‘Directo Memoria’, un recorrido donde el pasado cobra vida en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Directo Memoria’, un recorrido donde el pasado cobra vida en Bogotá

Foto: Prensa Directo Memoria

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

12 de abril del 2023 - 12:36 pm

Personajes icónicos, relatos poco conocidos y una nueva mirada a lugares emblemáticos del centro histórico, harán parte de este viaje vivencial.

Personajes como el Negro Chivas, La loca Margarita, Valentina Sombrero, Emilia Pardo, Lukas Jaramillo, Pomponio, el árabe Tufi Aljure, así como poetas, locos, vendedores ambulantes y otras figuras excéntricas de la ciudad antigua, cobran vida en ‘Directo Memoria’, una experiencia irrepetible, transmedia e inmersiva que se toma las calles el 15 y 22 de abril (primeras funciones). Luego se repetirá un sábado por mes hasta terminar el año.

Este proyecto de la Fundación Casa Reflector, un homenaje a la ciudad y su historia. Cristian Ávila, director de la obra, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando sobre el trabajo que incluye una profunda investigación de más de siete años.

 

 

“Hicimos una investigación bibliográfica muy grande sobre el periodo comprendido entre 1903 y 1948 casi al final de la Guerra de los Mil Días hasta el Bogotazo y a partir de esos sucesos y eventos empezamos a revisar varios libros interesantes como, ‘La biografía del disparate’, del recién fallecido, Pedro Claver Téllez, donde nos habla de muchos personajes y eso nos remitió a otro texto de 1937 que amplía la información”, afirma Cristian Ávila.

 

 

‘Directo Memoria’ plantea un recorrido por 13 estaciones ubicadas en el Centro Histórico de la ciudad, iniciando en el Hotel Continental, pasando por el río San Francisco, La vieja Santafé, La calle once, la Plaza Mayor, el barrio árabe, entre otros, para culminar en el Parque Santander. Los participantes estarán acompañados por un guía turístico especializado, además contarán con audio-guías personalizadas con relatos sobre las calles que transitan; disfrutarán en primera fila de sketches teatrales, música tradicional colombiana de compositores bogotanos de la época en vivo y gozarán de una deliciosa oferta gastronómica.

“Es una experiencia, que va más allá, que involucra los sentidos, que invita al público a caminar por las calles que todos conocemos, pero con otros ojos, con otra mirada”, explica el Director.

La experiencia resulta completa con las publicaciones gráficas tipo comic de ‘Chivas’ (2016) y ‘Antoñin’ (2017), el cortometraje de animación ‘Chivas’ (2017) y Directo Memoria Digital, un sitio web interactivo que complementa la experiencia presencial con información especializada sobre este periodo, conformado por textos, fotografías y un podcast.

 

 

¿Cómo funciona Directo Memoria?

Los visitantes serán recibidos en el bar Revellion en el edificio Continental, se les entregará el kit de viaje (audios, materiales impresos y agua), las instrucciones iniciales y verán una corta película documental sobre la Bogotá de la primera mitad del siglo veinte. A partir de ese momento, se iniciará un recorrido por 13 estaciones del centro histórico, que incluirán negocios locales (sastrerías, cafés y librerías), así como hitos arquitectónicos como el eje ambiental, la calle 11, la Plaza de Bolívar y el pasaje Hernández, para culminar en un café-librería cerca al Parque Santander allí los asistentes tomarán un refrigerio tradicional y tendrán un espacio para compartir y tomar fotografías.

Más información a través del WhatsApp 311 5706676 o al Cel. 301 4714703. También pueden escribir a contacto@socialtravelers.co o consultar la página web. 

‘Mañana antes después’, la nueva película de Natalia Reyes

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Mañana antes después’, la nueva película de Natalia Reyes

Foto: Radiónica

LAUD

LAUD

11 de abril del 2023 - 1:39 pm

Luego del debut en la industria hollywoodense con la última entrega de la saga Terminator, la actriz colombiana regresa con una película desgarradora y postapocalíptica.

Natalia Reyes vuelve a la pantalla grande gracias al nuevo filme del director salvadoreño Alfonso Quijada llamado ‘Mañana antes después’, una historia encasillada en el género de la ficción, y producida por Chad Barager.

