 a 6:00 p.m.

Lanzamiento cómic Emok #6 ¡Oye! ¿Qué crees?

¡Emok ya va para su sexto número! Hablaremos sobre el proceso de llevar una serie de cómic impreso, la forma en la que se estructura la historia y las distintas consideraciones de publicación. Por: Miguel Vallejo "Gusanillo" y Diana Sarasti

6:00 a 7:00 p.m.

Banquillo

Aquí, varios artistas y creativos estarán presentando sus proyectos de cómic ante un jurado para poder ganar un puesto para el próximo Festival Independiente de Cómic Colombiano. ¿Cuál será el mejor proyecto? Con los jurados: Carlos Granda y Champe Ramírez.

Sábado 21 de mayo. Auditorio principal. 3:00 a 5:00 p.m.

"Life and Comics of Sarah Leavitt" (Transmisión virtual)

Una profe y autora cómics canadiense Sarah Leavitt, autora canadiense de las novelas gráficas: Agnes, Murderess y Tangles: A Story About Alzheimer’s, My Mother and Me, realizará una charla virtual sobre su vida y su experiencia en el noveno arte, moderado por David Molina.

5:00 a 6:00 p.m.

Estrenos GoUP Cómics

¿Cuáles son los próximos estrenos de la editorial independiente GoUP Cómics? ¿Cómo va su plan editorial? Por: el director y fundador de GoUP Cómics, Juan Pablo Silva.

6:00 a 7:00 p.m.

Presentación de la novela gráfica ‘Los Fugitivos’

Los escritores Mario Mendoza, Keco Olano, Heidi Muskus, arquitecta y colorista, y Gabriel Pedroza presentan la segunda entrega de la trilogía ‘Mysterion’ que inició con la novela ‘Kaopolis’. Distrito Gráfico

3:00 a 4:00 p.m.

Cómic de exposición en Colombia del papel impreso a la pared

Recorrido sobre la integración del cómic en los distintos escenarios de exposición en Colombia, como son los festivales y las salas de exposición de entidades culturales, con especial atención en un caso pionero de adaptación museística: 45 Salón Nacional de Artistas (2019, dirigido por Juan Alberto Conde y Diana Gil.

4:00 a 5:00 p.m.

Taller de cómic: Arco Narrativo

A partir de una idea sencilla, vamos a construir un conflicto fuerte. Luego, un arco narrativo que contenga escenas, que moldeen la historia, utilizando la técnica del dibujo. Los resultados suelen ser la creación de personajes activos con historias por desarrollar, o historias cortas ya desarrolladas, que podrán desglosarse y agrandarse con algo más de tiempo, dirigió por Rodrigo Lucio de la editorial Surreal Cómics.

Vestíbulo Inferior. 4:00 a 6:00 p.m.

Firma de libros por parte del escritor, Mario Mendoza

5:00 a 6:00 p.m.

Cierre Musical The 3 Players

Aula Múltiple 2:00 a 3:00 p.m.

Torneo Relick

¡Llega nuevamente la gran COPA FESTIVAL DE COMIC! En este juego de cartas colombiano donde los poderes provienen de los videojuegos, tendrá un torneo que tendrá como premio una hermosa copa conmemorativa del evento. ¿Qué esperas para participar?

Domingo 21 de mayo Auditorio principal (Transmisión virtual) 3:00 a 5:00 p.m.

Bringing Gilead to Life

¿Cómo se adaptó The Handmaid's Tale a la novela gráfica? con Renée Nault (Canadá), autora canadiense de cómic encargada de la adaptación de esta novela gráfica, realizará una charla virtual sobre cómo fue su experiencia en la realización de estos proyectos.

5:00 a 6:00 p.m.

Agente Malitz

Los ganadores del Premio Distrital de Narrativa Gráfica Ciudad de Bogotá 2021, contarán sobre los procesos e inspiraciones tras la obra Agente Malintz. Por: Gusanillo y Rodrigo Lucio.

Distrito Gráfico

1:00 a 2:00 p.m.

Lanzamiento: "Pumaki en La Tesis de Mac"

Mac va hoy a la universidad a presentar su tesis de grado...pero sus roomates: Pumaki y Escondet decidieron asistir a la sustentación. ¿Qué locuras pasarán en la facultad de domadores de osos?

2:00 a 3:00 p.m.

Lanzamiento itinerante de Fanzimulato

Coloquio del Fanzimuleto y otras formas de expresión mágico-gráficas. A modo de lanzamiento del Fanzimuleto II, se presentará este zine, contando la experiencia de convocar junto a @jornadasdeagrapa de Guatemala, ilustraciones de latinoamérica en sus dos ediciones. Un proceso editorial que mezcla la gráfica popular, la magia y la autoedición.

