Cultura
- Inicio
- Cultura
- Noticias
Así será la novena versión Restaurant Tour de Alimentarte 2022


Foto: La FM

Lina Neira
17 de junio del 2022 - 12:12 pmLlega a Bogotá un Festival cargado de sabores con una variada oferta gastronómica.
Del 11 al 15 de julio se darán cita chefs de ocho países, que además del talento local, llegan a Colombia en un tour de sabores y saberes centrado en la Amazonia. Menús únicos, cocineros premiados internacionalmente y los mejores restaurantes unidos por una buena causa.
Alimentarte regresa a Bogotá con su novena edición para deleitar y sorprender a los comensales con un menú de cinco pasos y maridado, diseñado en colaboración entre el chef local, el chef internacional y los nuevos talentos invitados.
Serán 12 chefs: siete estrellas Michelín, 12 del listado 50 Best Latam, Asia y Mundo; dos de la lista Best Chef Awards y la mejor chef de los 50 Best de 2019.
En esta ocasión el evento, busca apoyar el sector gastronómico colombiano y fortalecer la imagen del país como un destino culinario, de acuerdo con Cristina Botero, directora de la Fundación Corazón Verde, organizadora de Alimentarte, lo que se busca es que “sea una marca y que se vea cómo este sector puede jalonar la economía. La meta es esa creación de identidad, que los platos sepan a Colombia y a Amazonía”. La nómina de invitados está compuesta por: Martina Puigvert de España; Daniela Soto-Innes de México; Maksut Askar de Turquía; Diego Hernández de México; Franco Pepe de Italia; Hans Neuner de Austria; Lucia Freitas de España; Ricardo Chaneton de Venezuela; Xanty Elías de España; Pedro Bargero de Argentina; Llorenc Sagarra de España y German Sitz de Argentina.
En el Festival participarán 20 restaurantes, en cada uno, su chef anfitrión contará con uno de los chefs invitados en su cocina, para ofrecer a los comensales un menú especial, en el que destacarán los productos de la región amazónica que son usados por las comunidades autóctonas.
Además de los chefs internacionales también habrá espacio para los talentos locales de ciudades como Bogotá, Pasto, Barichara y Mocoa para hablar de sus apuestas gastronómicas y cómo migrar a lo sostenible. Los organizadores destacaron que los fondos recaudados se destinarán a programas de inversión social de la Fundación, en la que se beneficiará a policías y familias de víctimas de la violencia generada por el conflicto armado del país.
Así mismo, Bogotá será la anfitriona del Foro Gastronómico Internacional que se realizará en el Cubo de Colsubsidio desde las 8:00 a. m. hasta las 6:00 p. m., en donde se discutirán las tendencias gastronómicas vigentes, los retos del sector y las proyecciones a futuro. Además se ofrecerán ponencias, conversatorios y demostraciones culinarias tanto para académicos del sector como para aficionados a la cocina.
El evento, si bien estará abierto al público de manera gratuita, para ingresar será necesario inscribirse en la página oficial y @FundaciónCorazónVerde.
Así es el Coliseo Live Bogotá: El nuevo centro de eventos de Bogotá