Esta película postapocalíptica, cuenta la historia de una mujer que emprende un camino solitario, siendo, aparentemente, la última sobreviviente a la extinción de la humanidad después de una gran pandemia.   La protagonista se encuentra en compañía de un perro, que al parecer también es el único sobreviviente de su especie, ellos recorrerán un viaje destinado a la introspección, el dolor, la nostalgia y la pasión.

Durante su travesía, ella se dará cuenta que se encuentra en estado de embarazo, una situación tan extraña como el hecho de ser la última superviviente en esta realidad catastrófica.

 

La premier de la película fue el 25 de marzo en el Festival Internacional de Cine de Cartagena y contó con la participación de Tim Miller el director de Deadpool. 

Alfonso Quijada, director de la película, mencionó en 'Amantes del Círculo Polar' que la producción fue escrita pensando en que la protagonista fuera la colombiana Natalia Reyes. Fue producida en Colombia y grabada completamente en Bogotá y sus alrededores.

 

‘Mañana antes después’ se estrena al público el 13 de abril en diferentes cines del país.

‘El cadáver de pensarte’, un recorrido por los pasos de Manuela Sáenz

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘El cadáver de pensarte’, un recorrido por los pasos de Manuela Sáenz

Foto: LAUD

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

11 de abril del 2023 - 1:30 pm

Esta novela histórica, narrada por su protagonista, cuenta los días de abandono, pobreza y enfermedad que vivió, después de ser una heroína independentista.

El autor, Pablo Velásquez, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando de este fascinante texto que reúne más de 10 años de investigación sobre Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru. 

 

Velásquez consultó más de 100 fuentes, entre libros, revistas, artículos y crónicas; visitó tres países para encontrar las huellas, que muchos quisieron borrar, de esta mujer, que, según el autor, recibió un rótulo equivocado como “amante” de Bolívar, pues fue más que eso. 

Al principio, la intención de Pablo era crear un guion para teatro clásico, donde una actriz pudiera representar, por medio de un monólogo, las luchas de la heroína, sin embargo, la editorial La Universal se interesó en hacer de la investigación, un libro. 

“Me leí 26 biografías, de los próceres, Santander, Sucre, Córdova, que era su enemigo principal y me leí todos los libros, solo para encontrar donde, este par de personajes (Manuela y Córdova) se cruzaban”, dice Pablo, sobre su interés en hallar, porque Manuela Sáenz, era distinguida en países como Ecuador y Perú, pero rebajada, humillada y reducida en Colombia. 

‘El cadáver de pensarte’, contiene parte de las correspondencias de la época independentista. Es un libro que cuenta, también, como termina la vida de personas que acompañaron a Bolívar toda la vida, sus amigos y enemigos. Así mismo, relata la historia de una amistad a toda prueba, la de Manuela y su esclava Jonatás, quien no abandona a su ama, ni en la más infinita pobreza.

La piedra angular de esta investigación fue el testamento de Bolívar, dice su autor, pues allí, el Libertador, dejó sus pertenencias a muchas personas y no incluyó a Manuela, algo que para el escritor fue revelador, “¿Por qué no menciona en el testamento a Manuela Sáenz?, que lo acompañó ocho años, aquí hay algo”.    En esta historia Pablo se mete en la piel de Manuela Sáenz, se instala en una voz femenina, para narrar su triste final, que se alimenta de recuerdos, de historias reveladas a través de un viaje epistolar.  

El escritor menciona que el libro también funciona como método de autoayuda ante la adversidad, pues a pesar de las circunstancias tan tristes por las que atravesó Manuela, nunca contempló el suicidio y salió adelante sin ocuparse del pasado. 

La narración despierta la curiosidad de saber más de las mujeres en la historia, acerca de los métodos y tácticas de la guerra y de los amores no correspondidos que atravesaban momentos cruciales en la independencia.  

Pablo Velásquez revela que ‘El cadáver de pensarte’, es la primera parte de una trilogía que incluirá curiosidades de la época independentista. El segundo será sobre el gusto de José María Córdova por la moda y el tercero acerca de Mercedes Abrego, la costurera de los próceres.   

