‘Sanadurías’, una exposición sobre las comunidades indígenas y la paz

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Sanadurías’, una exposición sobre las comunidades indígenas y la paz

Foto: FB. BanrepCultural

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

17 de abril del 2023 - 3:26 pm

Una propuesta curatorial participativa y colaborativa que indaga sobre los procesos y las experiencias asociadas al concepto de paz en las comunidades indígenas.

Hasta el 10 de julio se realizará esta muestra, en ‘El Parqueadero’, espacio de experimentación del Museo de Arte Miguel Urrutia -MAMU (Calle 11 # 4-21). 

‘Sanaduría. Mediaciones para tejer sentidos plurales de la paz’, se centra en las experiencias y procesos que han desarrollado las comunidades indígenas wayuu, pasto, camëntsá-inga, murui, nasa y la Asociación de Víctimas del Nordeste Antioqueño, ASOVISNA, de sus acciones encaminadas a la cultura de paz. Por lo que exhiben y presentan, en esta muestra, todo un despliegue de elementos culturales que se originan en sus territorios. 

Las actividades también pretenden hacer un llamado a los habitantes de la ciudad para relacionarse con cada una de las diversas alternativas y posibilidades de imaginar la paz.

Conozca algunas actividades de la programación

19 de abril. Conversación ‘Sentidos históricos de la paz y la construcción de la democracia y la inclusión’, Por Liliana Chaparro, Thomas Hippler, Kevin Ramírez, y Stella Ghervas. Modera: Margarita Garrido. Explora la importancia de estudiar los diversos sentidos que la paz ha tenido a lo largo de la historia y su relación con la construcción de la democracia, el reconocimiento de la diferencia social y política y la inclusión.

21 de abril. Interacción ‘La Gigantona’. Conversación y recorrido realizado por Asociación de Víctimas y Sobrevivientes del Nordeste Antioqueño (ASOVISNA). En este evento se tejerán diálogos en torno al trabajo de recuperación de la memoria histórica y del fortalecimiento organizativo. También se presentará a ‘La Gigantona’, muñeca símbolo de los carnavales de Segovia, un territorio marcado por la dura violencia del país.

26 de abril. Conversación ‘Paces plurales y traducción cultural’, por Georges Lomné, Weildler Guerra y Capucine Boidin. Modera: Laura Lema. Se abordarán los saberes y prácticas asociados a la paz en diversos pueblos indígenas y se planteará la problemática de la especialización del conocimiento indígena en contextos multiculturales. 

27 de abril. Conversatorio ‘Proyectos colaborativos y museografías participativas’. por Mario Chagas, William López, Amada Pérez y María Wills. Moderan: Salima Cure y Edmon Castell. Se ahonda sobre experiencias museográficas interesadas en la articulación constructiva de diálogos entre investigadores, colectividades involucradas en los territorios y visitantes en los procesos de concepción, diseño y mediación en museos y proyectos expositivos.

28 de abril. Conferencia ‘Las mujeres y los pueblos indígenas en las Américas como agentes de paz y de cambio en el presente’ por Eufrosina Cruz. Es indígena zapoteca mexicana. Se ha destacado por su activismo y lucha en pro de la igualdad de género y los derechos de las mujeres indígenas y de las comunidades.

3 de mayo. Conversación ‘Generación de conocimiento, interculturalidad y políticas públicas’ por Tania Pérez, Susana Guzmán, Óscar Montero de la Rosa y Florelia Vallejo. Moderan: Elise Pic y Kevin Ramírez. Se realizará un panel que tiene como objetivo volver sobre algunos cuestionamientos que han surgido del proyecto. 

Esta es una exposición del Centro de Pensamiento Pluralizar la Paz de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.

‘Sanaduría’ estará abierta de lunes a sábado: 9:00 a. m. a 7:00 p. m., domingo: 10:00 a. m. a 5:00 p. m., último ingreso una hora antes del cierre. Cerrada los martes. Entrada gratuita.

El Festival de Cannes anuncia el listado de películas para este 2023

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El Festival de Cannes anuncia el listado de películas para este 2023

Foto. Ruben Östlund. Pagina web. VozPopuli

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

15 de abril del 2023 - 6:09 pm

La celebración de la 76ª edición del festival cinematográfico más esperado del año, se realizará del 16 y el 27 de mayo en la Croisette y ya se evidencia la grandeza del evento.

