Cultura
- Inicio
- Cultura
Libro: ‘Nación Rebelde’ nos recuerda que es más que una serie


Foto: Sandro Sánchez

Andrés Vallejo Ramírez
31 de marzo del 2023 - 12:20 pmTras recibir tres Indias Catalina recientemente, este jueves 30 de marzo se lanzó la publicación en la cual se condensa buena parte de la historia del rock colombiano.
Las tres distinciones que recibió la serie en Cartagena fue en las categorías Mejor serie documental, Mejor producción audiovisual musical y Mejor producción transmedia.
En el Gimnasio Moderno se llevó a cabo el lanzamiento de la publicación ‘Nación Rebelde’ que une en 14 capítulos, 199 páginas las anécdotas, crónicas de diferentes voces del rock en el país. El programa ‘Amantes del Círculo Polar’ hizo presencia en el lugar y habló con varios de sus protagonistas.
El conversatorio contó con la participación de Mauricio Tamayo el gran genio tras el concepto de Nación Rebelde, músicos de Compañía Ilimitada, Estados Alterados y Elsa Riveros quien además realizó una pequeña y emotiva presentación.
Entre las historias que encontramos en el texto Tania Moreno de Génesis cuenta cómo aprendió de sus padres a ser rebelde, Elsa Riveros de Pasaporte recuerda cuando fue a cine a Unicentro con Jorge González de Los Prisioneros, Juanes comparte la emoción y frustración que sintió en un concierto de Kraken, Óscar Orjuela de Darkness habla acerca de la sorpresa que un día les dio la agrupación Metallica, Tato Lopera de Estados Alterados escribe de la ausencia de un integrante del grupo, y Marta Gómez sostiene que a ella la descubrió la gente y que canta para salvar al mundo.
Estas son algunas de las 70 voces que recopila la publicación que está dividida por capítulos en los que una canción marca el hilo conductor, y este relato comienza con ‘Me siento loco’, un tema de Los Yetis, que sirve para ubicar al espectador en los años 60 cuando el rock and roll llegó a Colombia y se convirtió en el ingrediente perfecto para retar la realidad.
El libro no es una narración lineal sobre la historia de la música colombiana. Esta publicación parte de los sentimientos y es una colección de momentos escritos en primera persona por diversos protagonistas que, entre anécdotas, recuerdos, confesiones y reflexiones, le cuentan al lector porqué Colombia se ha convertido en una potencia mundial de la industria musical que ha logrado generar cambios y disrupciones en la audiencia, y está abierta en un abanico de sonidos desde el rock pasando por el hip hop, la fusión, el metal, punk, pop y nueva canción colombiana.
Artistas, periodistas y diversos integrantes de la industria cuentan cómo se enfrentaron a grandes retos y encontraron en la música la inspiración para trascender y construir una nueva forma de ciudadanía, la de una ‘nación rebelde’.
“Al final del día, la rebeldía musical nos ha hecho mejores, porque en el ideal de país que los jóvenes (de todos los tiempos) han construido y expresado con canciones, con armonías, textos y ritmos, prima una Colombia muy feliz y positiva. Y esta sí que es una realidad más que sugestiva”, expresa Mauricio Tamayo, líder de producción delegada de Señal Colombia.
‘Nación Rebelde’ está disponible para leer y descargar gratuitamente aquí.
Agéndese con la programación que ofrece Bogotá en Semana Santa