El texto se puede solicitar en Buscalibre y Amazone.

Sinopsis

Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru, más conocida como Manuelita Sáenz, llega al Puerto de Paita en el Perú, exiliada por su mayor enemigo, Francisco De Paula Santander, a causa de su carácter bolivariano. Simón Bolívar, quien fuera su amante, ha muerto y a ella solo le quedan los recuerdos y el cofre con sus cartas, a las que llama “las muy mías”. Inválida y en la pobreza, trata de sobrevivir vendiendo dulces y hojas de tabaco, rodeada de sus esclavas que la han seguido casi toda la vida. Desde allí, decide ver su vida en retrospectiva y relatar fragmentos de su historia, al tiempo que relee algunas de las cartas que atesora, hasta que ocurre un evento trágico en Paita y ella se concientiza de que le queda poco tiempo. Una de sus grandes reflexiones es que todo lo que tocó El Libertador, ha tenido un final trágico, ¿habrá valido la pena seguirlo, dejar todo por él y amarlo sin reciprocidad?

Todo listo para Smartfilms 2023

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Todo listo para Smartfilms 2023

Foto: www.lavanguardia.com

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

11 de abril del 2023 - 12:46 pm

Arranca la novena edición del festival de cine hecho con celular más grande e inclusivo del mundo. Desde el próximo 12 de abril, se da inicio a la convocatoria para los amantes del cine y la tecnología.

El lanzamiento de esta versión tendrá lugar el próximo miércoles a las 5:00 p.m. en el Teatro Ripio, el cual era el antiguo Metro. La idea es convocar a la comunidad a vivir una experiencia transdisciplinar, pero sobre todo sensorial, donde todas las artes convergen en la creación del cine. Los espectadores no solo presenciarán un espectáculo de música, baile y actuación, sino que también serán parte de una práctica inmersiva en la que la tecnología y el minimalismo se unen.

La comunidad creativa, la industria audiovisual y los medios de comunicación podrán conocer las reglas de juego de cada una de las siete categorías que forman parte del evento de este año.

Quienes realicen la preinscripción tendrán varios beneficios que se anunciarán durante la actividad. La iniciativa cuenta con lenguaje de señas colombiano y los espacios están diseñados para personas con cualquier tipo de discapacidad.

Una de las grandes novedades de Smartfilms es la democratización del cine a través de varias acciones que contempla el Festival. Una de ellas es el componente académico que lleva talleres de realización audiovisual con celulares gratuitos a más de 10 ciudades del territorio nacional, como Bucaramanga, Medellín, Cúcuta, Villavicencio, Cartagena, Pasto, Cali, Barranquilla, Pereira, Bogotá y sus alrededores.

Esta es una plataforma de visibilidad y crecimiento para muchos artistas audiovisuales y aficionados que no creían que podrían contar historias. La organización ha acompañado a los participantes con sus cortos en los premios Macondo, y este año el ganador de la categoría Reto al Guion 2022, cuyo guion de una serie fue nominado a los Premios India Catalina, es solo una muestra de hasta donde se puede llegar con una buena idea y un smartphone.

Este Festival ha recibido más de 8 mil cortos, varios de ellos de personas con discapacidad, comunidades indígenas y afrodescendientes, personas privadas de la libertad, entre otros. El propósito sigue siendo acompañar y apoyar a todos los talentos escondidos que quieran hacer parte de la pantalla grande.

Durante el evento también tendrá lugar la premiación de la maratón, la cual arrancó como un reto contrarreloj hace varias semanas, en la que participaron 120 filminutos y más de 1300 jóvenes hablando sobre alimentos ancestrales. Serán tres los ganadores que hayan conseguido utilizar las herramientas que se les brindaron para contar las historias más creativas.

Para obtener más información, puedes ingresar al sitio web de los organizadores.

A Colombia llega la primera ópera-tango ‘María de Buenos Aires’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia A Colombia llega la primera ópera-tango ‘María de Buenos Aires’

Foto: OpenWire

Julián Escobar

Julián Escobar

10 de abril del 2023 - 4:03 pm

El próximo 14 y 15 de abril se presentará la reconocida obra en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán.

