Cultura
- Inicio
- Cultura
- Noticias
¿Y si Adolf Hitler hubiera sido artista?


Foto: BBC

Julián Escobar
28 de abril del 2023 - 5:57 pm“Yo soy artista y no político. Una vez que se resuelva la cuestión polaca, quiero terminar mi vida como artista, Hitler al embajador británico Nevile Henderson antes de la Segunda Guerra.
Para el año 1904, Hitler era un adolescente de tan solo 16 años, era pésimo estudiante y debido a su fracaso escolar abandonó la escuela; la única materia que llevaba en sobresaliente era dibujo, un arte que lo cautivaba a tal punto de querer dedicarse a ello de por vida.
Durante los siguientes tres años, el joven Adolf, deambuló por las calles de Linz, ciudad que lo vio crecer, con el único propósito de garabatear en su cuaderno de arte. Poco tiempo después, el futuro Führer, viajó a Viena siguiendo su sueño de hacerse pintor.
Viejo edificio entre árboles.1909.
Se presentó a la Academia de Bellas Artes, convencido de que su talento era único y que sin rechistar el consejo lo iba a aprobar de inmediato. Sin embargo, los jueces de la institución le negaron su admisión, lo cual fue devastador para el joven Hitler. Con su orgullo en el piso y su voluntad intacta, el futuro dictador se adentró al estudio de su arte.
Con una técnica más dedicada intentó nuevamente ingresar a la Academia, lamentablemente los resultados fueron aún peores, incluso los directivos le llegaron a prohibir volver a presentarse al examen de acceso. El rector de ese entonces, se apiadó de él, diciéndole que lo intentara en el campo de la arquitectura al ver en sus dibujos una excelente perspectiva para los edificios. Esa recomendación fue un desaliento para el joven Adolf, dado que por no haber terminado la escuela no podía entrar a un programa universitario que lo guiara bajo esa línea académica, así que su futuro lo vio incierto.
Iglesia de S. Carlos, Viena. 1912.
Destrozado, Hitler optó por quedarse en Viena para evitar la humillación de volver a casa con la dignidad en el piso. A pesar de que él describía a la ciudad como “repugnante babilonia de razas”, decidió continuar con el sueño que nunca fue. Su ira a la comunidad judía fue creciendo dado que estaba convencido de que un profesor judío fue el responsable de no haber podido ingresado a la Academia. Por esa creencia, años más tarde, durante la ocupación militar en Austria, ordenó personalmente el asesinato de varios miembros de la Academia por las SS.
En la indigencia, su única fuente de ingresos fue barrer la nieve, cargar maletas en la estación de tren o la construcción. Se alimentaba en comedores sociales y a veces dormía en la calle, pero el pintar le daba un propósito para continuar. Se estima que en esos años Adolf realizó más de 1000 dibujos, pinturas y acuarelas. Curiosamente para esa época, logró mantenerse y hasta mejorar gracias a las tiendas judías, que le compraban sus cuadros y postales de la ciudad. Sin embargo, su antisemitismo creció paulatinamente, y, de hecho, años más tarde reconoció que en esa ciudad su odio a esta comunidad aumentó.
“Viena debió ser para mí la escuela más dura y a la vez la más provechosa de mi vida,” escribió Adolf Hitler sobre sus propias pinturas.
En el estallido de la Primera Guerra Mundial, Hitler se enlistó como voluntario y luchó en el frente occidental, hasta fue ascendido a cabo, cargo que no logró superar porque al parecer no tenía dotes de mando. Convencido de que Alemania no iba a poder ganar la guerra “por causa de los judíos y los marxistas”, así que canalizó su ira pintando. Hizo varios dibujos para el periódico del ejército, incluso algunos pueden ser considerados caricaturas.
Al pasar el tiempo, Hitler siendo un veterano de guerra, vio a su país sumido en el caos y la miseria. Consumido por su inconformismo, un día habló en una taberna proclamando un discurso que dejó a todos con la boca abierta. En ese preciso momento, se dio cuenta que el arte ya no era una prioridad y que su talento en la oratoria era impecable. En cuestión de semanas cada vez había más audiencia para escuchar sus arengas contra los judíos, los marxistas y los separatistas.
Uno de los hallazgos más sorprendentes que quedó de la faceta de artista del dictador, fue encontrar un cuadro de varios dibujos de personajes de Walt Disney, firmados con las iniciales de su nombre. “Yo soy artista y no político. Una vez que se resuelva la cuestión polaca, quiero terminar mi vida como artista, Hitler al embajador británico Nevile Henderson antes de la Segunda Guerra.
Patio del Alter Hof, Munich,1914.
Ahora, al pasar los años, se puede decir que su obra artística fue juzgada con rudeza. El dictador tenía talento. ¿Y si hubiera sido aceptado en la Academia de Bellas Artes?
10 libros de liderazgo que podrá encontrar en la Feria del Libro