Foto: Infobae

Lina Neira
15 de junio del 2022 - 2:34 pmBogotá contará con el centro de eventos multipropósito más grande de América Latina, estará ubicado a las afueras de la ciudad saliendo por la calle 80 a la altura del kilómetro 1.5 vía Cota, Cundinamarca.
El proyecto en un inició iba a llevar por nombre Arena Bogotá, pero fue modificado y ahora se conoce como Coliseo Live.
Este centro de eventos, el cual ha tenido una inversión de más de 100 millones de dólares, tendrá un área de 100 mil metros cuadrados construidos y hasta el momento tiene un avance en sus obras superior al 93 %. Se estima que la inauguración se dé a finales del primer semestre del 2022.
El lugar tendrá la capacidad de albergar a más de 22 mil personas y superará por seis mil espectadores a la Arena México y en 10 mil al Movistar Arena de Bogotá. También contará con una zona comercial y de servicios dentro de los que se destaca una plazoleta de comidas con bares, restaurantes, parqueadero para dos mil vehículos y dos espacios destinados a la producción de cine nacional e internacional.
Cabe destacar que el Coliseo Live no solo estará destinada para conciertos y espectáculos, sino también para eventos corporativos, deportivos y gastronómicos, poniendo a disposición del público 28.000 metros cuadrados, espectáculos 360, silletería acolchada, 500 baños, suites, palcos, gardens arena, kids arena, 10 camerinos, pantallas LED, sistema de purificación de aire, sonido impecable, 2.500 puestos de parqueadero (que podrán ser reservados una vez adquirida la boleta) y zona de alimentos y bebidas, con 10 de los mejores restaurantes por categoría.
Así mismo, el complejo de entretenimiento contará con espacios destinados a la integración familiar, pues ofrece un lugar a cielo abierto donde se exhibe una réplica de sitios a escala como el Big Ben, el Cristo Corcovado de Río, entre otros. El escenario hasta el momento tiene agendados 25 conciertos.
El Coliseo Live estará abierto los siete días de la semana, para que los usuarios puedan vivir todo tipo de experiencias.
Tony Vásquez, expone ‘Todo lo que brilla es Oscuro’


Foto: www.radiotelevisionmarti.com

Paula Jaramillo
15 de junio del 2022 - 2:29 pmEl petróleo es el tema principal de esta muestra que se presenta en LGM Galería, hasta el 25 de junio.
Todo lo que brilla es Oscuro’, expone 49 obras del artista venezolano Tony Vásquez-Figueroa, donde reflexiona sobre el paso de su país, modernista y una de las naciones con los ingresos per cápita más altos del mundo a mediados del siglo XX a una Venezuela en decadencia con exilios y migraciones.
La mirada crítica a través del arte, de la historia política y económica del país, ayuda a comprender su perspectiva a más de un millón seiscientos mil venezolanos exiliados en Colombia y a su vez a los millones de colombianos, que son sus anfitriones, que con la misma rapidez que creció y tuvo un auge sin freno, pasa de ser una casi-utopía a una completa distopía.
La muestra, está integrada por 49 obras, que comprenden diferentes periodos del proyecto de Tony Vazquez-Figueroa como son: la serie de ‘Black Mirrors’, ‘Re/Emergence’, ‘W/hole’ y ‘Re/de/fined’, junto a las fotografías de Petropias.
Este artista de origen venezolano, estudió arte en Londres, Nueva York, Cuba y Boston. Para Tony Vásquez el petróleo no es solamente el tema principal de la obra, también es su material de trabajo desde hace una década. Ha desarrollado un concepto que le ha servido para agrupar y nombrar su actual serie de obras y además de definir las particulares utopías y distopías que produjo en la sociedad de su país la bonanza del crudo y las cuales ha denominado, ‘Petropias’.
El proceso para llegar a estas obras y a esta exposición ha sido un largo camino, muchas de estas son proyectos que le ha tomado años descifrar no solo en concepto sino en su propia manufactura y materialidad. Necesitando de varios descubrimientos y procesos en cuanto al Bitumen (petróleo más pesado y el material más viscoso del planeta), como tal y la encapsulación del mismo. Nada se mueve más lento aquí en la tierra que este material, dice Tony Vázquez.
Christian Padilla, Curador de la exhibición, menciona, “’Todo lo que brilla es Oscuro’, más que un título que describe un aspecto visual fundamental de su trabajo es una interpretación crítica al aforismo que se refiere al brillo del oro y lo que la riqueza esconde tras de sí. Sus trabajos proponen una inmersión poética en la materia negra del crudo que lo convierten en el protagonista de una epopeya heroica y trágica de la historia latinoamericana reciente”.
La galería LGM está ubicada en la Cll. 73 # 20 C 73.
Orgullo LGBTIQ+ en el Museo Nacional