En este espacio se reunirán fuertes dosis de surrealismo, sonidos cautivantes y un despliegue dancístico que transportarán a toda la audiencia a los barrios populares de la ciudad de Buenos Aires, allí la historia de María cobra protagonismo. Dentro de los elementos clave de la obra se encuentra el tango como columna vertical del show, la música jugará con diferentes estereotipos y personajes que conducirán a los espectadores por escenas cotidianas de la población porteña, vinculando el baile, la actuación, el canto y el circo.

La ópera tiene las composiciones del ‘asesino del tango’ Astor Piazzola, quien se caracterizó por crear un diálogo constante entre la sensualidad y la ferocidad del tango, además la poesía de Horacio Ferrer sostiene a la audiencia en la trágica vida de María, una torturada heroína que “nació un día que estaba borracho Dios”.

 

 

“La música de Piazzolla seduce de una manera irresistible y electrificante, la poesía de Ferrer es provocadora y surrealista. Esta es una producción colorida y completamente escenificada, junto con los músicos de la Orquesta Sinfónica de Colombia, que busca mostrar que la ópera puede ser moderna e innovadora, para todo tipo de público”, afirmó Monica Danilov, artista del elenco.

Aunque es una obra que lleva varios años en existencia se acopla a la realidad de diferentes sociedades latinoamericanas, dado que además de la belleza musical y literaria, narra la historia de una mujer que con dificultad intenta salir adelantes dentro de un organismo donde prima el dinero y el estatus social.

Esta obra maestra y revolucionaria se podrá disfrutar a partir del 14 de abril. Aquí puede conocer más sobre la obra.

Super Mario Bros, más que una película de un videojuego

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Super Mario Bros, más que una película de un videojuego

Foto: Web. 3D Juegos

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

10 de abril del 2023 - 12:37 pm

En la historia de los hermanos Bros, los sueños si se cumplen y los miedos son derrotados.

Esta es una de las producciones más esperadas del año, de hecho, las cifras muestran que es el lanzamiento animado más exitoso de todos los tiempos, superando a Frozen 2, ya que ha recaudado más de 377,5 millones de dólares en todo el mundo. También ha sido el mejor debut de la casa de animación Illumination, por encima de los Minions o Gru 3, Mi Villano Favorito, además es el mejor estreno de una película basada en un videojuego, superando a Warcraft. 

Pasando los números y entrando al terreno de la emocionalidad, la trama cumple con las expectativas. La historia de los hermanos Bros tiene elementos que llegan al corazón, cumplir los sueños, perseverar en las metas que nos proponemos, superar los obstáculos y dificultades, vencer los miedos, cuidar y proteger, son temas que están presentes en la cinta. 

Otro aspecto para destacar en la película es la banda sonora. El rock es quien acompaña cada escena, combinándolo con la tradicional música del videojuego. Y para rematar, la animación es impecable, pues hay detalles que tocan la realidad de una manera asombrosa. 

El film es protagonizado por Chris Pratt como Mario, Charlie Day como Luigi, Anya Taylor-Joy como la Princesa Peach y Jack Black como Bowser, entre otros grandes, es un sueño cumplido del productor y director de Illumination, Chris Meledandri, junto al creador del juego Shigeru Miyamoto, quienes en 2018 anunciaron que empezarían a trabajar en un nuevo proyecto cinematográfico. 

El anuncio tuvo sus críticos y poco optimistas, ya que hay que recordar que el live action de 1993 fue un fracaso. Por eso, Nintendo fue cauteloso con el trabajo de una nueva película, ya que no quería que la marca se viera afectada.  

Sin embargo, hoy se puede afirmar que Super Mario Bros, contiene todo aquello que pequeños y grandes están buscando en la cinta, emoción, reflexión y diversión.   

Vea el tráiler de Mario Bros.   

La Cinemateca celebra 52 años con cine nacional gratis

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La Cinemateca celebra 52 años con cine nacional gratis

Foto: JOHN MACDOUGALL | Crédito: AFP

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

10 de abril del 2023 - 12:32 pm

Los días 11, 13 y 14 de abril serán las funciones especiales en las que podremos disfrutar de importantes títulos nacionales con acceso libre.