3:00 a 4:00 p.m.

Las viñetas del tricolor: breve historia del cómic colombiano

Un recorrido histórico por el cómic colombiano desde sus inicios rastreables hasta el presente, incluyendo publicaciones, momentos trascendentales, crisis (como la ley del libro), premios y demás. Exhibición simultánea de cómics autografiados por autores colombianos importantes. Por: Diego Cárdenas Urquíza, director de la Revista Blast

4:00 a 5:00 p.m.

Breaking into comics: ¿Cómo conseguir trabajar en cómics en el exterior?

Andrés Barrero y Granda ComicFan hablarán de sus experiencias obteniendo trabajo como creativos de los cómics en diversas editoriales en el extranjero, además de compartir información sobre lo que buscan los directores de arte y editores al elegir nuevos talentos.

Vestíbulo inferior 6:00 a 7:00 p.m.

¡The LenUP hará el cierre musical del domingo!

El DJ Daniel Cárdenas, Lulú y Davil harán un show musical con varias canciones de animés, ¡Naruto, Evangelion, Your Lie in April y entre otras.

‘Ciudad Dividida’, una exposición de Oscar Villalobos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Ciudad Dividida’, una exposición de Oscar Villalobos

Foto: Prensa Galería Otros 360 Grados.

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

14 de mayo del 2022 - 8:00 pm

El maestro en ‘Artes Visuales’ de la Universidad Francisco José de Caldas, presenta un ejercicio de observación de la ciudad, sus habitantes y colores.

La muestra individual, que ofrece al público pinturas de gran formato realizadas en acrílico, se exhibe en la galería Otros 360 Grados, hasta el 21 de mayo.  

 

 

En palabras del curador Christian Padilla, “en Ciudad Dividida hay un trabajo riguroso de pintura, pero va más allá de lo plástico porque las imágenes revelan una serie de intereses de la mirada de Villalobos que desbordan el acto pasivo de la observación. Ciudad Dividida es antropológica, porque estudia las conductas y comportamientos erráticos tanto de la ciudad como de sus activos protagonistas; un análisis económico, porque profundiza en la informalidad y la ilegalidad como aspectos cotidianos de la supervivencia en el país; es poética, porque incluso en el caos destaca el orden y la belleza al comparar las sombrillas de los puestos comerciales con rosas que se abren en el albor de la mañana y que cierran los pétalos en la noche; es cromática, porque descifra y cataloga casi científicamente los matices de la ciudad; e incluso es medioambiental, porque reflexiona de forma crítica en la pérdida de la naturaleza, y rescata los desechos de esa efímera actividad para convertirlos en un vestigio permanente. Ciudad Dividida es en conclusión una serie donde su autor toma el oficio paciente del pintor y lo convierte en una activa práctica multidisciplinar”.

 

 

Oscar Villalobos, nació en Guaviare en 1987. Ha participado en más de diez exposiciones colectivas a nivel nacional e internacional, además de su participación en ferias de arte como ‘Wynwood Selection’, ‘Feria de Arte Barcú’, ‘Feria de Arte ARTMEDIA’, entre otras. Hace parte de la galería Otros 360 Grados desde el 2020. La exposición estará abierta al público en el horario habitual de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. y los sábados de 10 :00 a.m a 4:00 p.m. 

 

‘Flip Fabrique’ presenta su obra ‘Muse’ en el Teatro Colón

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Teatro Colón

Foto: Prensa Teatro Colón

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

10 de mayo del 2022 - 11:04 am

Este estreno mundial de la compañía canadiense hace parte de la celebración de los 130 años del Teatro Colón. Únicas funciones del 13 al 15 de mayo.

‘Flip Fabrique’, es una compañía establecida en Quebec, dirigida por Bruno Gagnon. Fue fundada por un grupo de amigos que actualmente están en la cima de su talento como artistas circenses profesionales. Su sueño compartido es crear espectáculos de circo inspirados en el arte, las imágenes, la personalidad y la experiencia humana. Su trayectoria los ha llevado a actuar internacionalmente para más de un millón de espectadores. ‘Cirque Flip Fabrique’ continúa fascinando al público de todo el mundo con actuaciones visualmente impresionantes, divertidas y accesibles para todos. 

La compañía presenta su estreno mundial ‘Muse’ en el Teatro Colón. En escena se disfrutará de una oda a la igualdad y una fiesta de la diversidad. Una obra que, jugando con los códigos de género, propone una visión refrescante del circo contemporáneo. Una celebración de los cuerpos y las libertades, que cuestiona, por medio de la exploración acrobática, la construcción social de géneros.

