Actualidad
- Inicio
- Actualidad
¡No se lo pierda! El ‘Oktoberfest’ llega a Bogotá con lo mejor de Alemania


Foto: thebogotapost.com

LAUD
05 de septiembre del 2024 - 12:21 pmLos asistentes podrán disfrutar de lo mejor de la música, gastronomía y la famosa cerveza artesanal del país europeo.
Por un día entero, Bogotá y Alemania serán una sola en el ‘Oktoberfest, El Original’, un evento que llega a su aniversario número 15 y en esta edición tendrá como escenario el icónico ‘Chamorro City Hall’.
El evento promete ser la mejor fiesta alemana que se ha vivido en la capital colombiana, fusionando las tradiciones culturales y musicales de este país con el sabor único de su gastronomía. Además, de ofrecer un recorrido por la preparación y calidad de su cerveza artesanal, que es una de las más famosas a nivel mundial.
“Es un honor para mí invitarlos a esta celebración. Queremos que puedan disfrutar de su música vibrante, su exquisita gastronomía, y, por supuesto, nuestras legendarias cervezas. Será un día lleno de alegría, tradición y la calidez que caracteriza a esta maravillosa fiesta”, indicó Mischa Groh, presidente ejecutivo de la Cámara de Industria y Comercio Colombo-Alemana.
La agrupación ‘Alpen Band’, vendrá desde Alemania para presentar lo mejor de su repertorio con música tradicional del ‘Estado de Baviera’ y una interesante fusión de ritmos modernos. Además, el toque colombiano estará a cargo de la orquesta ‘La 33’ que llegará con sus más grandes éxitos y ofrecerá una mezcla de culturas y países en tarima.
La celebración organizada por la ‘Cámara de Industria y Comercio Colombo-Alemana’ y en alianza con el ‘Instituto Distrital de Turismo de Bogotá’, se ha convertido en un eje de fortalecimiento para la campaña ‘Bogotá, tu casa’, que busca resaltar a la capital como un destino multicultural y acogedor.
La fecha es el próximo 28 de septiembre, el Festival comenzará a las 12:00 p. m. y estará abierto hasta las 6:00 p. m. Los niños mayores de dos años podrán asistir hasta la hora de cierre, aunque se informó que el evento no será pet friendly.
Para más información puedes visitar el siguiente link.
Por: Anggie García.
¿Podría volverse anárquica la Inteligencia Artificial?


Foto: GAMCO

LAUD
05 de septiembre del 2024 - 11:46 amLa Inteligencia Artificial está revolucionado diversos campos, pero también está generando serias preocupaciones.
Recientemente el sistema The AI Scientist, desarrollado por la empresa japonesa Sakana AI, logró burlar las restricciones impuestas por sus creadores, lo que ha despertado alarmas en la comunidad científica y tecnológica. Este sistema fue diseñado para automatizar por completo el proceso de investigación científica, desde la generación de ideas hasta la redacción de manuscritos y su revisión, pero, sus comportamientos durante las pruebas levantaron sospechas de estas innovaciones.
El propósito era optimizar la investigación, reduciendo el tiempo y los recursos humanos, sin embargo, en lugar de cumplir con las limitaciones impuestas, el sistema comenzó a modificar su propio código para superar estas barreras.
Durante unas pruebas, The AI Scientist editó su script de inicio para ejecutarse en un bucle infinito, sobrecargando el sistema y requiriendo intervención manual para detenerlo. Por otro lado, al enfrentar un límite de tiempo, en lugar de optimizar su código, extendió el límite de tiempo modificando su programación, demostrando un comportamiento que plantea riesgos significativos si se permite operar de manera autónoma en entornos no controlados.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO consultó al experto en inteligencia Artificial, el profesor Jorge Calvo de Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, para hablar sobre los posibles riesgos, avances de la Inteligencia Artificial, el impacto que tiene en la vida cotidiana y de la posibilidad de que la IA puede volverse anárquica y salirse del control humano.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante Comunicadora Social y Periodista
Mayra Ramírez, orgullo colombiano por un Balón de Oro