La Cinemateca de Bogotá, una institución dedicada al cine y las artes audiovisuales, está celebrando sus 52 años de existencia. Desde su fundación en 1971, se ha convertido en un epicentro para la ejecución de diversas estrategias de preservación, desarrollo de publicaciones e investigaciones, generación de contenidos, formación, creación, alcance local, tecnologías de la información, convocatorias y más. 

El 11 de abril, la programación de las salas estarán dedicadas al cine colombiano para celebrar su aniversario con una maratón de nueve películas con acceso libre hasta completar aforo. Además, el 13 y 14 de abril, la institución presentará dos obras audiovisuales restauradas, ‘Se llamaría Colombia’ de Francisco Norden y ‘Cada voz lleva su angustia’ de Julio Bracho, respectivamente, con entrada libre hasta completar aforo. 

Ricardo Cantor, Gerente de Artes Audiovisuales nos acompañó en 'Amantes del Círculo Polar' para hablar de esta conmemoración. 

Las películas que se presentaran son: 

‘Memoria’ de Apichatpong Weerasethakul

 

‘Amparo’ de Simón Mesa Soto

 

‘Cantos que inundan el río’ de Germán Arango

 

‘Nijolė, la huella de la existencia’ de Sandro Bozzolo

 

‘La jauría’ de Andrés Ramírez Pulido

 

‘Biabu Chupea, un grito en el silencio’ de Priscilla Padilla 

 

‘Del otro lado’ de Iván Guarnizo 

 

‘Si dios fuera mujer’ de Angélica Cervera Aguirre 

 

‘Los conductos’ de Camilo Restrepo    

‘Los iniciados’, la película de Prime Video inspirada en la obra de Mario Mendoza

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Los iniciados’

Foto: www.planetadelibros.com.co

LAUD

LAUD

31 de marzo del 2023 - 4:25 pm

Prime Video no para de lanzar nuevas producciones colombianas. Ahora anuncia una nueva cinta ‘Los iniciados’ inspirada por personajes y tramas de los libros del reconocido escritor Mario Mendoza, aunque la película será una historia diferente.

Basada en un periodista alcohólico y bipolar que, tras perder su trabajo, decide abrir una oficina como detective privado en Bogotá. Con el paso del tiempo, el investigador recibe casos que no le resultan relevantes ni interesantes, hasta que un día se le acerca una mujer elegante y distinguida para solicitar sus servicios en la investigación de un crimen.

Este detective está basado en un personaje real que Mendoza admira por su perspicacia y razonamiento, y el escritor espera así abrir un nuevo capítulo en su obra.

Con un elenco que incluye a Andrés Parra, Juan Pablo Urrego, Aria Jara, Jorge Cao, Ana Wills, Francisco Denis y Patricia Tamayo, cada uno interpretará conocidos, diversos y poderosos personajes del universo literario de Mendoza.

Este thriller psicológico y de misterio, fue escrito por Nicolás Serrano  y Esteban Orozco y fue dirigido por Juan Felipe Orozco. Producido por Rodrigo Guerrero (Jungle), y con la participación especial de Mario Mendoza como productor ejecutivo, la película se lleva a cabo en el futuro, en donde el agua limpia está racionada y existe una lucha de poder por el control de la ciudad.

 

La historia de ‘Monuments Men’, soldados que protegían el arte

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La historia de ‘Monuments Men’, soldados que protegían el arte

Foto: Harvard Magazine

Julián Escobar

Julián Escobar

31 de marzo del 2023 - 3:42 pm

Durante la Segunda Guerra mundial, historiadores, profesores, arquitectos y demás personal de museos, se adentraron al mayor conflicto de la historia para preservar el patrimonio cultural.