Entre los anuncios se puede destacar la presencia del director sueco Ruben Östlund como presidente del jurado. Hay que recordar que el cineasta fue ganador de la Palma de Oro en 217 por ‘The Square’ y el año pasado por ‘El Triángulo de tristeza’. Al respecto el director dijo: “Me siento feliz, orgulloso y humilde de que se me confíe el honor de presidir el Jurado del Festival de Cannes este año. Ningún otro lugar del mundo evoca tantas ganas de cine cuando se levanta el telón de una película en Competición”

La película, fuera de competencia, que inaugura Cannes, es ‘Jeanne du Barry’, donde se verá a Jhonny Depp, como el rey Luis XV, junto a la directora y actriz principal de la cinta, Maïwenn. Se trata del sexto largometraje de la directora, conocida por haber ganado el ‘Premio del Jurado’ con la película Polisse en 2011. En el esperado proyecto, Johnny Depp vuelve a la pantalla grande, después de tres años de ausencia, Maïwenn interpretará a su amante favorita, Jeanne du Barry, conocida como Madame la Comtesse du Barry.

Otra esperada cinta es ‘Killers of the Flower Moon’ del afamado director Martin Scorsese, protagonizada por Leonardo DiCaprio y Robert De Niro. Basada en el best-seller de David Grann,’The American Note’, cuenta la historia de la tribu nativa americana de los Osage, cuando son confinados en Oklahoma y encuentran uno de los yacimientos petrolíferos más inmensos de Estados Unidos, lo cual inquieta al FBI, porque empiezan a presentarse muertes y sucesos inexplicables. Esta cinta, fuera de competición se estrenará el sábado 20 de mayo.

Conozca la lista de películas de la selección oficial

Categoría ‘En Competencia’

CLUB ZERO de Jessica Hausner. Un drama social, que involucra a una maestra y cinco de sus alumnos.

ZONA DE INTERÉS de Jonathan Glazer. Un nuevo retrato de los sucesos más oscuros de la Segunda Guerra Mundial desde la mirada de los captores.

HOJAS CAÍDAS de Aki Kaurismaki. Aunque no se conoce mucho de la película, el director se caracteriza por sus películas ambientadas entre las clases sociales más desfavorecidas.

LES FILLES D'OLFA (CUATRO HIJAS) de Kaouther Ben Hania, directora tunecina de la película ‘El hombre que vendió su piel’ nominada al Oscar en 2021.

ASTEROID CITY de Wes Anderson. Es una película romántica estadounidense ambientada en un pequeño pueblo en los años 50, contará los sucesos que se desencadenen en una convención de cadetes espaciales. Cuenta con un elenco de estrellas.

ANATOMÍA DE UNA CAÍDA de Justine Triet. Esta película francesa plantea un dilema moral cuando una mujer es sospechosa del asesinato de su marido y su hijo ciego es el único testigo.

MONSTER de Hirokazu Koreeda, ganador de la Palma de Oro en 2018 por ‘Un asunto de familia’. En el film cuenta como una pelea de niños de colegio trasciende a los medios de comunicación hasta que los niños desaparecen.

IL SOL DELL'AVVENIRE de Nanni Moretti. Está ambientada entre los años 50 y 70 en el mundo del circo y el cine.

ABOUT DRY GRASSES de Nuri Bilge Ceylan. Un drama que narra la historia de un joven maestro que espera ser designado para Estambul después de su servicio obligatorio. Después de mucho tiempo de espera, pierde toda esperanza de escapar de esta vida sombría.

LA CHIMERA de Alice Rohrwacher. Se centra en el tema del saqueo arqueológico y la venta ilícita de artefactos.

L'ÉTÉ DERNIER de Catherine Breillat. Un drama se presenta cuando Théo, hijo de Pierre, nacido de un matrimonio anterior, se muda con su padre y su esposa, Anne y sus medio hermanas. Su presencia trastocará la vida perfecta de la familia. 

LA PASSION DE DODIN BOUFFANT de Anh Hùng Trần. Un drama romántico histórico francés protagonizado por Juliette Binoche y Benoît Magimel. La película muestra un romance entre una cocinera y el gourmet para el que trabaja en 1885.

RAPITO de Marco Bellocchio. La película está inspirada en la historia real de Edgardo Mortara, un joven judío, separado por la fuerza de su familia boloñesa, en 1858, para ser educado como cristiano.

MAY DECEMBER de Todd Haynes. Se basa en la historia de la pareja Burch y Alex Mechanik. Una actriz va a interpretar a la mujer y viaja a Maine para estudiar la vida y acontecimientos de su pasado.