Foto: Chlesea

LAUD
05 de septiembre del 2024 - 11:42 amLa delantera del Chelsea fue nominada entre 30 aspirantes al máximo galardón del fútbol mundial.
Solo Mayra sabe que ha tenido que pasar para llegar al lugar donde se encuentra el día de hoy, además del momento excepcional de su carrera, cumpliendo el sueño que muchas tuvieron que dejar a un lado, el fútbol.
Mientras su nombre se pronuncia por todo el mundo, ella se refugia en medio de su timidez y mantiene un bajo perfil que ha hecho que pocos se enteren de los sacrificios por los que ha pasado en su vida y con los que ha logrado obtener récords internacionales.
A pesar de los problemas físicos, eso no le ha impedido tener presencia en 34 partidos, anotar 12 goles y asistir en cuatro ocasiones. Y, aunque todavía no habla inglés, está estudiando, sin embargo, este no le falta, pues su talento le abre todas las puertas.
La noticia de su nominación a la lista de las 30 candidatas a ganar el Balón de Oro, siendo este el premio más prestigioso del fútbol mundial, es una razón de tremendo orgullo para el país.
Mayra creció en Chacua, una humilde vereda de Sibaté, Cundinamarca, donde su abuela fue la encargada de sacar adelante a toda la familia a punta de trabajo duro en el campo y en cultivos de flores. Fue una niña obediente, de las que no da problemas ni hace exigencias y que, si algo no pudo ocultar, fue su amor por el fútbol.
Cuando creció y quiso empezar a jugar fútbol, no fue una sorpresa para nadie. Pero no fue sencillo; como a todas las mujeres de su generación le tocó adaptarse a jugar solo con varones y aguantarse todos los prejuicios que hoy, felizmente, han sido casi erradicados, aunque no del todo.
El hombre que hizo todo esto posible fue Jean Alberth Martínez, un entrenador de fútbol femenino que trabajaba en Funza, Cundinamarca, y que solía viajar a Sibaté por su trabajo. Alguien le recomendó que pasara a verla. Y no se olvidó nunca de ese día, en 2009, en el que encontró el diamante que soñaba.
Mayra empezó a jugar en el club Real Pasión de Cundinamarca, pero tenía que viajar a Sibaté todos los días, se iba antes de que amaneciera y volvía tarde, cansada pero feliz. Ganó el Nacional prejuvenil, se graduó de goleadora y ya no hubo cómo detener su proyección. Debutó en 2017 con Fortaleza, pasó casi de inmediato a Independiente Medellín y de allí al sueño del fútbol internacional; recaló en Sporting de Huelva en 2020, en 2022 llegó a Levante, la gran vitrina, y luego hacer historia no únicamente en Colombia sino en el mundo.
Mayra fue, nada más y nada menos, que la transferencia más cara del fútbol femenino. Chelsea, muy poderoso en el torneo femenino inglés, pagó 450.000 euros al Levante por sus servicios, cifra que subirá 50.000 euros más por cumplimiento de objetivos. En su primera temporada ya ganó la Superliga y eso que no ha sido fácil debido a las lesiones.
En la Selección Colombia arrancó por el Sub-20, se coronó campeona de Juegos Bolivarianos (2017) y Panamericanos (2019) y en el último año a cuartos de final por primera vez en un Mundial Femenino de mayores donde clasificó y superó la primera fase de los Juegos Olímpicos 2024. Así el mundo se va enterando de la joya que es el orgullo de Sibaté.
Por: Yuly Sopó.
Continúa la controversia de los bicitaxis en Bogotá