En ‘Muse’ lo que parece ser la silueta de un musculoso deportista resulta ser una princesa con hombreras, las mujeres llevan uniforme de fútbol americano y los hombres van con traje de ballet. Los cuerpos son bellos, sensuales, poderosos y agraciados.

 

 

La dirección es de Sophie Thibeault y Maxime Robin, quienes tuvieron inicialmente la idea de resaltar en ‘Muse’ el talento de las mujeres, pero tras conocer a los artistas del circo decidieron montar un espectáculo que se preguntara por las identidades de género. 

El trabajo integral de esta gran fiesta incluye íconos de la comunidad LGBTQ+, que se reflejan mediante un vestuario poderoso que estuvo a cargo de Erica Schmitz y Camila Comin y sonidos para cada número con música pensada puntualmente por ‘Millimetrik’ (Pascal Asselin) que incluyen house, electrónica, hip-hop y reggaetón.

 

 

Además de la maravillosa presentación de la obra, ‘Flip Fabrique’ realizará dos talleres gratuitos y con inscripción previa, uno con interpretación en lengua de señas colombiana y otro dirigido a artistas circenses con nivel intermedio y avanzado.   

Tras su visita a Bogotá, ‘Muse’ se presentará en Europa y volverá a Quebec para la temporada 2022-2023.

Mas información de boletería en el siguiente enlace

Para información del taller sobre ‘Muse’ ingrese en el enlace y conozca las condiciones.

Noche de los Museos en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Noche de Museos

Foto: Radio Nacional de Colombia

Lina Neira

Lina Neira

09 de mayo del 2022 - 3:53 pm

Las localidades de Bogotá que se activarán en la Noche de Museos son las de La Candelaria, Santa Fe, Mártires, Teusaquillo, Engativá, Chapinero, Ciudad Bolívar, Fontibón, San Cristóbal y Usaquén.

El próximo 18 de mayo se llevará a cabo en Bogotá la segunda edición de la Noche de Museos, un evento de ciudad en el que participarán 45 espacios museales y seis espacios culturales, en 10 localidades, con una programación especial de exposiciones, talleres, conciertos y más, que se extenderá hasta las 11: 00 p.m. y que estará acompañada por activaciones en cuatro puntos del espacio público.

El objetivo principal de esta actividad cultural es incentivar la asistencia a este tipo de lugares en la ciudad, resaltar su importancia y aporte a la cultura de los bogotanos y conmemorar el Día Internacional de los Museos. 

Luis Carlos Manjarres, director del Museo de Bogotá aseguró en el programa 'Amantes del Círculo Polar' que la premisa de la segunda versión de 'La Noche de Museos' es 'El poder de los museos', un evento que reúne al público capitalino alrededor del arte y la cultura.   

La Noche de Museos nació en noviembre de 2021 como una iniciativa de la Mesa de Museos de Bogotá (MMB) que buscó fortalecer el sector a partir de la solidaridad, la creatividad, el relacionamiento con nuevos públicos y la dinamización de la oferta cultural urbana, por medio de la promoción de una agenda nocturna. Esa primera versión del evento contó con la asistencia de más de 28 mil personas, que se congregaron en los museos de siete localidades de la ciudad para disfrutar de una fiesta que se vivió tanto en las sedes de las entidades como en las calles aledañas.

En esta ocasión el evento se inscribe en la conmemoración del Día Internacional de los Museos, que este año se alinea con el mensaje 'El poder de los museos', con el que se busca reflexionar sobre la capacidad e incidencia de estos espacios para para promover la transformación social, mediante el posicionamiento de ideas como la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad tecnológica. Lejos de concebirse como lugares estáticos destinados a la contemplación, los museos se asumen cada vez más como agentes indispensables para la construcción de ciudad y de país. Y justamente la programación de las distintas entidades participantes estará orientada por la pregunta ¿Cuál es ese 'poder'?

Los bogotanos podrán asistir al Museo de la Casa del Florero, el Museo Nacional, el Museo de Arte Moderno, el Museo de Bogotá, el Museo Colonial, Casa Museo Quinta de Bolívar, Galería Santa Fe, Maloka Museo Interactivo, Museo del oro, Planetario de Bogotá, entre otros.

Los costos de las entradas a los distintos lugares habilitados dependen de cada uno de los museos pero en su mayoría son gratuitas y no cuentan con mayores restricciones para la ciudadanía.

La programación completa con horarios, temática y lugares puede ser consultada en el link  o en las redes sociales oficiales de la Secretaría de Cultura.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co