FIREBRAND de Karim Aïnouz. Una película histórica de terror que sigue el matrimonio de la reina Catalina Parr y Enrique VIII.

EL ROBLE VIEJO de Ken Loach. La película plantea una historia donde donde esta presenta la crisis económica, el apego por las cosas materiales y el impacto de la migración, los refugiados y la integración de dos culturas. 

BANEL ET ADAMA de Ramata-Toulaye Sy. La ópera prima de esta directora, narra la historia de amor de dos jóvenes que viven en una remota aldea del norte de Senegal.

PERFECT DAYS de Wim Wenders. Es una película japonesa que narra la historia de Hirayama un limpiador de retretes en Tokio que disfruta de su pasión por la música, los libros, los árboles y la fotografía.

SHANGHAI YOUTH de Wang Bing. Un documental que muestra las condiciones en las que viven los jóvenes entre 17 y 20 años en Liming un distrito de trabajadores cerca de Shanghai, Estos jóvenes a menudo viven en su lugar de trabajo, en dormitorios y habitaciones insalubres o en pequeños estudios.

Las producciones de América Latina 'Los delincuentes' (Argentina), de Rodrigo Moreno; 'Los colonos' (Chile), de Felipe Gálvez; y 'Crowra' (Brasil), de João Salaviza y Renée Nader Messora, junto a otras 14 cintas de todo el mundo estarán presentes en la categoría 'Una cierta mirada', la segunda en importancia del festival de Cannes. La película de apertura de esta categoría, fuera de competencia es ‘Le Règne Animal’ de Thomas Cailley.

Categoría ‘Una cierta mirada’

LOS DELINCUENTES de Rodrigo Moreno. Argentina.

CÓMO TENER SEXO de Molly Manning Walker.

GOODBYE JULIA de Mohamed Kordofani.

CROWRÃ (LA FLOR DE BURITI) de João Salaviza & Renée Nader Messora.

SIMPLE COMO SYLVAIN de Monia Chokri

KADIB ABYAD (LA MÈRE DE TOUS LES MENSONGES / LA MADRE DE TODAS LAS MENTIRAS) de Asmae El Moudir

LOS COLONOS de Felipe Gálvez

AUGURE (OMEN) de Baloji Tshiani

LA ROTURA DEL HIELO de Anthony Chen

ROSALIE de Stéphanie Di Giusto

THE NEW BOY de Warwick Thornton

IF ONLY I COULD HIBERNATE de Zoljargal Purevdash

HOPELESS de Kim Chang-hoon

TERRESTRIAL VERSES de Ali Asgari & Alireza Khatami

NADA QUE PERDER de Delphine Deloget

LES MEUTES de Kamal Lazraq

‘Fuera de competencia’

KILLERS OF THE FLOWER MOON de Martin Scorsese

THE IDOL de Sam Levinson

COBWEB de Kim Jee-woon

INDIANA JONES Y EL DIAL DEL DESTINO de James Mangold

‘Sesiones de medianoche’

KENNEDY de Anurag Kashyap

OMAR LA FRAISE de Elias Belkeddar

ACID de Just Philippot

‘Estrenos en Cannes’

LE TEMPS D'AIMER de Katell Quillévéré

CERRAR LOS OJOS de Victor Erice

BONNARD, PIERRE ET MARTHE de Martin Provost

KUBI de Takeshi Kitano

‘Proyecciones especiales’

RETRATOS FANTASMAS de Kleber Mendonça filho

ANSELM de Wim Wenders

CIUDAD OCUPADA de Steve Mcqueen

MAN IN BLACK de Wang Bing

Llega al Aeropuerto El Dorado el muralismo mexicano en honor al artista Jorge González Camarena

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Llega al Aeropuerto El Dorado el muralismo mexicano en honor al artista Jorge González Camarena

Foto: LAUD

Johana Flechas

Johana Flechas

14 de abril del 2023 - 4:33 pm

Las obras serán expuestas de manera digital gracias a pantallas LED de 360 grados y ocho metros de altura de última generación.

Dentro de las múltiples actividades que se realizan en torno a esta fiesta literaria, Volarte con el apoyo de la Embajada de México y el Banco de la República, lanzan un nuevo contenido digital de Colombia y México, haciéndole homenaje al escritor Colombiano Álvaro Mutis y en conmemoración a los 100 años del muralismo mexicano con el reconocido artista Jorge González Camarena y su obra ‘La Liberación’.