Foto: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Julián Escobar
30 de marzo del 2023 - 5:27 pm¿Cuenta con algunos días libres en la Semana Mayor y va a estar en la ciudad? Aquí le contamos que ofrece la capital para romper la rutina.
Bogotá cuenta con un gran catálogo cultural y en esta semana se habilitan varios espacios para que las personas que deban o quieran quedarse en la capital, puedan romper la rutina de una manera distinta. A continuación, le contamos sobre algunos eventos que se darán durante la primera semana de abril.
¡Vacaciones Creativas de Semana Santa en la Cinemateca!
La primera opción para hacer plan en la ciudad es ‘El Programa Vive la Cinemateca’, este espacio presenta una programación para el público que se quedará o visitará la capital durante la Semana Mayor, donde podrán encontrar funciones de cine, exposiciones, laboratorios y más actividades para toda la familia. También contará con el ‘Programa Nidos - Arte en primera infancia’ que hará parte del ‘Laboratorio Artístico Rayito de la Cinemateca’. En la página de la Cinemateca Distrital, podrá conocer más sobre estos eventos.
Conciertos de la Orquesta Filarmónica y sus agrupaciones
La Orquesta Filarmónica de Bogotá tiene una jornada crucial para los amantes de la música clásica y la fe. Durante esta Semana Santa, se tienen programados cuatro conciertos en diferentes iglesias en la ciudad.
4 de abril, a las 3:00 p. m.
Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara en la Iglesia Santa María Soledad Torres Acosta. Director: Boris Suárez. Entrada gratis.
4 de abril, a las 5:00 p.m.
Orquesta Filarmónica de Mujeres en la Parroquia San Luis Beltrán. Directora: Paola Ávila. Entrada gratis.
5 de abril, a las 3:00 p.m.
Orquesta Filarmónica de Mujeres en la Catedral Primada de Colombia. Directora: Paola Ávila. Entrada gratis.
5 de abril, a las 5:30 p. m.
Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara en la Iglesia de San Francisco. Director: Boris Suárez. Entrada gratis.
VI Festival de Música Clásica de Bogotá
Además de vivir una experiencia única junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá y sus agrupaciones, en Bogotá se celebra del 5 al 8 de abril el VI Festival de Música Clásica de Bogotá, y para esta edición estará enfocado en la música francesa de la Belle Époque. Durante la semana se ofrecerán nueve conciertos gratuitos en ocho escenarios de la ciudad. Prográmese aquí.
Visite los más de 5000 parques de la ciudad
En Bogotá hay 5.134 parques de carácter público, y allí se ofrecen a los residentes lugares para compartir y practicar actividades al aire libre. Durante estas fechas, en varios de estos espacios se verán tomas artísticas y culturales por algunos colectivos de la ciudad.
Caminatas en humedales
En la ciudad existen 15 humedales, 11 de ellos son RAMSAR, la máxima certificación ambiental a nivel mundial gracias al trabajo en la conservación de la biodiversidad en estos espacios considerados áreas protegidas del Distrito.
Actualmente se pueden practicar caminatas ecológicas en Santa María del Lago, El Salitre, Capellanía, El Burro, Meandro del Say, Jaboque, Juan Amarillo, Techo, La Vaca, Tibanica, El Tunjo y están temporalmente cerrados por lluvias La Conejera, Torca y Guaymaral.
La Cinemateca presenta el documental que explora la obsesión por el terror de Andrés Caicedo


Foto: ElTiempo

Lina Paola Neira Diaz
30 de marzo del 2023 - 4:46 pmEl documental ‘Balada para niños muertos’ explora los adentros de lo que fue la vida y obra del escritor caleño, insignia del género Gótico Tropical, desde los testimonios de sus familiares.
La obra de Andrés Caicedo mantiene su vigencia no solo por el legado que continúa alimentando la imaginación de lectores, sino también por la profundidad de las diversas facetas de su vida que sigue inspirando múltiples historias. Es por eso que este trabajo muestra una faceta poco escudriñada: el mundo oscuro de la vida personal, su suicidio, la muerte de su hermano, su vida íntima y relación con su mamá, así como el contexto de violencia que marcaba a Colombia en el momento de su nacimiento.
Su director, Jorge Navas, relata, entre lecturas y material de archivo, un registro de su vida: la del niño tímido, precoz, cinéfilo consumado y literato apasionado por el terror y el cine de serie B, quien decidió ir en búsqueda del afamado productor Roger Corman a Los Ángeles. Allí, en sus incesantes caminatas e infructuosas búsquedas de alternativas laborales como guionista, se vio obligado a deambular por hoteles de mala muerte, en los que convivió con prostitutas, distribuidores de drogas y malhechores; personajes que, unidos a las realidades sórdidas que experimentó en Cali, fueron el germen disparador de una de sus libros más reconocidas: ¡Que viva la música!
El documental fue premiado en festivales de cine de horror y es un sobreviviente de la pandemia (antes de la cual planeaba estrenarse). Rosario Caicedo (hermana del escritor), Luis Ospina, Eduardo Carvajal, Guillermo Lemos y Sandro Romero dan sus testimonios sobre el autor que fuera su amigo, familiar y/o escritor admirado.
El afiche plasma ‘La noche de los muertos vivientes’ de George Romero, un referente del cine de horror clásico con el fin de mostrar el inframundo en el que Caicedo pasaba sus horas.
Hablamos con Jorge Navas, director de la película documental 'Balada para niños muertos'. El cineasta contó en 'Amantes del Círculo Polar' detalles de esta producción que presenta el lado oscuro del escritor y cineasta caleño Andrés Caicedo.
La premier se realizará el 13 de abril en la Cinemateca de Bogotá:
5:00 p.m. - Visita guiada por Rosario Caicedo en la BECMA de la Cinemateca de Bogotá (abierto al público).7:00 p.m. - Proyección de Balada para Niños Muertos.8:20 p.m. - Conversatorio con Rosario Caicedo, Jorge Navas y Julián David Correa.9:00 p.m. - Cóctel en Hall de la Sala Capital + Taller de Serigrafía en vivo.9:40 p.m. - Cierre del evento.
Para mayor información consulte la página web.
‘Un Varón’, una película intensa sobre la masculinidad en la marginalidad