Foto: www.mastercumlaude.com

Andrés Vallejo Ramírez
28 de abril del 2023 - 11:51 amEl liderazgo, el emprendimiento, las finanzas y la narrativa empresarial son de los temas que más buscan los asistentes a la Feria, aquí les compartimos 10 textos que le pueden interesar.
1. ‘Pricing revolution’. El consultor de gestión durante más de 25 años Danilo Zatta, explica cómo la fijación del precio afecta la forma en que compramos on y off line.
2. ‘El viaje’. Un libro de narrativa empresarial, basado en las experiencias personales de su autor, Josep-María Gascon, que nos descubre las verdaderas claves del liderazgo para llegar a la cumbre y define una metodología propia de liderazgo y creación de equipos de alto rendimiento.
3. ‘Suficiente’. John C. Bogle. Fundador de Vanguard Group, uno de los grupos de fondos comunes de inversión más grandes del mundo, reflexiona acerca del dinero, los negocios y la vida en un libro que se ha convertido en un clásico atemporal cuyas lecciones tienen hoy más vigencia que nunca.
4. ‘Siempre brillantes’. A veces difíciles. Un libro pionero donde Sandrine Rampont explica a través de experiencias propias y del relato de muchísimas personas con altas capacidades, y jefes de personas superdotadas o talentosas, las dificultades con las que se encuentran esas personas dentro del mundo laboral, y qué es lo que hay que hacer para que puedan desarrollarse plenamente y aportar todo su valor a la empresa.
5. ‘Sparked’. Un libro de Jonathan Fields que proporciona una comprensión más sólida y completa de la característica única que nos motiva y activa según cada tipo de personalidad: cómo aprovecharla y cómo pasar a la acción en torno a ella.
6. ‘Repartir el pastel’. Una manera radical de negociar con mejores principios. El profesor de Yale Barry Nalebuff establece un marco para cambiar la forma en la que las personas abordan y facilitan la negociación en la empresa, la política y las relaciones personales.
7. ‘Manual de uso de las NTF’. Terry Quharrison. Experto en growth marketing y Matt Fortnow, abogado especializado en temas de entretenimiento, brindan consejos imprescindibles para aprender a crear, vender o comprar los activos digitales del futuro.
8. ‘Los líderes comen al final’. Su autor, Simon Sinek, no propone ninguna teoría nueva del liderazgo ni ningún principio esencial, sino que pretende hacernos entender que el éxito o el fracaso de una organización se basan en la excelencia de sus líderes, no en la perspicacia de la gestión.
9. ‘Trágate ese sapo! Para estudiantes’. Un libro imprescindible para todos los estudiantes con 22 estrategias y consejos para dejar de dar vueltas y tener éxito en los estudios. Basado en el best seller internacional sobre gestión del tiempo de Brian Tracy que ha vendido más de 2,5 millones de ejemplares.
10. ‘Facilitar avances conjuntos’. Adam Kahane es un líder en el diseño, organización y facilitación de procesos a través de los cuales las empresas, los gobiernos y la sociedad civil pueden trabajar conjuntamente para responder a los desafíos con los que se enfrenta. Ofrece visión amplia para que la facilitación consiga que la gente colabore y progrese en encontrar soluciones a situaciones complejas y enquistadas.
Búsquedas para la construcción de un proyecto bibliotecario en Bogotá