Foto: Prensa Museo Nacional

Paula Jaramillo
13 de junio del 2022 - 11:39 amDurante los meses de junio y julio se llevará a cabo una programación que busca reconocer y conmemorar las luchas de las personas LGBTIQ+ en Colombia.
En estos meses se abren las puertas a la diversidad por medio de una constante renovación de sus narrativas. Se realizarán performances, talleres, foros, proyecciones audiovisuales, lanzamientos de libros y exposiciones fotográficas para celebrar el mes de la comunidad LGBTIQ+ y reconocer los hitos históricos de este movimiento.
El proyecto de renovación del Museo ha incluido la participación de múltiples voces para la construcción de nuevos relatos de nación. Las investigaciones de cada una de las salas permanentes han sugerido la adquisición de piezas para la colección que invitan al diálogo con grupos y minorías, los cuales, a través de sus concepciones y formas de vivir el mundo, amplían la mirada sobre la diversidad que habita el territorio. Dentro de la programación que ofrece el Museo se pueden mencionar las siguientes actividades:
Taller de memoria e historia trans. A partir del trabajo fotográfico realizado por el artista y activista Manuel Velandia desde 2003, se realizará un ejercicio de memoria con mujeres trans del centro de Bogotá, para recordar a quienes participaron hace casi dos décadas en una campaña sobre sexualidad y salud en el barrio Santafé. La actividad busca reconstruir la memoria en torno a las personas que ya no están, así como formular preguntas sobre la esperanza de vida de las mujeres trans. Fecha: 15 y 22 de junio, 3:00 p. m., en la Sala de Talleres.
Foro de artivismo gay: ‘No soy tu chiste’. El artivista latinoamericano gay, Daniel Arzola, es defensor de los derechos de las comunidades LGBTIQ+. En su trabajo ‘No soy tu chiste’, promueve una campaña contra la homofobia y las violencias basadas en la diversidad y la orientación sexual, por medio de la ilustración. En esta ocasión, presentará ocho de sus obras más importantes, mediante una intervención vía streamming y una conversación con Alba Reyes, directora de la Fundación Sergio Urrego. Fecha: 23 de junio, 3:00 p. m., en la Rotonda.
Lanzamiento del libro: ‘MI MARCHA, 40 años de la marcha de la ciudadanía LGBT en Bogotá’. Esta publicación presenta la narración sobre cuatro décadas de lucha por la ciudadanía LGBTIQ+ en Bogotá y Colombia. Se proyectará el proceso de construcción de la obra a través de un video y de la conversación con sus protagonistas, además de la presentación de una acción performática y la entrega de algunos ejemplares. Fecha: 29 de junio, 6:30 p. m. en el Auditorio Teresa Cuervo.
‘La tierra de nadie’, gala drag. En este performance con temática de cabaret se presentarán Manu Mojito, quien explora el cuerpo, la belleza y los ideales de poder y fama, junto con Madorilyn Crawford, una de las artistas queer más importantes de Colombia. Fecha: 1 de julio, 6:00 p. m. en el Auditorio Teresa Cuervo Taller de voguing abierto al público. Dirigido por Jorge Peñuela y estudiantes de la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), invita al público a que explore su cuerpo a través de los movimientos y posturas provenientes del tradicional baile de salón estadounidense denominado “vogue”. La asistencia al taller requiere inscripción previa. Fecha: 2 de julio, 4:00 p. m. en el Auditorio Teresa Cuervo y Rotonda.
Exposición de fotografías sobre los cuarenta años de la marcha LGBTI en Bogotá. Con el apoyo del Museo Nacional y en el marco del ‘Festival por la Igualdad’, se expondrán veinte fotografías del libro ‘MI MARCHA, 40 años de la marcha de la ciudadanía LGBT en Bogotá’. El material revela momentos e hitos significativos de las movilizaciones ciudadanas en la capital del país durante las últimas décadas. Fecha: 3 de julio, 9:00 a. m. en el Atrio del Museo Nacional.
Además de esta programación, los temas sobre género y diversidad sexual se destacan en la sala ‘Hacer Sociedad’.
Toda la información sobre la programación del Museo Nacional se puede consultar en el siguiente link.
¡Biblovacaciones! Todo un plan en familia