La exposición digital se desarrollará en la zona pública del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, en el segundo nivel frente al punto de información ubicado por la entrada 5, en pantallas de última generación que cuentan con la capacidad de proyectar contenidos en 360 grados. Esta tecnología es única en Latinoamérica y fue la primera en llegar a Colombia.

“Para nosotros como aeropuerto El Dorado es un orgullo contar con estas exposiciones que son en pantallas 360 donde los viajeros pueden encontrar arte colombiano y muralismo mexicano, lo cual nos hace sentir muy orgullosos. Trabajamos día a día para conectar países y viajeros para que las personas que llegan a Colombia que son más de 36 millones y que transitan al interior del aeropuerto se encuentren y conecten con el arte”, dijo GiGliola Valero Fonseca, Directora de Comunicaciones y Relacionamiento Corporativo en OPAIN SA, concesionario del Aeropuerto Internacional El Dorado. Escuchar entrevista. 

La iniciativa ha sido avalada por el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, cuenta con la licencia de la marca país Co Colombia, como un proyecto que promueve el turismo cultural y el apoyo de la Cámara Colombiana del Libro y la FilBo, así como con el interés general en nuestro país.

“Para Volarte es muy importante que la gente conozca la cultura y patrimonio no solo de Colombia, sino de todos los países de la región y en el marco de la Filbo, que tiene como país invitado a México, traer las obras más relevantes como lo son las de Jorge González Camarena y que los viajeros las puedan apreciarlas en Bogotá en el aeropuerto El Dorado, es un orgullo para nosotros”, expresó Paola Bahamon Forero, Directora de Alianzas Estratégicas para Latinoamerica – VOLARTE. Escuchar entrevista.

La muestra está disponible a partir del 2 de febrero, junto con diferentes colecciones latinoamericanas cada dos meses, hasta mediados del 2024.

La FILBo prende motores para su edición 35

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La FILBo prende motores para su edición 35

Foto: LAUD

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

14 de abril del 2023 - 1:26 pm

Grandes invitados internacionales y nacionales harán presencia durante 15 días en Corferias para vivir, por primera vez sin restricciones, la fiesta de las letras.

El lanzamiento para prensa, tuvo el acompañamiento de directivos de Corferias, la Cámara Colombiana del Libro, el Fondo de Cultura Económica y las Secretarías de Cultura de Cali y Bogotá.

El director ejecutivo de Corferias, Andrés López Valderrama, mencionó que no hay mucho que decir cuando se cumplen 35 años de trabajo en pro de la cultura literaria en Bogotá, sin embargo, recalcó el gran desarrollo que ha tenido la industria editorial en el país a través de esta importante plataforma que resulta ser la FILBo. “Hoy por hoy contamos con una industria editorial grande y poderosa”. Sobre la temática y línea transversal de la Feria para este año dijo: “pensar en las raíces no es un llamado a anclarnos con el pasado, es entender cuál es nuestra esencia”, que se va a ver representada en grandes eventos que conectarán con el medio ambiente, los territorios y las lenguas maternas, entre otros. 

Por su parte, Adriana Ángel Forero, directora de la FILBo, junto a Pilar Londoño, programadora y Catalina Chávez, jefe de proyectos, mencionó algunos invitados y temáticas de este 2023 y las novedades que sorprenderán a los visitantes. “Vamos a tener espacios para la infancia con una programación en 53 mil metros cuadrados y 19 salas y FILBo Ciudad, en otros lugares de la capital”, dijo la directora. Escuchar entrevista. 

Además, anunció que la Feria del Libro de Bogotá se trasladará junto con varios de sus autores invitados a nueve ciudades del país, con el objetivo de hacer presencia en otras regiones de Colombia. 

Pilar Londoño, programadora de FILBo, mencionó que escogieron la temática ‘Raíces’, “porque México es el país invitado de honor y es un territorio con mucho apego a su identidad cultural”. Un país cercano a Colombia con el cual comparte temas como las comunidades indígenas, las lenguas maternas y problemáticas sociales y políticas comunes. 

Por su parte, Catalina Chávez, jefe de proyectos para la Filbo, aseguró que el público podrá disfrutar de más de 60 mil metros de ocupación en la primera feria sin restricciones después de la pandemia. “Esperamos más de 600 mil visitantes, que disfrutarán del país invitado de honor y del Pabellón Colombia, donde podrán visibilizar el talento y Cultura de las regiones con 25 instituciones que traen un amplio contenido”. 

Además de México, que hace presencia por tercera vez en la Feria, la ciudad de Cali es también invitada de honor. 