Foto: LAUD

Paula Jaramillo
30 de marzo del 2023 - 12:45 pmUn relato íntimo y profundo, del director Fabián Hernández, que transita por las calles del barrio San Bernardo, en Bogotá.
Luego de su estreno mundial en la ‘Quincena de Realizadores’ de Cannes en 2022 y un largo recorrido en festivales de cine internacionales, finalmente ‘Un Varón’ se estrena en Colombia este 13 de abril. Esta es la ópera prima del joven director Fabián Hernández, que afirma haber vivido en carne propia la crudeza de las calles más peligrosas de la localidad de los Mártires y Santafé.
“En la película hay muchas escenas que hicieron parte de mi pasado y las filme realmente en las calles donde viví eso. Fue un trabajo de mucha memoria, de momentos que ocurrieron en mi vida, de lugares que yo conocía muy bien, por eso es tan íntima, es donde pasé muchos años y donde fui agredido y donde también hice cosas. Es una cinta que expone parte de mi vida”, menciona el director sobre esta producción.
El filme cuenta la historia de Carlos, quien vive en un hogar para jóvenes en el centro de Bogotá, una especie de refugio que mitiga la dureza y los sinsabores de la vida. Él anhela pasar la Navidad junto a su madre y hermana. Al salir del internado, se confronta con el rigor de las calles de su barrio, donde impera la ley del más fuerte y deberá elegir entre seguir estos códigos de masculinidad o confiar en su naturaleza profunda. Carlos es interpretado por Felipe Ramírez, un joven de pocas palabras, como el mismo dice, pero con una sonrisa y luz que ilumina. Sobre la película asegura que nunca se imaginó que un suceso como este llegará a su vida, que en realidad hay mucho de él en su personaje y que aspira a continuar sus estudios para salir adelante.
“El personaje nunca lo preparé. Saque como la esencia mía, que es como dicen por ahí poco o nada, esas palabras como, sin palabras, puros tiros, esta gonorrea, que visaje, muchas palabras que la gente no conoce y para eso están las respuestas”, afirma Felipe sobre su interpretación.
La producción presentó grandes retos a superar, pero para Fabian el más grande fue que la gente creyera y apostara por esta historia, que, según el director, “no juega en la cancha de los estereotipos, y los clichés, es una cinta que hablaba de temas más complejos, como la construcción viril en un contexto particular, de unos muchachos que tienen que normalizar unas conductas sociales”, comenta el director.
La historia, también es un homenaje a la labor del Padre Javier de Nicoló que trabajó incansablemente por el bienestar de los niños y jóvenes desfavorecidos a través de programas artísticos y técnicos que han brindado una luz de esperanza.
La coproducción se realiza entre Colombia, Francia, Holanda y Alemania, es distribuida en el país por DOC:CO y es producida por Manuel Ruiz Montealegre de Medio de Contención Producciones, en coproducción con RTVCPlay.
Visite en el Cerro de Monserrate el ‘Mirador del Arte y las Letras’