Foto: Noticias 16

Yudy Carolina Carmona Arellano
28 de abril del 2023 - 11:45 amEn el marco de la FILBo, el Sistema de Bibliotecas de Bogotá adelanta diálogos con el objetivo de poder intercambiar diferentes perspectivas y experiencias.
El martes 2 de mayo, último día de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, la Dirección de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte realizará la primera jornada de conversaciones entre los bibliotecarios de la ciudad con el fin de construir un proyecto en común que permita compartir saberes, experiencias y perspectivas sobre esta profesión.
El encuentro tendrá tres ejes temáticos:
• Las bibliotecas como bienes comunes • El aprendizaje a lo largo de la vida • La apropiación social del conocimiento
Dichos enfoques son el corazón del Sistema de Bibliotecas de Bogotá-SiBiBo, así lo manifestó a LAUD 90.4 FM ESTERÉRO, Carolina Martínez, coordinadora y líder, “Buscamos fortalecer estos centros de pensamiento en la capital más allá de los espacios públicos que tenemos, por eso para lograr un mayor impacto es necesario tener la voz de sus actores que hacen parte de universidades, colegios y escuelas”.
Y agregó, “queremos movilizar una serie de acciones que conlleve a las instituciones que poseen bibliotecas privadas a que abran sus puertas al servicio de la ciudad pues son un patrimonio. Además, movilizamos programas alrededor del aprendizaje”. El Sistema hace parte de la implementación de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad – LEO del Distrito.
Los encuentros se realizarán en tres momentos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. en la Sala José María Vargas Vila en Corferias. Contará con la presencia de invitados especiales. Ver la programación completa aquí.
Link de inscripción
Ver la entrevista en este video:
Bogotá es reconocida como referente cultural en España


Foto: Revista DC

Julián Escobar
24 de abril del 2023 - 5:10 pmLa capital fue invitada al país europeo para ser reconocida como un referente de la cultura internacional, en el marco del proyecto Red Distrital de Distritos Creativos.
Durante la crisis generada por el COVID-19 La Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) empleó un proyecto denominado Red Distrital de Distritos Creativos, una estrategia con enfoque de género y Derechos Humanos, enfocada para la reactivación social, cultural y económica en Bogotá. Esta iniciativa sirvió para el desarrollo social de una población que fue impactada por la pandemia, brindándole otras miradas que fortalecieron a la ciudad.
Por esta razón el Instituto de Cooperación Internacional y Desarrollo Municipal (INCIDEM) y el Ayuntamiento de Madrid, invitaron a la ciudad en representación del SCRD a un reconocimiento que cataloga los procesos ejecutados durante el proyecto como referente cultural internacional.
Desde el lunes 24 hasta el viernes 28 de abril, las entidades intercambiarán experiencias significativas sobre el desarrollo de acciones, políticas y proyectos en el sector cultural y creativo en los diversos territorios del Distrito Capital, Madrid y Barcelona.
Este proyecto se ha desarrollado conjuntamente con las instituciones españolas desde 2022, visibilizando el impacto positivo en los cinco Distritos Creativos priorizados (La Candelaria - Santa Fe, Centro Internacional, Teusaquillo, Diverso La Playa y San Felipe) y que se despliegan en el resto de la ciudad.
“Desde el año pasado venimos trabajando en este proyecto junto a INCIDEM y el Ayuntamiento de Madrid, el cual nos ha permitido certificar a 99 mujeres en competencias empresariales y emprendedoras, en un programa de 80 horas de formación impartido por la Universidad Pontificia Bolivariana. También hemos podido beneficiar a 6 mujeres de nuestros Distritos Creativos con incentivos económicos de 60 millones de pesos, y brindarles un acompañamiento en las etapas de desarrollo de sus propuestas. Los 6 proyectos incrementaron sus ventas e ingresos en promedio en un 20 %, y 4 de ellas alcanzaron incrementar sus ventas entre un 8 % y un 60 %.”, resaltó Catalina Valencia, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte.
Durante la visita se va seguir una agenda técnica y bilateral con el objetivo de socializar las experiencias significativas en Madrid y Barcelona en modelos de gobernanza del sector cultural, creando una línea de ruta donde el Estado aporte a la sostenibilidad de los procesos territoriales en la ciudad.
Nueva tarjeta tullave con código QR permitirá acceder a contenidos de BliblioRed