Al respecto, el Secretario de Cultura de Cali, Brayan Steven Hurtado, afirmó que se siente muy honrado por esta invitación de participar en la FILBo y que no hay lugar más diverso y rico culturalmente que su ciudad. Escuchar entrevista. 

El stand de Cali, estará ubicado en el pabellón Colombia que se inaugura este año para ofrecer al visitante un viaje por las distintas culturas del país. Allí se vivirá lo mejor de la literatura, el folclore y la gastronomía.  

En cuanto a México, Marco Barrera, coordinador de vinculación internacional del Fondo de Cultura Económica, precisó que hay grandes sorpresas que preparan para este evento, que contará con la presencia de más de 150 autores del país y presentaciones artísticas. “El pabellón se ha diseñado especialmente y tendremos un homenaje a los 100 años del muralismo con un trabajo artístico que estará expuesto en el pabellón y luego se donará al Museo de la Memoria”, manifestó. Escuchar entrevista. 

Nuevamente Bogotá estará presente con el pabellón #LEOBogotá, una experiencia de 646 metros cuadrados y cuatro tipos de muestras alrededor de la cultura escrita en Bogotá. “Tendremos iniciativas únicas para que la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad, que ahora tiene la capital, cobre vida durante FILBo a través de la interacción de los contenidos y quiénes nos visiten. Esta es una oportunidad que nadie puede perderse", comenta Catalina Valencia, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte. Escuchar entrevista. 

Otra novedad para resaltar es que esta Feria tiene un carácter accesible, por eso, muchos de los autores, compartirán con personas en condición de discapacidad, las zonas de la feria serían demarcadas con escritura en braille y se tendrán experiencias inmersivas para el disfrute de toda la población.  

La FILBo es sin duda uno de los eventos culturales más relevantes del año que se celebran en el país y que recibirá a miles de visitantes para fortalecer la cadena del libro, promover el amor por la lectura y compartir momentos inolvidables. 

LAUD 90.4 FM ESTÉREO, traslada su programación a la Feria del Libro desde el Pabellón 3, segundo piso, stand 312. 

Toda la información de la programación, eventos y charlas, se puede consultar en el siguiente enlace. 

Bogotá tendrá una invasión circense

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá tendrá una invasión circense

Foto: La Patria

Julián Escobar

Julián Escobar

13 de abril del 2023 - 3:11 pm

Diferentes localidades de la capital tendrán una programación llena de narices rojas y alegría, una invasión payasa para grandes y chicos.

La invasión circense inundará a la ciudad los días 15 y 16 de abril, como parte de la celebración del Día Mundial de Circo en Bogotá. Durante estas fechas se busca visibilizar esta tradición artística que ya lleva varios milenios aportando al desarrollo y la consolidación social.

En la capital se harán más de 60 actividades, entre ellas se podrá disfrutar de espectáculos, ruedos de calle, prácticas de malabares, equilibrios, acrobacias, juegos, competencias y espacios para hablar sobre la historia, la creación, la investigación y la vida en torno al circo.  

“Hemos unido esfuerzos con el sector de circo para celebrar este día en diferentes localidades de la ciudad con una variedad de espectáculos, prácticas circenses, competencias y otras actividades que permitirán fortalecer las diferentes dimensiones de este campo artístico y abrir espacios de diálogo entre los agentes del movimiento circense y la ciudadanía”, destaca Eva Lucía Díaz, gerente de Arte Dramático del Idartes. 

‘Bogotá Modo Circo’ es el nombre que se le da a esta celebración luego de un trabajo en conjunto con el Instituto Distrital de las Artes – Idartes con artistas, agrupaciones, organizaciones, carpas y gestores del circo en la Bogotá. 

Uno de los eventos centrales de la Invasión payasa que será en la ciclovía el domingo 16 de abril a las 11:30 a.m.  en el Parque Nacional y a la 1:30 p.m. en el Parque El Renacimiento, se realiza para brindar a la ciudadanía una variedad de espectáculos alrededor de la técnica clown.

Asimismo, como parte de la esta fiesta se hará la presentación del programa El Circo Vive, una iniciativa de política pública de la Alcaldía Mayor de Bogotá, liderada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte – SCRD, en el que se  busca fortalecer los circuitos, espacios y escenarios para la circulación de las prácticas circenses en la ciudad, así como incentivar la cualificación y los procesos de formación de agentes del sector y promover el conocimiento, la valoración y la investigación en este campo artístico.