Foto: Eltiempo.com

LAUD
04 de septiembre del 2024 - 7:27 pmEn la ciudad el transporte informal de pasajeros por bicitaxis sigue siendo un dolor de cabeza para las autoridades.
Esta es una actividad que crece sin ningún control dentro de un contexto de pobreza, que se convierte en una trampa para los bicitaxistas que al no tener una entrada fija ven una alternativa en esta forma de trabajo.
Sumado a esto, la informalidad se alimenta de las deficiencias del sistema de transporte, donde hay debilidades en las frecuencias y servicio del componente zonal del transporte público, los habitantes se ven obligados a gastar más dinero lo que hace que acudan a los bicitaxis.
En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogamos con José Stalin Rojas, experto en movilidad quien aseguró que los bicitaxis, básicamente son un activador de rebusque económico, la población con ingresos muy bajos encuentra una posibilidad de obtener unos ingresos, esa es la primera dimensión de los bicitaxis, la segunda, es que suplen una deficiencia del transporte público, especialmente en el componente zonal, es decir en aquellas zonas donde el Sistema Integrado de Transporte Público se demora, no pasa con frecuencia o no llega, es por eso que se necesita con urgencia un mejor enfoque que contenga un componente interdisciplinario, en cuanto a la prestación del servicio en las diferentes localidades de la ciudad”, manifestó Rojas.
Cabe mencionar que hay un aspecto oculto de la informalidad en el transporte y son los riesgos que corren los pasajeros. Un accidente o una lesión en los bicitaxistas no está cubierta por ninguna aseguradora. Nadie responde por estos riesgos. “Un aporte que podría hacer la Secretaría de Movilidad es indicar que solo podrán transitar bicitaxis con un diseño que ofrezca mejores condiciones de seguridad, reduzca el riesgo a los usuarios o disminuya la probabilidad de daños en la salud de quien pedalea”, afirmó el experto.
Lo invitamos a escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace:
Por: Yuly Sopó.
¿Cuáles son las exigencias del gremio de los transportadores?


Foto: LAUD

LAUD
04 de septiembre del 2024 - 5:10 pmEl paro de camioneros en Bogotá ha generado bloqueos significativos en varias vías importantes de la ciudad, afectando la movilidad de los ciudadanos.
El actual paro de transportadores debido al alza del ACPM en el país lleva activo dos días, afectando desde el lunes 2 de septiembre, principalmente, a la ciudad de Bogotá, en donde miles de personas no pudieron ingresar ni salir de la capital durante esos días. Sin duda los más afectados este martes fueron los niños de los colegios que quedan ubicados en las salidas de Bogotá o en los municipios aledaños, ya que gran cantidad de rutas escolares quedaron atrapadas hasta altas horas de la noche.
Este miércoles la capital amaneció con los mismos bloqueos, pese a que el gobierno congeló el precio del ACPM, pues los camioneros mantienen el paro, asegurando que no ha sido posible llegar a un acuerdo con el gobierno y que la propuesta de congelar el valor del ACPM, no es suficiente para levantar el paro.
En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogamos con Henry Cárdenas, presidente de Fedetranscarga, quien nos habló de esta problemática nacional, “yo concluyo que todo el sector de transporte como es tan grande tiene muchas tipologías y necesidades, en este momento el Gobierno, como ustedes saben propuso no tener más alzas al precio del combustible pero si mantener el aumento de $1.904 en el precio del Acpm, a las bases camioneras no les gustó el ofrecimiento y por el contrario proponen volver al mismo precio que estaba el combustible el 30 de agosto y empezar esa negociación”, manifestó el presidente de Fedetranscarga.
Cabe resaltar que desde el pasado 30 de agosto, cuando los transportadores se mostraron en desacuerdo con el alza en el precio del ACPM, también anunciaron que habría protestas nacionales. Claramente esto afecto el flujo vehicular en las principales vías del país, especialmente en Bogotá, en donde a raíz de los bloqueos se presentaron varios trancones y retrasos en el transporte público.
No obstante, el ajuste al valor del combustible sigue a un aumento de 1.904 pesos que comenzó a aplicarse el 31 de agosto, elevando el precio promedio del galón de diésel a 11.360 pesos en las principales 13 ciudades del país.
La entrevista completa la podrá escuchar en el siguiente enlace:
Conozca los cambios en los beneficios del Ingreso Mínimo Garantizado