Las guerras destruyen con todo a su paso y no solo se llevan vidas, sino también el patrimonio y las obras de arte que resaltan un proceso de identidad cultural. Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis emprendieron un saqueo descomunal del patrimonio cultural y artístico de toda Europa. Según historiadores, más de cinco millones de objetos fueron llevados a los dominios del Tercer Reich en los primeros años del conflicto. Viendo que los nazis se estaban llevando parte de la historia y la cultura europea, los aliados formaron la sección de ‘Monumentos, Bellas Artes y Archivos’, hombres que se comprometieron a salvaguardar el arte que había sido tomado a la fuerza por las fuerzas enemigas; lo interesante de esta dura misión, es que en sus filas no existían militares, de hecho no eran expertos en armas, la muestra era conformada por historiadores, conservadores, profesores, arquitectos, directores y demás profesionales de museos. El objetivo era claro: ‘Proteger y recuperar el arte robado por los nazis’. A este grupo se le conoció como ‘Monuments Men’.

 

  La operación fue a contrarreloj. Los nazis dieron la orden de destruir todo si el Führer moría y a pocos meses de la caída del imperio Nazi, los Monuments Men tenían un objetivo claro, pues además de encontrar y catalogar las piezas de arte, adquirieron el compromiso fehaciente de devolverlas a sus puntos de origen. Lamentablemente estas devoluciones no siempre fueron efectivas, ya que los museos europeos y estadounidenses aprovecharon esta situación para tomar las obras y llevarlas bajo su posesión,  con la excusa de “protección”. También aparecieron en el panorama instituciones públicas que se apropiaron de las colecciones privadas y, por si fuera poco, los soviéticos ostentaban una acción similar, saquear obras para sus propios beneficios. 

El grupo de preservadores del arte dieron con sótanos, castillos, salas y minas llenas de obras robadas por los nazis. Con las piezas en su poder empezaron a acumularlas en diferentes lugares, uno de estos fue El palacio de Neuschwanstein en los Alpes bávaros. El mayor botín de su expedición fue en Altaussee, Austria. En viejos túneles de una mina de sal, se escondían 6500 obras y objetos, entre ellos había esculturas, retablos y pinturas de autores como Miguel Ángel, Van Eyck, Vermeer y otros grandes del arte.

 

 

Sin embargo, el esfuerzo de la compañía de preservación cultural no dio con todas las obras robadas en la Segunda Guerra Mundial, el proyecto era bastante ambicioso para un grupo pequeño de conocedores de arte y muchas piezas quedaron guardadas en lo ancho y largo de Europa. Hoy en día siguen apareciendo colecciones enteras robadas durante esta época, de hecho, en el año 2013, la Fiscalía de Múnich comunicó que habían encontrado más de 1400 obras en un apartamento de la ciudad. 

Abiertas las inscripciones para programas en arte, cultura y deporte

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Abiertas las inscripciones para programas en arte, cultura y deporte

Foto: blog.uvirtual.org

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

31 de marzo del 2023 - 12:59 pm

Esta convocatoria, en su tercera versión, espera beneficiar a más de 300 agentes de la cultura, el deporte y la ciudadanía en general.

La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) realiza la convocatoria junto con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), para fomentar la cualificación y profesionalización de agentes culturales y ciudadanía, en temas relacionados con el arte, la cultura, el patrimonio y el deporte. Este año se abren inscripciones para 330 cupos gratuitos y la fecha de cierre será el 23 de abril.

Los programas son a nivel técnico y tecnológico y las clases iniciarán de forma presencial en el mes de julio del presente año, en los centros de formación del SENA en Bogotá.

Los programas que se ofertan son los siguientes: 

Programas de formación técnica (15 meses) Técnico en interpretación de instrumentos musicales Técnico para la expresión en artes escénicas Técnico en operación de cámara para cine y televisión digital Técnico en elaboración de audiovisuales Técnico en programación de software Técnico de integración de contenidos digitales Programas de formación tecnológica (27 meses) Tecnólogo en actividad física Tecnólogo en producción dancística Tecnólogo en gestión bibliotecaria 

Recuerde que los programas de formación se impartirán bajo modalidad presencial en Bogotá; están dirigidos a personas mayores de 14 años en adelante, sin límite de edad y se debe adjuntar la totalidad de documentos que son requeridos en cada programa, de lo contrario la solicitud será rechazada.

Si está interesado en participar de estas convocatorias puede inscribirse en el siguiente link. 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co