Foto: Prensa Biblored

Paula Jaramillo
12 de junio del 2022 - 5:13 pmEntre el 21 de junio y el 3 de julio se realizarán actividades culturales y divertidas para que niños, niñas y jóvenes, participen y disfruten en estas vacaciones.
Talleres artísticos, plásticos y visuales, juegos, lecturas, títeres, entre otras, serán algunas de las más de 30 actividades para disfrutar en familia. La invitación es a despertar la creatividad, la co-creación, la lectura, el encuentro, la alegría, el cuidado y el compartir en familia.
Algunos de los talleres que se desarrollarán son:
Taller de plastilina. En esta actividad con Clay Studio se aprenderá a narrar historias, representar y construir nuevas versiones de los cuentos favoritos en plastilina. Es una experiencia creativa para las niñas y los niños que se animen a explorar otras formas de expresión.
Taller de collage. Los niños explorarán la colección infantil de la biblioteca para describir un nuevo libro favorito. Luego, aprenderán técnicas básicas de collage para crear personajes ficticios a partir de una historia que ellos hayan escogido. La artista visual, Fiorella Ferroni está guiando esta actividad.
Juegos entre espacios y recuerdos. Este taller propone descubrir nuevas formas de habitar el espacio a partir de los recuerdos, la memoria emocional e incluso corporal, será una oportunidad para reimaginar el nombre y el uso de los objetos, hablar y compartir los miedos, entre otras acciones que se encontrarán durante la experiencia. NC- Arte compartirá historias y ejercicios de creación desde el juego y la experimentación.
Taller de animales fantasmas. Con cobijas de animales y sus respectivos agujeros para los ojos se leerán algunas fábulas de la historia de la literatura. Se harán preguntas y posteriormente inventarán nuevos animales que se dibujarán en papel. Al final cada participante interpretará (debajo de la cobija), ese nuevo ser viviente con la conducción del artista visual, Sebastián Múnera.
Artistas en Red: Taller de Títeres Parlantes El taller a cargo de la compañía A-Garrapata es una experiencia imperdible para los niños y las niñas que tendrán la oportunidad de reencontrarse con la creación artística y el teatro, en una experiencia única.
Para conocer toda la programación que ofrece Biblored ingrese al siguiente enlace.
‘Salón Nacional de Artistas’, recorrerá la cuenca del Magdalena


Foto: Tw Museo Nacional e Instituto de Visión

Paula Jaramillo
10 de junio del 2022 - 11:20 amLa versión número 46 de este importante evento, estará compuesta de exposiciones, estaciones puerto y obras en espacio público en 23 regiones del país.
Este es uno de los eventos culturales más antiguos e importantes. Fue creado en 1940 como un encuentro entre los artistas y los públicos. Inicialmente, durante sus primeras 30 ediciones su sede fue Bogotá. En 1987 se descentralizó y este año se realizó en Medellín, la siguiente versión se realizará en Cartagena. A partir de su 40 aniversario se ha llevado a cabo mediante el Ministerio de Cultura, en colaboración con los gobiernos municipales y departamentales que le sirven de sede.
Este año, desde el 12 de junio el Salón tendrá 23 sedes a lo largo de la cuenca del río Magdalena y estará compuesto de exposiciones, estaciones puerto y obras en espacio público, una experiencia que permitirá el despliegue artístico de los creadores y la interacción con las comunidades, algunas de ellas, sin acceso al arte.
Las regiones del ’46 Salón Nacional de Artistas’ (46SNA) son: Laguna de la Magdalena, San Agustín, Garzón–La Jagua, Neiva (Huila). El Espinal, Ibagué, Mariquita, Honda (Tolima). La Dorada-Guarinocito. (Caldas). Girardot (Cundinamarca). Bogotá. Puerto Triunfo, Puerto Berrío (Antioquia). Puerto Boyacá (Boyacá). Barrancabermeja, Puerto Wilches (Santander). Gamarra (Cesar). El Banco, (Magdalena). Mompox (Bolívar). Barranquilla–Bocas de Ceniza, Suan, Santa Lucía y Campo de la Cruz (Atlántico).
El equipo curatorial del ‘46SNA’ ha definido este circuito como “’Inaudito Magdalena’, una apuesta para explorar el impacto de nuestra relación con la naturaleza, sus consecuencias y cómo ha moldeado nuestros cuerpos, nuestro lenguaje y la vida cotidiana”. Las muestras se desarrollan bajo cuatro componentes: Exposiciones en Sala. Se realizan muestras colectivas para un espacio artístico formal, tal como un museo o sala de exhibición de una institución u organización. Estas obras se harán en Neiva (Huila), Ibagué (Tolima), Bogotá.
Obras en Espacio Público. Proyectos y obras comisionadas a artistas nacionales e internacionales que suceden o se instalan en el espacio público de diversos municipios. Para esta ocasión los lugares de este componente son: Neiva (Huila), Ibagué, Honda (Tolima), Barrancabermeja (Santander), Mompox (Bolívar), Barranquilla (Atlántico).
Exposiciones Arte y Naturaleza. Proyectos expositivos ganadores de la beca de investigación curatorial ‘Arte y Naturaleza’ del Ministerio de Cultura a través de la cual se abre la participación para que se integren investigadores y artistas de todo el país. Los curadores son: Jaider Orsini, Santiago Vélez, Federico Daza, María Camila Montalvo, Alberto Borja y Ericka Flórez. Y estarán en Honda, Ibagué (Tolima), Barrancabermeja (Santander), Mompox (Bolívar), Barranquilla (Atlántico).
Estaciones Puerto. Proyectos comisionados para ser lugares de encuentro, ubicados en el espacio público de algunas de las sedes del salón. Estos son concebidos como puntos de descanso, intercambio y socialización. Se encontrarán en Neiva (Huila), Honda (Tolima) y Mompox (Bolívar).
Además de las exposiciones se tendrá un espacio académico que integrará a los artistas con los visitantes, formados o no con el arte, en un espacio de reflexión sobre las obras que reflejan el impacto de una dinámica inevitable entre el hombre y la naturaleza.
La primera muestra colectiva será ‘Caudal Adentro’, que estará disponible a partir del 12 de junio en el ‘Centro Cultural José Eustasio Rivera’ de la ciudad de Neiva.
Para consultar toda la programación y lugares de exhibición, ingrese al siguiente link.
Catalina Muñoz, una artista con habilidades especiales