Foto: LAUD

LAUD
29 de marzo del 2023 - 4:55 pmDisfrute de este novedoso escenario en el que se combinan el arte y la literatura complementado con una maravillosa vista panorámica de Bogotá.
La apertura se realizó el año pasado con la obra ‘Bogotá Histórica y Colombia Histórica’, del fotógrafo Tito Julio Celis, allí asistieron más de 150.000 visitantes que se deleitaron con la muestra de gran valor histórico que combinó una colección inédita de imágenes en color original de época, con una serie de sus imágenes más populares en blanco y negro, muchas de ellas aún desconocidas.
La iniciativa le apuesta a la cultura como nuevo eje para fomentar el turismo hacia este importante destino de la ciudad capital. Un espacio cultural que brindará a propios y turistas que visiten el Cerro, una experiencia única para conocer, reconocer y disfrutar de diversas exposiciones artísticas y culturales, al nivel de las grandes salas del mundo.
Así mismo, harán parte de esta magnífica experiencia varias anécdotas, datos históricos y técnicos para los amantes de la fotografía. Además, se realizará el lanzamiento y relanzamiento de la legendaria colección de postales de Bogotá después de 10 años.
Gracias al Mirador del Arte y las Letras, el Cerro de Monserrate comparte un encuentro para el arte, la cultura y a 3200 metros sobre el nivel del mar, en el que propios y turistas podrán descubrir más de 100 años de historia. Cada siete semanas se hará una rotación, presentando nuevas exposiciones, con el fin de mantener una agenda cultural diferente y permanente para sus visitantes. El Mirador está abierto al público de lunes a sábado de 10:00 a.m. a 3.30 p.m. y la entrada a la exposición es gratuita.
‘Congreso Internacional de la Lengua Española' 2023


Foto: FB. congreso de la lengua y Reporteros Asociados

Paula Jaramillo
29 de marzo del 2023 - 11:40 amEl encuentro se lleva a cabo en la ciudad de Cádiz con grandes invitados que discuten sobre el tema central: ‘Lengua española, mestizaje e interculturalidad’.
Esta importante actividad se realiza cada tres años. Su origen se remonta a 1992, cuando el Instituto Cervantes convocó en Sevilla, el ‘Congreso de la Lengua Española’, respaldando su objetivo, principal de fomentar la investigación, crear e impulsar nuevas perspectivas y fortalecer las ya existentes, relacionadas con la lengua española. En el acto de clausura de este evento surgió la propuesta de celebrar en México el ‘I Congreso Internacional de la Lengua Española’, el cual fue inaugurado en 1997 en Zacatecas. A partir de este momento, los encuentros siguieron en diferentes ciudades: Valladolid, España (2001), Rosario, Argentina (2004), Cartagena de Indias, Colombia (2007), Valparaíso, Chile (2010), Ciudad de Panamá, Panamá (2013), San Juan de Puerto Rico, Puerto Rico (2016), y Córdoba, Argentina (2019).
Este año el evento se realizaría en Arequipa, sin embargo, debido a la inestabilidad política del país desde el semestre pasado, y la candidatura presentada por Cádiz para 2026, los organizadores optaron por cederle el testigo a esta ciudad al tener la propuesta más consolidada.
El encuentro ha convocado a 300 participantes de 19 países de habla hispana, más Estados Unidos y Guinea Ecuatorial, durante cuatro días. Allí participan destacadas figuras de la academia no solo de España, sino de toda América, escritores destacados como Sergio Ramírez y Gioconda Belli (Nicaragua); Juan Villoro y Gonzalo Celorio (México); Hugo Mújica y Martín Caparrós (Argentina); Héctor Abad Faciolince (Colombia); Alonso Cueto, Fernando Iwasaki, Jorge Eduardo Benavides y Santiago Roncagliolo (Perú), los españoles José Enrique Ruiz-Domenech, Daniel Cassany, Enrique Vila-Matas, J. J. Armas Marcelo, Carmen Posadas y María Dueñas, entre otros.
Las discusiones se han centrado sobre acentos, identidades e hibridaciones, viajes de ida y vuelta y diálogos transculturales de la lengua española en un mundo globalizado y también se ha puesto el foco en asuntos de actualidad como los retos de la Inteligencia Artificial o la importancia de la lengua en el desarrollo científico. El debate también aborda la realidad del español, su pasado, su presente y su porvenir, a través de ponencias y posturas. A la par de los eventos académicos, se ha disfrutado de actos culturales, desde conciertos hasta exposiciones de arte.
Una de las novedades de este congreso es el rap, pues también es protagonista mediante un taller en el que los artistas Blon, MNak y NikiDMT abordarán la importancia del manejo del lenguaje en esta disciplina artística y se batirán en una batalla de improvisaciones.
La clausura estará a cargo de músicos como Jorge Drexler, Ángel Stanich, Izaro, Mishima y Bauica.
Si quiere ver las trasmisiones en vivo del congreso, ingrese a la página.
‘Juntos seremos atardeceres’, la reciente novela romántica de María José Aguayo