La programación de ‘Bogotá Modo Circo’ estará en 15 localidades de la ciudad. Contará con las compañías La Ventana Producciones, La Gata Cirko, Gravedad Cero, Laura Cirkus, Sombaarte, Muro de Espuma Circo Teatro, Vértigo Cirko, Enkminarte Circo, A Todo Malabar, Circorotos y Circultural, Vamos a hacer circo, Dance Bog, La Boicot Company, Teucirquillo, Sin Compañía, Puchini El Bambini, El Profe de Arte, Circomunidad, Circo RAPE y la Compañía Dos Puntos Circo. 

Y también participarán artistas y gestores como Lina Uribe, Cabeza de martillo, Juanes Solis, John García - Carpa Juan Bosco Obrero, Lucho Guzmán, Dúo Sombra, Quike Clown, Cristian Naranjo Circus Artist, Arkism, Juanito de la cuerda, Aty Pinilla, Click Malabar, CirKru.CM, Jhonathan Rodríguez, Esteban Ramírez, Airdancelive, Casa Circulando Circularte, Quinteto Volta, Montercermundo, Spiral Wave y Circosmico, entre otros.

Además, a la celebración se suma el VII Festival de Circo Entre nubes y el Festival de Circo Monteblanco, la Mesa Local de Circo de Bosa, Teusaquillo, Ciudad Bolívar, Tunjuelito y Barrios Unidos, con el fin de llevar arte a toda la ciudadanía en una fiesta que enriquece a la Bogotá Teatral y Circense.

Conoce la Guía para la prevención de las violencias basadas en género de la Alcaldía de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Guía para la prevención de las violencias basadas en género

Foto: infobae.com

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

13 de abril del 2023 - 11:28 am

La cartilla es una herramienta que invita a conversar abiertamente y buscar acciones conjuntas de atención y prevención de violencias basadas en género. Aquí la puedes consultar.

Luego de un trabajo conjunto entre las entidades culturales, como resultado de espacios de consulta con los agentes culturales y creativos de Bogotá, se construyó esta Guía que es una invitación a ser partícipes de la transformación de las estructuras de la sociedad, para eliminar y superar realidades basadas en relaciones de poder inequitativas y violentas en la cultura.

Para conocer más sobre el proyecto, hablamos en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ con Liliana Pamplona, directora de Fomento de la Secretaría de Cultura, quien nos habló de las preguntas que incluye la publicación para identificar este tipo de violencia.

De acuerdo con la ONU, la violencia basada en el género constituye una violación a los Derechos Humanos, a la igualdad y la libertad, limita el acceso a recursos, oportunidades de desarrollo y posibilidades de participación en la vida pública, social y cultural.

¿Qué contiene la Guía?

Incluye un manifiesto que integra los compromisos de las entidades del sector frente al tema, como la inclusión del enfoque de género de manera transversal, procesos de fortalecimiento interno y externo sobre el tema, y estrategias comunicativas incluyentes, entre otras apuestas. Un glosario para profundizar en la comprensión de las Violencias Basadas en Género (VBG). Preguntas clave para identificar las VBG en el sector artístico, creativo, cultural y patrimonial. Rutas de atención. Algunas disposiciones internacionales y nacionales.

 

‘Directo Memoria’, un recorrido donde el pasado cobra vida en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Directo Memoria’, un recorrido donde el pasado cobra vida en Bogotá

Foto: Prensa Directo Memoria

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

12 de abril del 2023 - 12:36 pm

Personajes icónicos, relatos poco conocidos y una nueva mirada a lugares emblemáticos del centro histórico, harán parte de este viaje vivencial.

Personajes como el Negro Chivas, La loca Margarita, Valentina Sombrero, Emilia Pardo, Lukas Jaramillo, Pomponio, el árabe Tufi Aljure, así como poetas, locos, vendedores ambulantes y otras figuras excéntricas de la ciudad antigua, cobran vida en ‘Directo Memoria’, una experiencia irrepetible, transmedia e inmersiva que se toma las calles el 15 y 22 de abril (primeras funciones). Luego se repetirá un sábado por mes hasta terminar el año.

Este proyecto de la Fundación Casa Reflector, un homenaje a la ciudad y su historia. Cristian Ávila, director de la obra, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando sobre el trabajo que incluye una profunda investigación de más de siete años.

 

 

“Hicimos una investigación bibliográfica muy grande sobre el periodo comprendido entre 1903 y 1948 casi al final de la Guerra de los Mil Días hasta el Bogotazo y a partir de esos sucesos y eventos empezamos a revisar varios libros interesantes como, ‘La biografía del disparate’, del recién fallecido, Pedro Claver Téllez, donde nos habla de muchos personajes y eso nos remitió a otro texto de 1937 que amplía la información”, afirma Cristian Ávila.