Foto: Cortesía de prensa

Andrés Vallejo Ramírez
09 de junio del 2022 - 12:07 pmLa primera criptoartista de inclusión es Cata Muñoz, hablamos con ella en LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
El arte nos ayuda, nos enseña y nos sensibiliza, a pesar de estas cualidades, no todos somos cercanos a ella y es entendible, solo los valientes se atreven a crear y a compartirlo al mundo.
Ese es el caso de Cata Muñoz, la artista que padece Síndrome de Russell Silver, que comparte su visión en sus obras que están llenas de pasión y de belleza, lo que la ha llevado a exponer en diferentes lugares del mundo y hablar de su obra.
En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ nos acompañó junto a su hermana Lucero, quien maneja su carrera, por eso se presenta como su hermanager.
Felicidad, eso es lo que siente Cata cuando pinta, es una de las razones por las que siempre sus personajes tienen una gran sonrisa.
En su trabajo es importante resaltar que reinterpreta obras emblemáticas muy reconocidas como: ‘La Gioconda’ de Leonardo Da Vinci, ‘La noche estrellada’ de Vincent van Gogh o una obra de Frida Kahlo. Debido a su experiencia y su calidad, entra en la criptoeconomía, ‘Conectando Mundos’, es el nombre de la recopilación de su obra.
La colección tiene fines benéficos, la recaudación que se obtenga de la venta de los NFTs (No Fungible Token) estará destinada a los programas: Construyendo Sueños, Mejorando Colegios, Transformando Espacios Comunes, Asegurando Eco espacios, Ayuda Humanitaria y Mejoramiento del Hábitat, ejecutados con éxito desde hace 18 años por la Fundación Catalina Muñoz.
En www.soycatanft.com encontrará la esencia de este proyecto que se puede resumir en pintar y colorear puentes reales para que los jóvenes encuentren en el arte como un instrumento de desarrollo. “Todo lo que está en ti hace parte de ti. Ámalo, cuídalo y valóralo, son tus herramientas para cumplir tus metas”, Catalina Muñoz Gómez.
Colombia, país invitado en la ‘Feria del Libro de Seúl’