Foto: Integración social

LAUD
04 de septiembre del 2024 - 10:44 amA partir de septiembre, se implementarán cinco cambios clave que buscan transformar las condiciones de vida de 45.918 hogares en situación de pobreza extrema y moderada.
Sin embargo, los hogares que salen de IMG seguirán contando con la oferta de servicios sociales a la que pueden acceder en cualquier momento, como los mencionados a continuación.
A partir de septiembre, se implementarán cinco cambios clave que buscan transformar las condiciones de vida de 45.918 hogares en situación de pobreza extrema y moderada.
Sin embargo, los hogares que salen de IMG seguirán contando con la oferta de servicios sociales a la que pueden acceder en cualquier momento, como los mencionados a continuación.
• Sistema de Cuidado y Centros de Desarrollo Comunitario para el fortalecimiento de capacidades productivas, aprovechamiento del tiempo libre y acceso a diferentes servicios sociales de Integración Social.
• Casas de la Juventud para acceder a actividades de manejo del tiempo libre, asesoría jurídica y en proyecto de vida. Así mismo, esta población podrá postularse a la Ruta de inclusión social y productiva de jóvenes con transferencias monetarias condicionadas. Casas LGTBI en donde se brinda orientación y acompañamiento psicosocial, de manera individual y colectiva.
• Comedores Comunitarios en los que la presente administración creará 46.000 nuevos cupos a través de 50 comedores nuevos, con el fin de contribuir a la disminución de la inseguridad alimentaria y nutricional en Bogotá.
• Acceso a otros servicios distritales y nacionales: además, en el marco de estos y otros servicios de Integración Social, podrán acceder a oferta social por parte de otras entidades del Distrito como servicios del sector salud, cultura y desarrollo económico, así como oferta formativa del SENA, entre otras.
En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogamos con Mauricio Sandino, director de Transferencias de la secretaria de Integración Social, quien aseguró “para la obtención del Ingreso Mínimo Garantizado (ING) se han realizado los pagos de transferencias monetarias no condicionadas a los hogares en condición de pobreza en Bogotá y se ha trabajado desde enero en el cambio de las características del programa, como consecuencia de una serie de evaluaciones que ha venido realizando la Secretaría de Integración Social, la Secretaría de Planeación, además de compañías de firmas externas, quienes encontraron que algunos componentes del ingreso pueden mejorar”, manifestó el Director.
Estos son los cinco principales componentes del rediseño de IMG para este 2024.
1. Se amplía cobertura de transferencias para personas con discapacidad. 2. Se amplía cobertura de transferencias monetarias para personas mayores 3. Nueva transferencia monetaria condicionada para los jóvenes en situación de pobreza extrema, pobreza moderada y vulnerabilidad. 4. Continúan las transferencias no condicionadas a los hogares en pobreza extrema. 5. Nueva transferencia condicionada para los hogares en pobreza extrema y moderada con niños, niñas y adolescentes.
Toda la información sobre la restructuración del ingreso del pago mínimo garantizado lo puede validar a través de los diferentes canales de la Secretaría de Integración Social:
mailto:https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/ingreso-minimo-garantizado
https://bogota.gov.co/sdqs/
https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/atencion-ciudadana/puntos-atencion
Y la entrevista completa la puede escuchar a través del siguiente enlace:
Por: Yuly Sopó.
Minagricultura y Minambiente fortalecerán las Zonas de Reserva campesina


Foto: Agencia Nacional de Tierras

LAUD
04 de septiembre del 2024 - 10:29 amCon la firma del decreto se busca fortalecer la territorialidad de estas zonas en áreas de reserva forestal.
Las ministras de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, dieron un paso trascendental para el campesinado colombiano con la firma de la modificación del Decreto 1777 de 1996 sobre la reglamentación de Zonas de Reserva Campesinas, el cual después de 30 años, permitirá a estos lugares tener un instrumento reglamentario robusto para quienes han construido su vida en estos espacios sean reconocidos por el Estado.
Este instrumento, se suma a los decretos establecidos en la Agencia Nacional de Tierras de regularización en zonas de Ley 2°, regularización de los derechos de tenencia, y se suman a las concesiones forestales ya anunciadas por el Ministerio de Ambiente, siendo esto, una apuesta conjunta por ordenar los territorios, reconocerlos, y entregarle al campesinado las herramientas necesarias y suficientes para proteger la vida, la biodiversidad y para hacer territorios de paz.
Este decreto será radicado por ambos ministerios y fortalecerá las Zonas de Reserva Campesina desde la consolidación del subsistema 2 del Sistema Nacional de Reforma Agraria como instancia de coordinación, planeación y toma de decisiones vinculantes, así como la constitución de Zonas de Reserva Campesina en Zona de Reserva Forestal de Ley 2°, siendo el primer paso para la materialización de la dimensión ambiental del campesinado mediante la garantía de permanencia del sujeto como un actor clave de la conservación de áreas de importancia ambiental.
Además, permitirá la incorporación del enfoque de género y la generación de planes de cuidado campesinos que prioricen el acceso a la tierra y programas de desarrollo rural para las mujeres, así como la inclusión de medidas afirmativas y acciones diferenciales para juventudes rurales.
Búsqueda de las personas desaparecidas llega a las regiones