Foto: Prensa

Andrés Vallejo Ramírez
29 de marzo del 2023 - 11:28 amLa escritora chilena que visitará la Feria del Libro de Bogotá habló con LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre su nueva obra.
María José Aguayo es una fructífera escritora, cuenta con siete libros, en tres años, evidenciando su ardua labor. Al día puede escribir más de 10 páginas y no duda en pasar noches en vela, mientras la musa de la inspiración la acompaña. Así lo confesó en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’.
Sus recientes novelas son: ‘Saber amar’ (2021), ‘Un camino, varias vidas’ (2021), ‘Sincronía en verano’ (2022), ‘Coloreando momentos’ (2022), ‘Un segundo lo es todo’ (2022), ‘La vida es un baile’ (2022) y su nuevo texto ‘Juntos seremos atardeceres’ (2023).
Bassi es italiana, estudió y se graduó en Ingeniera Comercial, para nosotros sería administradora de Empresas. Ha vivido en otros países del mundo como Israel, Paraguay y Colombia.
En el texto la escritora plantea una pregunta inicial ¿Es posible volver a empezar de cero y construir la historia de amor perfecta?, la respuesta la tendremos desde el inicio del libro que cuenta con 250 páginas y hace parte de la colección 'Mil Amores', publicada por Editorial Amoris – Lantia Publishing S.L.
La novela habla de Bertha, una destacada médica pediatra residente en Madrid, a quien le ha tocado pasar momentos muy dolorosos y difíciles. Su marido le ha pedido el divorcio y ella pierde el control; tanto que ha frenado el coche sobre el auto de un prestigioso abogado llamado Martín. Las vueltas de la vida los volverán a juntar; sin embargo, ambos no han sido lo suficientemente transparentes y sinceros. Y ahora tenemos otro interrogante ¿Puede el pasado condicionar al presente y al futuro?
‘BlackBerry’ llega a la pantalla grande


Foto: codigoespagueti.com

Julián Escobar
28 de marzo del 2023 - 1:44 pmLa película muestra el ascenso y la caída del primer Smartphone, un artefacto que pudo cambiar la historia de la humanidad y quedó en procesos legales.
La empresa de telefonía BlackBerry era una referencia, con una participación del 20 % en el mercado global hace más de 10 años. Desafortunadamente por problemas y procesos legales, el Smartphone que estaba destinado a cambiar la realidad de sus usuarios, se vio eclipsado con la aparición de más dispositivos que replicaban sus funcionalidades de una manera mucho más efectiva.
Esta historia estaba en lista de esperada desde hace años, pues sus usuarios habían solicitado en redes, que se contara en un film lo que pasó con la empresa Research in Motion (RIM).
Como respuesta a la petición de los seguidores de esta empresa se rodó la película ‘BlackBerry’, basada en el libro ‘Perdiendo la Señal: El Espectacular Auge y Caída de BlackBerry’ de Sean Silcoff y Jacquie McNish. La adaptación protagonizada por Jay Baruchel, acompañado por Glenn Howerton, Saul Rubinek, Cary Elwes, Michael Ironside, Rich Sommer, SungWon Cho y Michelle Giroux.
El film narra cómo fue la relación comercial entre sus dos cofundadores Mike Lazaridis y Jim Balsillie cuando su compañía lanzó el dispositivo que llegó a ser esencial en diferentes estilos de vía a nivel mundial y cómo posteriormente cayó del pedestal por disputas legales y perdió ventaja frente a la competencia. A pesar de todo, durante su existencia, marcó un antes y un después en la historia de la telefonía móvil y el avance hacia el Smartphone.
La película de BlackBerry se estrenará en cines en Estados Unidos el 12 de mayo de este año. Toca esperar para saber si también llegará a las salas de otros países o se podrá visualizar en alguna plataforma de streaming.
La Feria del Libro de Bogotá, un evento para volver a las raíces