Foto: K-MAGAZINE

Paula Jaramillo
03 de junio del 2022 - 2:51 pm27 obras colombianas que ya se encuentran en coreano y 11 obras adicionales que fueron traducidas para esta edición, hacen parte de este evento.
El encuentro, que se extenderá hasta el 5 de junio, se da en el marco de la celebración de los 60 años de relaciones diplomáticas entre Colombia y Corea del Sur. La participación del país es una oportunidad para difundir la literatura colombiana en el exterior.
El stand recibe a los visitantes con el lema ‘Colombia: creativa, diversa y fraternal’. Y la representación colombiana hace alusión a esta frase, pues está compuesta por escritores y expertos, entre ellos un participante de la comunidad afro, uno de la comunidad indígena y autores de los diferentes departamentos del país como Antioquia, Bolívar, Cauca, Nariño, Valle del Cauca y Bogotá entre otros, que muestran la grandeza y variedad del país.
La Feria Internacional del Libro de Seúl 2022, busca resaltar la literatura y la riqueza natural y cultural de la nación a través de charlas, conferencias y diferentes muestras artísticas. También pretende propiciar la inversión en materia de industria cultural y creativa y no menos importante, posicionar a Colombia como un destino de aprendizaje del español.
Algunos de los autores que hacen presencia en el evento son: Santiago Gamboa, Margarita García Robayo, Fredy Chicangana, Rómulo Bustos Aguirre, Óscar Pantoja, Miguel Rocha Vivas, Andrés Felipe Solano, Laura Ortiz, Pilar Quintana y Juan Gabriel Vásquez, estos dos últimos con participación virtual.
Otros eventos de Colombia son la proyección de la película ‘El olvido que seremos’; una muestra artística del ‘Carnaval de Negros y Blancos’ de Pasto; el show de danza ‘Colombia, tierra querida’; la presentación de la agrupación colombiana ‘Julio Victoria Live Band’ que hará vibrar al púbico asiático mediante la fusión de los ritmos electrónicos y sonidos indígenas.
Como inicio de este gran evento se entregó un mural elaborado por el colectivo ‘Vértigo Grafiti’ en conmemoración de los 60 años de relaciones diplomáticas entre ambas naciones.
Los 11 títulos traducidos, con apoyo del Ministerio de Cultura, que hacen presencia en Seúl son:
• De viaje por Europa del Este (Gabriel García Márquez) • La Vorágine (José Eustasio Rivera) • La virgen de los sicarios (Fernando Vallejo) • La forma de las ruinas (Juan Gabriel Vásquez) • La perra (Pilar Quintana) • Tengo miedo (Ivar Da Coll) • Salario mínimo, vivir con nada (Andrés Felipe Solano) • Virus Tropical (Power Paola) • Arca e Ira: con/versaciones en tiempos de deshumanización (Miguel Rocha) • Los vientos que cantaron: antología de poesía colombiana • Muchas vidas por vivir: antología de cuento colombiano.
Toda la programación de Colombia en la ‘Feria Internacional del Libro de Seúl’ se encuentra aquí.
‘La lucha de los Mockarts’, el primer reality hecho con títeres en Colombia


Foto: El Tiempo

Lina Neira
02 de junio del 2022 - 3:01 pmLa serie es una comedia para adultos realizada con títeres que interpretan a artistas del renacimiento y el barroco italiano.
Serán seis episodios que se presentarán en los canales de la televisión pública colombiana. El programa fue producido por HacerTV, una de las propuestas ganadoras de la convocatoria Abre Cámara 2021 adelantada por el Ministerio TIC de Colombia en la categoría de nuevas series de ficción. Actores como Iván Marín, Christian Tappan, “La Gorda” Fabiola y Jorge Herrera hacen parte del elenco de voces de la producción.
“Es una serie atrevida, irreverente y divertida que busca evocar recuerdos de nuestra niñez y situarlos en un contexto adulto con temáticas contemporáneas como el acoso y la discriminación. Desde que comenzamos a planearlo decidimos no escatimar esfuerzos ni recursos para crear un producto de factura internacional, con un equipo de talentos del más alto nivel que creyó en esta locura de hacer un falso reality con artistas del renacimiento representados por títeres. Es, sin duda, algo nunca antes visto en nuestras pantallas”, aseguró Juan Pablo Rosso, codirector de la producción.
‘La Lucha de los Mockarts’ narra los conflictos y las intrigas que surgen cuando Leonardo da Vinci, Caravaggio, Sofonisba Anguissola, Miguel Ángel, Artemisia Gentileschi y Donatello son reclutados por un jurado de mecenas para competir en un reality show al interior del ‘Palazzo Studio’, donde el estilo renacentista se mezcla con elementos actuales como el uso de celulares, tabletas y redes sociales.
Los personajes estarán en medio de situaciones hilarantes, sus egos, visiones del arte y personalidades entrarán en conflicto poniendo a prueba, no sólo su talento artístico, sino también su resistencia psicológica y emocional. Es por eso, que cada uno deberá competir para demostrar al jurado, liderado por los Médici, quién es el mejor artista de Italia.
‘Deshaciendo Patrones’, una exposición de Carolina Convers