Foto: TransMilenio

Lina Paola Neira Diaz
24 de abril del 2023 - 4:25 pmSe trata de más de tres millones de lecturas digitales, las cuales se encuentran en la Biblioteca Digital de Bogotá.
En la Feria del Libro 2023, los asistentes podrán adquirir y personalizar su tarjeta tullave edición especial para acceder al contenido de ‘Lecturas en Movimiento’ de la Biblioteca Digital de Bogotá.
La Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte y TRANSMILENIO S.A., desde su stand en la Feria del Libro (FilBo) 2023, ubicado en el segundo piso del Pabellón Colombia, presentaron la edición especial y conmemorativa de las tarjetas tullave que permitirán acceder a contenidos literarios de la Biblioteca Digital de Bogotá, de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed), a través de un código QR.
Durante la edición número 35 de la FilBo iniciará la circulación de 125.000 tarjetas con el código QR que brindarán una oportunidad para acercarse a la lectura y disfrutar de más de tres millones de contenidos literarios desde el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).
Con esta estrategia, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, BibloRed y TRANSMILENIO S.A. entregan a disposición de los ciudadanos cuentos, poemas, artículos y relatos cortos, entre otros contenidos, como parte de la apuesta de la ciudad por hacer de la lectura una práctica de la vida cotidiana en el marco de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad (LEO).
Además, los asistentes a la FilBo podrán adquirir su tarjeta y personalizarla con este código creado para facilitar el acceso al universo de posibilidades que ofrece la Biblioteca Digital de Bogotá por medio de su estrategia de ‘Lecturas en Movimiento'.
De igual manera, en los buses troncales de TransMilenio, las cabinas del TransMiCable y varias estaciones del Sistema se instalarán códigos QR para que los ciudadanos puedan acceder a estos contenidos durante sus viajes. Adicionalmente, también será posible ingresar a estos textos por medio de la aplicación TransMiApp.
Para conocer más sobre los contenidos que alberga la Biblioteca Digital de Bogotá, puede acceder al siguiente link.
Un libro de colección: 'Cinematografía en Colombia, tras las huellas de una industria'


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
23 de abril del 2023 - 11:50 pmEl texto describe la historia y la lucha de esta industria en el país desde 1915. Se lanzó en la FILBo en el marco del Día del Idioma y la celebración de los 25 años de Proimágenes.
En el sexto día de la Feria del Libro de Bogotá se hizo el lanzamiento de la obra maestra 'Cinematografía en Colombia, tras las huellas de una industria' de la editorial Ícono, escrita por Gonzalo Castellanos V., catedrático y productor audiovisual, además gestor de políticas y proyectos sociales y culturales latinoamericanos. Sus páginas describen el recorrido que ha tenido este arte desde la primera producción en 1915.
“Relata por qué un país en guerra, pobreza y con cicatrices de exclusión y violencia, decide apostarle a una política audiovisual que nos sitúa ahora como la tercera o cuarta industria en dicha materia en América Latina, en términos de dos décadas. Lo vemos reflejado al igual en el aumento de las academias”, expresó Castellanos a LAUD 90. 4 FM ESTÉREO.
El autor narra que en el inicio del siglo XX hasta el 2003 aproximadamente se realizaron en Colombia 275 largometrajes, un número escaso para 90 años, en cambio, desde el 2003 a la fecha se ha producido 464.
“Contamos lo que ha sido esa búsqueda de la política, la cual da las herramientas a lo que hacemos hoy, esto fue gracias a la creación de Proimágenes”, indicó. De hecho, el lanzamiento del libro se hizo en la celebración de los 25 años de la entidad que es el Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica en el país.
Conjuntamente se puede leer en el texto lo que ha significado la industria en medio del conflicto armado por más de 100 años, y cómo esta se ha convertido en memoria para los colombianos. Así mismo relata el aporte económico que genera, siendo una fuente de empleo relevante a nivel nacional.
El libro fue lanzado el domingo 23 de abril junto a Laura Mora, directora de cine y quien escribió el prólogo. Para el lunes 24 de abril se realizará en la FILBo un conversatorio sobre la obra a las 5:30 p.m. en el Pabellón 5 A #LEOBogotá.
Ver la entrevista completa en este video:
Tradiciones culinarias en la carpa Colombia a la Mesa