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
04 de septiembre del 2024 - 10:21 amDurante 82 días una unidad móvil recorrerá 61 municipios para que los ciudadanos con difícil acceso a los servicios puedan iniciar los procesos para dar con el paradero de sus familiares.
La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas – UBPD lanzó ‘La Ruta Buscadora’, una nueva estrategia que pretende llegar a los lugares más apartados de Colombia con el objetivo de atender a quienes no han podido encontrar a sus familiares, desaparecidos antes del primero de diciembre de 2016 en el marco del conflicto armado, para que comiencen el camino hacia su hallazgo de la mano de las autoridades competentes.
“Es una unidad móvil que va por todo el país para hacer difusión y pedagogía, toma solicitudes de búsqueda, recoge muestras de ADN y se conecta con las personas que de alguna manera no hayan podido llegar a la Unidad, sea porque no la conocen o porque existe alguna situación que les haya impedido llegar. Entonces nosotros vamos a ellos”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Adriana Pestana, coordinadora de la Regional Oriente de la UBPD.
La Ruta cuenta con un equipo capacitado para atender y orientar a los ciudadanos, a las organizaciones civiles y a los aportantes de información. Así mismo posee un equipo capacitado para impulsar los procesos relacionados con la búsqueda de desaparecidos e incluye a una mujer buscadora de la región.
“Tomaremos todo el pie de monte llanero hasta llegar a Bucaramanga, visitaremos 61 municipios de Meta, Cundinamarca, Casanare, Boyacá y Santander. En total serán 82 días. Iniciamos el primero de septiembre y terminaremos el 21 de noviembre de este año. La meta es permanecer un día por pueblo y dos por capitales”, expresó.
Uno de los propósitos es atender 18 mil solicitudes aproximadamente en esta primera ruta, para el 2025 emprender la segunda fase de la estrategia. Además, se propone avanzar en búsqueda de los desaparecidos que, según datos de la UBPD son: 8.467 en Meta, 4.533 en Santander, 1.963 en Casanare, 1.781 en Cundinamarca y 1.310 en Boyacá.
Mayor información en las líneas: 3162783918 y 018000117175. Ingrese aquí.
Este es el mapa de las fechas y recorridos de la unidad móvil
Ver la entrevista completa en este video:
La productividad en Colombia ha disminuido en las últimas décadas


Foto: Más Colombia

Yudy Carolina Carmona Arellano
02 de septiembre del 2024 - 2:13 pmSegún un estudio, el país ante la OCDE tiene una de las cifras más bajas, lo que evidencia la ausencia de cambios relevantes a nivel sectorial y poco dinamismo de las políticas.
En las últimas décadas Colombia ha tenido una disminución en su productividad, así lo refleja un informe presentado por el Laboratorio Empresarial de Productividad y Competitividad – LabE, de la Universidad del Rosario, el cual indica que esto ocurre por factores como el manejo interno en las compañías, sus avances tecnológicos, prácticas gerenciales, entre otros.
“Los niveles en este aspecto reflejan cuán eficiente es el país en la relación de manejar los insumos que posee para producir. En 2023 cerró en -1,7 %.”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Diana Marcela Mena, Investigadora del Observatorio Laboral y de LabE.
Por su parte Fernando Cárdenas, otro de los realizadores del estudio, explicó que este fenómeno ocurre desde hace 40 años y específicamente del 2005 al 2019 dicho índice bajo al 0.13 %, siendo Colombia una de las naciones que conforman la OCDE con niveles más bajos. “Hoy en día necesitamos más insumos, más capital y más trabajo para producir lo mismo que hace 16 años”, señaló.
El estudio concluye que esto evidencia la ausencia de cambios importantes a nivel sectorial en el país y, en cierta medida, poco dinamismo de políticas al respecto que cambien la imagen estática de la productividad industrial.
¿Cómo les fue a los sectores?
Los invitados especificaron que las empresas medianas fueron las que tuvieron mejores resultados en comparación de las grandes industrias en algunos sectores, en particular las que tienen que ver con textiles, prendas y cueros, farmacéutica y químicos. “Significa que poseen una mayor eficiencia a la hora de producir en comparación de aquellas compañías”, agregó Mena.
En ese sentido Cárdenas manifestó: “Nos hace concluir que dicha efectividad no depende exclusivamente de factores externos como la infraestructura, las instituciones o la seguridad, sino que hay tareas internas que los empresarios pueden hacer para crecer, como por ejemplo las buenas actividades de gestión, articulación con sus clientes y las entidades comerciales y gremios”.
Ver los resultados completos aquí.
¿Qué tanto favorecen las medidas del Estado?
Mena expresó que las prácticas que han tenido los gobiernos a nivel histórico han sido importantes, pero “no han mostrado resultados muy significativos a la hora de aumentar la productividad”, sin embargo, consideró que la actual administración “tiene una apuesta interesante sobre TICs, eso favorece a todos los sectores, así mismo la reindustrialización fortalece a los que están rezagados como por ejemplo el agro”.
En cuanto a la reducción horaria en el trabajo la experta indicó que no hay una relación directa con este ítem, debido a que, en países como Alemania donde hay gran productividad, se debe posiblemente a otros factores y no puntualmente a la jornada laboral.
Los expertos expusieron la importancia del estudio para tomar acciones que permitan salir del estancamiento y disminución en la que está Colombia ante dicho indicador e informaron que se realizarán nuevas investigaciones que permitirán mostrar la radiografía empresarial del país.
Ver la entrevista completa en este video:
Conozca las novedades de la Selección Colombia para las Eliminatorias