 

 

‘Directo Memoria’ plantea un recorrido por 13 estaciones ubicadas en el Centro Histórico de la ciudad, iniciando en el Hotel Continental, pasando por el río San Francisco, La vieja Santafé, La calle once, la Plaza Mayor, el barrio árabe, entre otros, para culminar en el Parque Santander. Los participantes estarán acompañados por un guía turístico especializado, además contarán con audio-guías personalizadas con relatos sobre las calles que transitan; disfrutarán en primera fila de sketches teatrales, música tradicional colombiana de compositores bogotanos de la época en vivo y gozarán de una deliciosa oferta gastronómica.

“Es una experiencia, que va más allá, que involucra los sentidos, que invita al público a caminar por las calles que todos conocemos, pero con otros ojos, con otra mirada”, explica el Director.

La experiencia resulta completa con las publicaciones gráficas tipo comic de ‘Chivas’ (2016) y ‘Antoñin’ (2017), el cortometraje de animación ‘Chivas’ (2017) y Directo Memoria Digital, un sitio web interactivo que complementa la experiencia presencial con información especializada sobre este periodo, conformado por textos, fotografías y un podcast.

 

 

¿Cómo funciona Directo Memoria?

Los visitantes serán recibidos en el bar Revellion en el edificio Continental, se les entregará el kit de viaje (audios, materiales impresos y agua), las instrucciones iniciales y verán una corta película documental sobre la Bogotá de la primera mitad del siglo veinte. A partir de ese momento, se iniciará un recorrido por 13 estaciones del centro histórico, que incluirán negocios locales (sastrerías, cafés y librerías), así como hitos arquitectónicos como el eje ambiental, la calle 11, la Plaza de Bolívar y el pasaje Hernández, para culminar en un café-librería cerca al Parque Santander allí los asistentes tomarán un refrigerio tradicional y tendrán un espacio para compartir y tomar fotografías.

Más información a través del WhatsApp 311 5706676 o al Cel. 301 4714703. También pueden escribir a contacto@socialtravelers.co o consultar la página web. 

A Colombia llega la primera ópera-tango ‘María de Buenos Aires’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia A Colombia llega la primera ópera-tango ‘María de Buenos Aires’

Foto: OpenWire

Julián Escobar

Julián Escobar

10 de abril del 2023 - 4:03 pm

El próximo 14 y 15 de abril se presentará la reconocida obra en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán.

En este espacio se reunirán fuertes dosis de surrealismo, sonidos cautivantes y un despliegue dancístico que transportarán a toda la audiencia a los barrios populares de la ciudad de Buenos Aires, allí la historia de María cobra protagonismo. Dentro de los elementos clave de la obra se encuentra el tango como columna vertical del show, la música jugará con diferentes estereotipos y personajes que conducirán a los espectadores por escenas cotidianas de la población porteña, vinculando el baile, la actuación, el canto y el circo.

La ópera tiene las composiciones del ‘asesino del tango’ Astor Piazzola, quien se caracterizó por crear un diálogo constante entre la sensualidad y la ferocidad del tango, además la poesía de Horacio Ferrer sostiene a la audiencia en la trágica vida de María, una torturada heroína que “nació un día que estaba borracho Dios”.

 

 

“La música de Piazzolla seduce de una manera irresistible y electrificante, la poesía de Ferrer es provocadora y surrealista. Esta es una producción colorida y completamente escenificada, junto con los músicos de la Orquesta Sinfónica de Colombia, que busca mostrar que la ópera puede ser moderna e innovadora, para todo tipo de público”, afirmó Monica Danilov, artista del elenco.

Aunque es una obra que lleva varios años en existencia se acopla a la realidad de diferentes sociedades latinoamericanas, dado que además de la belleza musical y literaria, narra la historia de una mujer que con dificultad intenta salir adelantes dentro de un organismo donde prima el dinero y el estatus social.

Esta obra maestra y revolucionaria se podrá disfrutar a partir del 14 de abril. Aquí puede conocer más sobre la obra.

La historia de ‘Monuments Men’, soldados que protegían el arte

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La historia de ‘Monuments Men’, soldados que protegían el arte

Foto: Harvard Magazine

Julián Escobar

Julián Escobar

31 de marzo del 2023 - 3:42 pm

Durante la Segunda Guerra mundial, historiadores, profesores, arquitectos y demás personal de museos, se adentraron al mayor conflicto de la historia para preservar el patrimonio cultural.