Foto: LAUD

LAUD
22 de abril del 2023 - 3:30 pmCon el fin de brindar una experiencia en la gastronomía colombiana, el Ministerio de Comercio, industria y Turismo presenta en la Feria del Libro 2023, la carpa Colombia a la Mesa: ‘Libros para comer’.
A través de esta estrategia se busca posicionar la gastronomía como producto turístico, un escenario que reunirá reflexiones de 35 expertos nacionales de 9 regiones gastronómicas del país San Andrés; Costa Pacífica; Antioquia y Viejo Caldas; Orinoquia y Amazonía, Santanderes, Costa Caribe, Tolima grande, Altiplano cundiboyacense y Bogotá y su área de influencia.
Por esta razón, hasta el 2 de mayo chefs, cocineros tradicionales, escritores, empresarios, entre otros ponentes, llevarán a cabo conferencias y shows de cocina en vivo, en el que los visitantes a la FILBo, podrán asistir y conocer los sabores de las regiones gastronómicas y la diversidad cultural colombiana. El Viceministro de Turismo, Arturo Bravo, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre esta iniciativa y de la importancia que tiene la participación del Ministerio de Comercio, industria y Turismo en la Feria.
Ver entrevista
Cómic africano en la FilBo


Foto: Radiónica

Andrés Vallejo Ramírez
21 de abril del 2023 - 7:45 amLa exposición de cómics africanos que se presentará hasta el 2 de mayo en el Gran Salón de Corferias, reúne el trabajo de 50 artistas de cómic provenientes de 48 países de África.
La exhibición contará con la presencia de la artista y curadora de esta exposición Joëlle Epée Mandengue (Camerún), quien realizará talleres, charlas, conversatorios y más.
Kubuni: Las bandes dessinées d'Afrique(s), es un recorrido por el cómic del África subsahariana, basada en tres ejes principales: ayer-hoy-mañana. Las historietas que componen la exposición se inspiran en tradiciones gráficas y narrativas antiguas, así como en culturas más recientes, a menudo extranjeras, diseñadas y distribuidas en Occidente y África.
Aunque las historietas y los autores varían en estatus y estilo de un país a otro, se pueden observar similitudes estéticas y temáticas en las distintas producciones. La influencia del manga y la herencia colonial anglófona, lusófona y francófona, (Los países francófonos de África se sitúan principalmente en el Magreb y en África Occidental) tienen un papel importante en la creación de estos cómics que reflejan la pertenencia al continente africano.
Así mismo, plantea la pregunta de si podemos hablar del "cómic africano" como una entidad indivisible, ya que las historietas africanas son el resultado de herencias históricas y culturales a veces muy diferentes. En algunos lugares, las historietas se consideran "literatura dibujada" para niños, mientras que en otros se incluyen las creaciones de caricaturas, ilustraciones, dibujos animados y videojuegos. Sin embargo, a pesar de esta diversidad, se pueden identificar temas y estilos estéticos comunes entre los cómics del continente africano.
Esta exposición es una adaptación bilingüe de la muestra de la Cité de la BD de Angulema, curada por Joëlle Epée Mandengue - “Elyon’s” (directora del Festival Bilili de Brazzaville) junto a Jean-Philippe Martin (Cité de la BD), que actualmente recorre la red de institutos franceses de todo el mundo, la cual llega por primera vez a Bogotá gracias al trabajo mancomunado de la Alianza Francesa de Bogotá (Afb), La Embajada de Francia en Colombia, el Instituto Francés de Colombia, el Instituto Francés de París, la Cámara Colombiana del Libro y Corferias.
Joelle Epée Mandengue, curadora de esta exposición, comenzó su carrera profesional como responsable cultural en el Centro Cultural Francés de Douala. (Camerún) (actual Instituto Francés), después trabajó como ilustradora y, por último, como redactora para el grupo MW-DDB. Bajo su seudónimo Elyon's, es autora de la serie de cómics ‘La vie d'Ebène Duta’.
El viernes 21 a las 11:00 a.m. se realizará la Masterclass: ‘De la pasión al profesionalismo’, y para cerrar a las 6:00 p.m. con la conferencia: ‘Kubuni’ un recorrido general donde hablará de su trabajo como curadora, el origen, contenido, objetivo y perspectivas.
Es así que la exposición Kubuni: Las bandes dessinées d'Afrique(s) y la presencia de su curadora en Bogotá se convierten en una oportunidad única para conocer la riqueza y diversidad del cómic africano y su papel como herramienta de transformación social, que, a través del arte, comunica con humor y genera conciencia del estado real de las situaciones más complejas de la sociedad africana.
En el Día de los Monumentos, conozca los 5 más representativos de Bogotá