Foto: LAUD

Paula Jaramillo
28 de marzo del 2023 - 1:30 pmLAUD 904 FM ESTÉREO, realizará el cubrimiento especial de los 35 años de la FILBo. México es el país invitado de honor.
La cita más importante del sector editorial de Colombia se realizará entre el 18 de abril y el 2 de mayo y contará con invitados de 25 países, que participarán en más de 2.000 actividades que se llevarán a cabo en 18 salas de programación cultural, con una oferta editorial que ocupa los 53 mil metros cuadrados del recinto ferial y más de 500 expositores.
Este año el tema principal de la FILBo es ‘Raíces’, una palabra entendida como origen, para celebrar el aniversario 35 del encuentro y rendir homenaje a las culturas: indígena, español y africana, que fueron el inicio de nuestra identidad. Adicionalmente, esta palabra pretende generar conversaciones urgentes desde la sostenibilidad, el medioambiente, el género y la paz; y de los arraigos y desarraigos de las personas que migran.
El país invitado de honor, México, visita por tercera vez a Colombia con su despliegue cultural y literario. En un pabellón de 3.000 m2, dispondrá una librería con cerca de 30 mil ejemplares, presentaciones y charlas con autores, exposiciones artísticas, espectáculos musicales, muestras gastronómicas y una delegación de más de 100 personas relacionadas con su cultura, quienes harán parte de cerca de 80 eventos.
El lema de México es ‘Raíces y encuentros: por un futuro de paz para nuestra América’ y sus actividades girarán en torno a la conmemoración de cuatro hitos fundamentales en la historia del país: los 200 años de la firma del Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre México y Colombia; los 100 años del muralismo mexicano; los 90 años de la fundación del Fondo de Cultura Económica; y los 100 años de la muerte de Pancho Villa, héroe revolucionario.
Algunos invitados confirmados en esta edición, son la escritora y comunicadora científica argentina Paula Bombara; la académica brasileña Djamila Ribeiro, una de las voces más destacadas del feminismo latinoamericano; el ilustrador originario de Ecuador Roger Ycaza; los españoles Carmen Posadas, novelista, cuya obra ha sido traducida a 23 idiomas; el exitoso divulgador científico español Javier Santaolalla; Antonio Malpica, uno de los más importantes autores de literatura infantil y juvenil de América Latina; Karina Sosa, ganadora del Premio Amazon como Primera Novela 2021; Bernardo Esquinca, el gran maestro de la literatura de terror en México; el conferencista y motivador Daniel Habif; la periodista y defensora de los derechos de las mujeres Lydia Cacho; el premiado novelista y ensayista Jorge Volpi; Benjamín Alire Sáenz, de Estados Unidos, ganador del premio de literatura infantil y juvenil Tomás Rivera y del Southwest Books; el ensayista italiano Nuccio Ordine, reconocido especialista en arte, la historia y la cultura del Renacimiento; Micaela Chirif, quien nació en Perú y escribe poesía para niños y niñas; el británico Richard Firth-Godbehere, investigador y miembro asociado del Centro de Historia de las Emociones; el estadounidense David Wallace-Wells, una de las voces más prolíficas sobre el cambio climático; la nigeriana novelista, cuentista y escritora feminista de no ficción Chimamanda Ngozi Adichie; la novelista y chef quebequense de origen vietnamita, postulada al Nobel de Literatura Alternativo, Kim Thúy; el cronista argentino Martín Caparrós; el referente mundial en neurociencia Mariano Sigman; la periodista, escritora y traductora chilena Arelis Uribe; la novelista ecuatoriana Mónica Ojeda; el escritor y cineasta mexicano Guillermo Arriaga; la argentina ganadora del premio Hans Christian Andersen María Teresa Andruetto; la escritora y artista chilena Sara Bertrand; la ilustradora brasileña Mariana Massarani; la ilustradora, artista y escritora checa Renáta Fučíková; el polifacético artista francés Benjamin Lacombe; la narradora venezolana Jacqueline Goldberg.
Algunos de los invitados colombianos son Juan Miguel Álvarez, Vito Apüshana, Piedad Bonnett, Ana Lucía Caicedo, Santiago Escobar-Jaramillo, Santiago Gamboa, Carlos Granés, Marita Lopera, Oscar Pantoja, Pilar Posada, Pilar Quintana, Carolina Sanín, Juan Gabriel Vásquez, Jorge Velosa y Velia Vidal. Como novedades para este 2023, la FILBo, presenta el primer Congreso de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) y un Encuentro Internacional de Libreros. También se llevarán a cabo las jornadas profesionales en las cuales se harán seminarios, charlas, congresos y el Salón Internacional de Negocios.
A estas actividades se suman. el Foro de Traducción Editorial; el Encuentro Nacional de Correctores de Estilo; el Seminario Internacional de Derechos de Autor; los Foros del Libro con conversatorios destinados a la formación y actualización profesional para toda la cadena editorial; FILBo Emprende; el Encuentro de Editores Universitarios de México y Colombia y Leo Independiente.
Por su parte, Fundalectura tendrá ‘Lectura pública: espacios, estrategias y programas’ un encuentro sobre el papel que hoy juega la lectura en la sociedad y cómo la cultura escrita es un patrimonio de libre acceso para toda la humanidad.
Por último, la ilustración estará presente en una Jornada con dos distintos espacios, el Festival Internacional de Ilustración Ilustropía, que reunirá a artistas de todo el mundo y FILBo Ilustra, que tendrá sesiones con expertos.
La Verdadera Alternativa de la Radio, se une a esta fiesta del libro con un cubrimiento especial que se realizará desde el pabellón 3, piso 2, stand 312. Están todos invitados a conocer las novedades editoriales de La Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ¡Los esperamos!
Para consultar toda la programación de la FILBo 2023, ingrese a www.feriadellibro.com.
Las voces del teatro en LAUD 90.4 FM ESTÉREO