Foto: HJCK

Paula Jaramillo
01 de junio del 2022 - 1:34 pmLa artista colombiana, reconocida internacionalmente, presenta su trabajo en el Museo de Arte del Tolima hasta el 8 de julio.
‘Deshaciendo Patrones’ no solo hace alusión a descoser prendas, sino también a descoser enseñanzas machistas, mal aprendidas en la sociedad. En esta serie de más de 25 obras con una técnica de acrílico, oleo, resina, y acetato, se describe el rol reprimido de la mujer en la sociedad, se permite dar valor a sus dinámicas vivenciales en la nueva sociedad y al mismo tiempo se invita al público a un ejercicio de introspección, autorreflexión y cuestionamiento frente a las propias experiencias.
En ‘Amantes del Círculo Polar’, hablamos con Carolina Convers sobre esta obra que surgió de un profundo sentimiento de exteriorizar las vivencias más personales.
Escuche y vea la entrevista en el siguiente enlace
Carolina tiene más de 20 años de trayectoria como artista plástica. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en Colombia, Italia, México y Estados Unidos. Su trabajo ha estado enfocado en la figura femenina, de hecho, en su búsqueda en el mundo del arte, se dio cuenta que en el álbum familiar estaba, su mamá, quien le contaba historias de las mujeres de su familia que habían sido inmortalizadas en una fotografía. Ese fue su punto de partida para el desarrollo de su obra.
“Me gustó verme representada a mi misma, a través de la representación de la figura femenina en la historia del arte”, menciona la artista, “me generaba una angustia que yo no sabía que era. Ahora después de 20 años puedo definir que estaba buscando esa incomodidad que yo sentía viendo las imágenes y viendo como era esa mirada masculina sobre la figura femenina y el rol de la mujer en la sociedad”, agrega la artista. ‘Deshaciendo Patrones’ se centra en esas marcas que ha dejado la historia en cada mujer por su esencia, las costumbres, las creencias, la religión y la misma cultura que han mantenido un espíritu patriarcal incuestionable. Adicionalmente, la obra está atravesada por el concepto que se deriva de la mujer como costurera, aquella a la que estás labores la mantienen en un estado de quietud y apaciguamiento y también está ligada con la historia familiar de Carolina, quien recuerda visitar a su abuela en momentos de tensión familiar para llevar a cabo actividades de costura.
“Lo que yo quiero mostrar es un ejercicio post modernista donde pongo las dos ideas, la de algo construido abstracto y una figura femenina superpuesta y por eso se basa (la obra) en los estudios de la Costurera de Vermeer, la costurera de Velásquez y una tercera costurera de Mary Cassat”, menciona Carolina.
El museo del Tolima fue el espacio que la acogió para realizar esta exposición, que sin duda pretende desbaratar los mitos heredados y reivindicar a la mujer en la sociedad a través del arte. También aquí empieza una itinerancia de la obra por espacios más institucionales y regionales a los que el arte no llega tan fácilmente.
Para el curador de la exposición, Christian Padilla, “la historia, escrita y dirigida por los hombres desde la antigüedad, le ha otorgado ciertas labores solo a la mujer como: tejer, coser y bordar; creyendo que en el solitario y paciente acto del tejido podía mantenerla ocupada, estática y hablando consigo misma. El tejido se convirtió entonces en una forma de control escondida tras la invención del atributo femenino de la virtud y la paciencia. Así, la moda terminó modelando la conducta, el carácter y el cuerpo femenino hasta nuestros días”. “Deshaciendo Patrones reescribe la historia del arte poniéndola en escrutinio”.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co