Foto: LAUD

Julián Escobar
18 de abril del 2023 - 4:49 pmEn el Día Internacional de los Monumentos y Sitios le contamos sobre estos lugares históricos que debe visitar si se encuentra en la capital.
El 18 de abril se celebra el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, y desde 1984 esta efeméride busca sensibilizar y enaltecer la riqueza que tiene la humanidad a través de los patrimonios históricos, y así mismo, invita a la conservación y protección de los mismos.
Bogotá ha sido protagonista en los desarrollos históricos del país y a lo largo del tiempo, estos eventos se han inmortalizado gracias al valor social y al esfuerzo artístico por medio de monumentos, esculturas y lugares emblemáticos que representan la identidad de la nación.
A continuación, le contamos sobre cinco lugares que debe visitar en la celebración del Día Internacional de los Monumentos y Sitios, en Bogotá.
1. Monumentos a Simón Bolívar
En la ciudad hay varios monumentos que le rinden homenaje a Simón Bolívar, uno de los próceres de la independencia de Colombia. Él es uno de los protagonistas más importantes de la historia del país. Un espacio que ofrece muchas actividades que resaltan la riqueza cultura.
2. Monumento a Jorge Eliécer Gaitán
Uno de los líderes políticos más relevantes del país fue Jorge Eliécer Gaitán, un personaje que recibió la aceptación por una buena parte del pueblo colombiano. Su asesinato en 1948 marcó un antes y un después en la historia de la política colombiana. Hoy se recuerda en sitios como la avenida El Dorado, donde hay un gran busto con los brazos cruzados.
3. Monumento a ‘La Pola’
La Pola es una heroína que simboliza, además de rebeldía, la lucha por los derechos políticos de la mujer colombiana, ya que murió a sus 20 años de edad, fusilada por el ejército español, en la Plaza de Bolívar, el 14 de noviembre de 1817. En la Plazuela de Las Aguas, se encuentra una escultura de Policarpa Salavarrieta realizada por el escultor boyacense Dionisio Cortés. Fue instalada en 1910 con motivo del primer centenario de la Independencia.
4. Monumento a Ruffino José Cuervo
El filólogo Rufino José Cuervo quien también fue lexicógrafo y humanista, reconocido por escribir el Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, le da nombre a la plazoleta que se encuentra al frente a la Iglesia de San Ignacio. El monumento se encuentra entre la Casa de los Derechos del Hombre, donde Antonio Nariño editó la primera traducción de los Derechos del Hombre, y la residencia de Manuelita Sáenz, allí funciona en la actualidad el Museo de Trajes Regionales.
5. Monumento a Nicolás Copérnico
En el año 1974 el escultor Tadeusz Lodziana, en Varsovia (Polonia), obsequió la escultura a Bogotá conmemorando la vida del astrónomo Nicolás Copérnico y como acto de buen gesto para restablecer las relaciones diplomáticas suspendidas en 1952 entre la República Popular de Polonia y Colombia. La pieza fue puesta en la terraza del Parque de la Independencia, como obra complementaria del complejo habitacional de las Torres del Parque, diseñado por el arquitecto Rogelio Salmona.
El amor desmedido que vivió Chavela Vargas viviendo con Frida Kahlo