Foto: ASAB

Andrés Vallejo Ramírez
28 de marzo del 2023 - 1:19 pmVarios referentes de las tablas de la ciudad reflexionaron sobre el papel transformador de este arte.
El 27 de marzo se celebró el Día Internacional del Teatro y en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ le dedicamos el espacio a escuchar las voces de los protagonistas, lo primero fue compartir el manifiesto de la maestra Patricia Ariza.
Erika Ortega, directora de la Ventana Circo, nos habló del papel transformador del teatro desde su experiencia en el que mezcla el teatro, el payaso y el circo con el fin de trabajar con jóvenes, proteger sus derechos y la prevención de vulneraciones como las drogas y la violencia.
Daniel Calderón, director de Deca Teatro, es uno de los grandes ejemplos de innovación y de la inclusión de las nuevas tecnologías, sobre el papel transformador dijo “Indudablemente, yo siento que el arte es un acto político, por eso incluso los sistemas lo opacan porque tiene tanto poder que mueve masas, mueve frisas, hace reflexionar y visibilizar lo invisible”.
De La Maldita Vanidad hablamos con Jorge Hugo Marín que también se refirió al tema “El teatro busca reflejar una sociedad y en la medida que una sociedad se vea así mismo esto genera reflexiones y esas reflexiones pueden llegar a transformar a una persona, pero no necesariamente ver una obra de teatro te va a transformar la vida, es tan particular y subjetivo lo que le puede llegar a cada ser humano, es infinito”.
Por su parte, Carlos Araque, profesor de la Facultad de Artes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas ASAB quiso hacer una reflexión más amplia “más que pensar en transformar la sociedad porque no tiene un impacto para lograr un cambio, incide en el papel de las personas, en brindar posibilidades a los jóvenes, brindar alternativas de conocimiento a otras generaciones, brindar caminos frente a las dificultades. No sé si eso sea transformar la sociedad, no creo que el arte tenga un impacto tan grande en unas sociedades tan consumistas, tan progresistas, científicas, contemporáneas”.
Finalmente, María Fernanda Sarmiento Bonilla, egresada de la ASAB con estudios de posgrado (Maestría y Doctorado) en Artes Dramáticos de la Universidad Federal de Bahia, Brasil. “El teatro y todas las manifestaciones artísticas son completamente fundamentales para la sociedad, el teatro ha vivido casi toda la historia de la humanidad”
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co