Las guerras destruyen con todo a su paso y no solo se llevan vidas, sino también el patrimonio y las obras de arte que resaltan un proceso de identidad cultural. Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis emprendieron un saqueo descomunal del patrimonio cultural y artístico de toda Europa. Según historiadores, más de cinco millones de objetos fueron llevados a los dominios del Tercer Reich en los primeros años del conflicto. Viendo que los nazis se estaban llevando parte de la historia y la cultura europea, los aliados formaron la sección de ‘Monumentos, Bellas Artes y Archivos’, hombres que se comprometieron a salvaguardar el arte que había sido tomado a la fuerza por las fuerzas enemigas; lo interesante de esta dura misión, es que en sus filas no existían militares, de hecho no eran expertos en armas, la muestra era conformada por historiadores, conservadores, profesores, arquitectos, directores y demás profesionales de museos. El objetivo era claro: ‘Proteger y recuperar el arte robado por los nazis’. A este grupo se le conoció como ‘Monuments Men’.

 

  La operación fue a contrarreloj. Los nazis dieron la orden de destruir todo si el Führer moría y a pocos meses de la caída del imperio Nazi, los Monuments Men tenían un objetivo claro, pues además de encontrar y catalogar las piezas de arte, adquirieron el compromiso fehaciente de devolverlas a sus puntos de origen. Lamentablemente estas devoluciones no siempre fueron efectivas, ya que los museos europeos y estadounidenses aprovecharon esta situación para tomar las obras y llevarlas bajo su posesión,  con la excusa de “protección”. También aparecieron en el panorama instituciones públicas que se apropiaron de las colecciones privadas y, por si fuera poco, los soviéticos ostentaban una acción similar, saquear obras para sus propios beneficios. 

El grupo de preservadores del arte dieron con sótanos, castillos, salas y minas llenas de obras robadas por los nazis. Con las piezas en su poder empezaron a acumularlas en diferentes lugares, uno de estos fue El palacio de Neuschwanstein en los Alpes bávaros. El mayor botín de su expedición fue en Altaussee, Austria. En viejos túneles de una mina de sal, se escondían 6500 obras y objetos, entre ellos había esculturas, retablos y pinturas de autores como Miguel Ángel, Van Eyck, Vermeer y otros grandes del arte.

 

 

Sin embargo, el esfuerzo de la compañía de preservación cultural no dio con todas las obras robadas en la Segunda Guerra Mundial, el proyecto era bastante ambicioso para un grupo pequeño de conocedores de arte y muchas piezas quedaron guardadas en lo ancho y largo de Europa. Hoy en día siguen apareciendo colecciones enteras robadas durante esta época, de hecho, en el año 2013, la Fiscalía de Múnich comunicó que habían encontrado más de 1400 obras en un apartamento de la ciudad. 

Abiertas las inscripciones para programas en arte, cultura y deporte

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Abiertas las inscripciones para programas en arte, cultura y deporte

Foto: blog.uvirtual.org

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

31 de marzo del 2023 - 12:59 pm

Esta convocatoria, en su tercera versión, espera beneficiar a más de 300 agentes de la cultura, el deporte y la ciudadanía en general.

La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) realiza la convocatoria junto con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), para fomentar la cualificación y profesionalización de agentes culturales y ciudadanía, en temas relacionados con el arte, la cultura, el patrimonio y el deporte. Este año se abren inscripciones para 330 cupos gratuitos y la fecha de cierre será el 23 de abril.

Los programas son a nivel técnico y tecnológico y las clases iniciarán de forma presencial en el mes de julio del presente año, en los centros de formación del SENA en Bogotá.

Los programas que se ofertan son los siguientes: 

Programas de formación técnica (15 meses) Técnico en interpretación de instrumentos musicales Técnico para la expresión en artes escénicas Técnico en operación de cámara para cine y televisión digital Técnico en elaboración de audiovisuales Técnico en programación de software Técnico de integración de contenidos digitales Programas de formación tecnológica (27 meses) Tecnólogo en actividad física Tecnólogo en producción dancística Tecnólogo en gestión bibliotecaria 

Recuerde que los programas de formación se impartirán bajo modalidad presencial en Bogotá; están dirigidos a personas mayores de 14 años en adelante, sin límite de edad y se debe adjuntar la totalidad de documentos que son requeridos en cada programa, de lo contrario la solicitud será rechazada.

Si está interesado en participar de estas convocatorias puede inscribirse en el siguiente link. 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co