Foto: Revista Central

LAUD
17 de abril del 2023 - 4:58 pm"Hoy conocí a Chavela Vargas. Extraordinaria, lesbiana, es más, se me antojó eróticamente. No sé si ella sintió lo que yo”: escribió Frida Kahlo refiriéndose al primer encuentro con la cantante.
El 17 de abril de 1919 nació Chavela Vargas, una mujer destinada a la grandeza, tuvo que caminar senderos hostiles para lograr su éxito. Aunque ‘La Chamana’ (apodo que se ganó porque según los amantes de su música ella curaba con su voz) había nacido en Costa Rica, no se identificó con este país dado que le incomodaba el pensamiento de la sociedad. A los 14 años comenzó a cantar, dando sus primeros pasos en la música, un mundo cautivador pero volátil con su forma de pensar, así que decidió emigrar sola a México huyendo de una sociedad que no entendía que una mujer utilizara pantalones.
Estando en México tuvo que desempeñar varios trabajos: "Vivía en una azotea de un edificio, bañándome en el baño de las criadas, vendía cositas y cantaba. Una señora me prestó un coche y pusimos una agencia de criadas, y yo, en el cochecito, llevaba a las muchachas a las casas y ganaba dos pesos por cada una", expresó ‘La Vargas’ refiriéndose sobre el primer impacto en el país azteca. Afortunadamente, al poco tiempo, llegó su oportunidad de brillar y fue gracias a una de las canciones más importantes del folclor mexicano, Macorina, un tema de rebeldía del siglo XVII que ella interpretó con sus propios arreglos.
Por su increíble voz y su implacable sentimiento, Chavela Vargas se convirtió en símbolo de México y en una de las personalidades más reconocidas y queridas por el pueblo.
Estando en sus últimos años de vida, ‘La Chamana’, contó que conoció a Frida Kahlo en una fiesta que se hizo en la casa de la artista, donde fueron citados personalidades del mundo del arte y el espectáculo latinoamericano.
"Me invitó un amigo pintor. Me dijo: 'Esta noche hay fiesta en casa de Frida. ¿Vamos?' Fui y el ambiente era de mucha gente. Pasó la noche, cantamos, bailó todo mundo, entequilados todos", cuenta Vargas en el documental ‘Chavela’, estrenado en febrero de 2017.
Al conocer la figura imponente de Frida, Chavela quedó perpleja: "Fue un deslumbramiento al verle la cara, los ojos. Pensé que no era un ser de este mundo. Sus cejas juntas eran una golondrina en pleno vuelo. Sin tener todavía la madurez de la mujer en mí, pues era muy niña, presentí que podía amar a ese ser con el amor más entregado del mundo, el amor más atado del mundo".
El encuentro de las dos artistas fue monumental, tanto que caló en las escrituras íntimas de Kahlo: "Hoy conocí a Chavela Vargas. Extraordinaria, lesbiana, es más, se me antojó eróticamente. No sé si ella sintió lo que yo. Pero creo que es una mujer lo bastante liberal, que, si me lo pide, no dudaría un segundo en desnudarme ante ella. ¿Cuántas veces no se te antoja un acostón y ya? Ella repito, es erótica. ¿Acaso es un regalo que el cielo me envía?".
Chavela contó que después del encuentro, Kahlo la invitó a vivir un tiempo en La Casa Azul junto a ella y Diego Rivera, a lo cual aceptó. Vargas narró que fue un momento donde se sintió muy feliz y amada por Frida.
Después de algún tiempo ‘La Chamana’ no soportó compartir el amor de la pintura con Diego Rivera, fue un descubrimiento emocional devastador tanto para Kahlo como para Chavela, lo que hizo que la cantante la abandonara.
"Mis palabras posiblemente la hirieron mucho cuando le dije que me iba y ella me dijo: 'Lo sé. Es imposible atarte a ninguna vida de nadie. No te puedo atar a mis muletas ni a mi cama. Vete,' Y un día abrí la puerta y no volví", relató Vargas.
Aunque Chavela Vargas nunca contó si mantuvo alguna relación íntima con Frida Kahlo, se sabe que la gran atracción, el romance y la pasión artística que tenían una con la otra no se puede negar, así hayan sido ‘amantes’ o tan solo un amor platónico.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co