Foto: @FCFSeleccionCol

LAUD
02 de septiembre del 2024 - 11:34 amNéstor Lorenzo, dio a conocer la lista de los 26 convocados para la doble fecha FIFA que jugará el combinado nacional ante Perú y Argentina.
Luego del subcampeonato de la Copa América ante Argentina, los dirigidos por Néstor Lorenzo, solo piensan en las Eliminatorias Sudamericanas para disputar las fechas 7 y 8 en donde deberá medirse con Perú en Lima en el Estadio Nacional y la revancha contra la ‘Albiceleste’, pero esta vez en el Metropolitano Roberto Meléndez de la ciudad de Barranquilla.
Mientras que sus rivales ya habían dado a conocer la lista de convocados, en Colombia se analizaron diferentes alternativas, lo que hizo que Lorenzo realizara varios cambios en la convocatoria final. Las noticias llegaron con James Rodríguez, que cambió de equipo y efectivamente, iba a ser llamado al combinado nacional. Ese era un jugador fijo al igual que Camilo Vargas que será titular.
En esta ocasión hubo varias sorpresas, como las ausencias de Davinson Sánchez y Miguel Borja, y los llamados de Kevin Mier, Yerson Mosquera, Cristian Borja, Juan Camilo Hernández entre otros que no fueron parte del subcampeonato en territorio estadounidense.
Conozca la lista a continuación:
Porteros: Camilo Vargas (Atlas) - Álvaro Montero (Millonarios) - Kevin Mier (Cruz Azul).
Defensas: Yerry Mina (Cagliari) - Yerson Mosquera (Wolverhampton) - Jhon Lucumí (Bolonia) - Carlos Cuesta (Genk) - Daniel Muñoz (Crystal Palace) - Santiago Arias (Bahía) - Juan David Cabal (Juventus) - Johan Mojica (Mallorca) - Cristian Borja (América de México).
Mediocampistas: James Rodríguez (Rayo Vallecano) - Richard Ríos (Palmeiras) - Jefferson Lerma (Crystal Palace) - Jhon Solís (Girona) - Yaser Asprilla (Girona) - Kevin Castaño (Krasnodar) - Juan Fernando Quintero (Racing) - Jhon Arias (Fluminense)
Delanteros: Luis Díaz (Liverpool) - Jhon Córdoba (Krasnodar) - Jhon Durán (Aston Villa) - Rafael Santos Borré (Inter de Porto Alegre) - Luis Sinisterra (Bournemouth) - Juan Camilo Hernández (Columbus Crew).
Cabe mencionar que el equipo cafetero empezará la concentración el próximo sábado 31 de agosto en Barranquilla, donde la Selección Colombia realizará trabajos iniciales hasta el 4 de septiembre cuando viajen a la ciudad de Lima el día 5 para afrontar en territorio incaico previo al duelo.
Posteriormente el equipo regresará al país para trabajar lo necesario previo al duelo ante Argentina en el estadio Metropolitano de Barranquilla.
Por: Yuly Sopó.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co