Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Entornos escolares inspiradores para proteger a niños y jóvenes en Bogotá


Foto: LAUD

LAUD
02 de septiembre del 2024 - 11:33 amEsta es la gran apuesta del Distrito para proteger y mejorar de la calidad de vida de los niños y jóvenes, así como también a la generación de las condiciones apropiadas para su aprendizaje y desarrollo integral.
Este programa le apunta a la transformación y resignificación de los entornos educativos, suma esfuerzos de nueve secretarías distritales y entidades adscritas, en torno a tres líneas de acción: Seguridad, prevención y contención de violencias, mejoramiento del espacio público y, procesos comunitarios y acción colectiva, áreas fundamentales para convertir los ambientes en espacios seguros y de bienestar para la comunidad educativa.
Se intervinieron 92 entornos de 19 localidades, allí se identificaron factores de riesgo en materia de seguridad, movilidad, disposición de residuos, habitabilidad en calle y comercio informal. Este proceso de identificación se realizó durante el primer semestre del año en un trabajo conjunto que permitió cruzar información de las bases de datos de las secretarías de Seguridad, Educación, Salud y Gobierno, donde se analizaron más de 27 variables de convivencia y conflictividad, para la creación del Índice de Priorización de Entornos Educativos – IPEE.
Este esfuerzo colectivo será liderado por las secretarías de Educación, Gobierno, Salud y seguridad, en articulación con las demás secretarías y entidades del Distrito. Así mismo se estimulará el trabajo en red entre la escuela, la institucionalidad, las organizaciones y los diferentes actores vecinales que suman a procesos de transformación social, apropiación territorial y la generación de ambientes escolares de cuidado, confianza y protección que garanticen “Una educación que te responde”.
Además, la Secretaría Distrital de Salud llegará al territorio con el modelo +MAS Bienestar, en el marco de la atención primaria social, poniendo a disposición sus equipos extramurales en los 147 colegios que estarán presentes en los 92 entornos priorizados con acciones individuales, familiares y colectivas.
¿Qué hacer si alguien se desmaya en casa?


Foto: AmercianCPR

Yudy Carolina Carmona Arellano
30 de agosto del 2024 - 7:08 pmExperto en primeros auxilios da recomendaciones para atender este y otro tipo de emergencias en el hogar, el estudio, el trabajo y en el día a día.
Cuando alguien se desmaya en casa en la mayoría de los casos las personas no saben cómo actuar, además de lidiar con el estrés del momento, deben atender a su ser querido. En ocasiones del afán se acude a lo primero que se piensa como por ejemplo aplicar alcohol a quien sufre el impase, levantarle los pies o darle un dulce. Pero ¿Hasta qué punto estas acciones favorecerán la salud?
LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó sobre el tema con Francisco Sarmiento, médico asesor en salud del Instituto de Educación de la Cruz Roja Bogotá, quien dijo “cuando esto pasa es porque principalmente no hay suficiente sangre u oxígeno en el cerebro”, seguidamente indicó que es necesario saber si la persona está consciente o no, si respira o no, para tener claro el paso a seguir.
Una de las formas de identificar el estado de consciencia es ver si el afectado mueve las pestañas, reacciona a las palabras que se le dicen o responde a estímulos fuertes como golpes en los hombros o al olor del alcohol. “En ese caso se le debe poner de lado para evitar que la lengua se vaya hacia atrás o elevar sus piernas”, agregó.
El doctor no recomienda dar dulces al paciente ya que puede empeorar su condición, así mismo explicó que cuando se trata de ataques de epilepsia el manejo es “no dejar que la cabeza ni el cuerpo se golpee, para ello hay que retirar los elementos que hay cerca, no inmovilizar las piernas ni las manos, poner una manta bajo la cabeza. No es un problema que se muerda la lengua por eso no se debe empujar hacia atrás y tampoco ponerle nada en la boca para que no sufra de falta de oxígeno”.
Lo ideal es que con las medidas tomadas la persona regrese a la normalidad y supere la dificultad sufrida.
Cuando hay estado de inconsciencia se necesita revisar los signos vitales, principalmente el pulso, para ello es recomendable presionar con las puntas de los dedos, índice y medio, en la parte interna de la muñeca y contar los latidos durante un minuto. Si no posee signos, posiblemente se está ante un paro cardiaco o respiratorio lo que requiere reanimación e indudablemente solicitar ayuda profesional.
Sarmiento enfatizó en la importancia de tener un curso básico de primeros auxilios, ya que estos permiten prevenir y aliviar el sufrimiento humano, “lo más indispensable para dichos momentos es estar entrenado, pues hay habilidades que se aprenden con la práctica, una de ellas es saber manejar la angustia, algo que se debe tratar con la respiración y la conciencia de los hechos”.
El médico explicó otras acciones que se pueden tener en cuenta en caso de quemaduras, atoramiento, cortadas e inhalación de humo por incendios. De igual manera informó sobre los cursos en primeros auxilios que ofrece la Cruz Roja Bogotá.
Ver la entrevista completa en este video:
Aumenta vacunación en Bogotá contra el Papiloma Humano


Foto: CityTV

LAUD
30 de agosto del 2024 - 7:00 pmA través de una estrategia en coordinación con la Secretaría de Educación y asociaciones científicas como la Liga Colombiana Contra el Cáncer, Bogotá aumenta la cobertura de inmunización.
La Secretaría Distrital de Salud anunció un incremento en las dosis aplicadas del Virus del Papiloma Humano (VPH), en niñas de nueve años, lo que refleja un aumento en la cobertura de inmunización, así como la disminución subsecuente del riesgo de estas niñas vacunadas para tener cáncer de cuello uterino y otros riesgos asociados a esta infección durante toda su vida adulta.
La población vacunada en la ciudad, se logró un aumento del 22,7 % al 32,3 %, es decir 9,6 puntos porcentuales (p.p). En el periodo de enero a julio de 2024, se vacunaron contra el VPH 15.160 niñas, lo que equivale a 4.533 más que en el mismo periodo del año inmediatamente anterior, esto corresponde a una variación del 42,7 %.
Un gran avance que se ha logrado a través de una estrategia intersectorial de MAS Bienestar, en coordinación con la Secretaría de Educación y asociaciones científicas como la Liga colombiana contra el cáncer, en los entornos comunitarios.
Con esto, se ha logrado un aumento significativo en la vacunación del VPH, buscando intensificar la inmunización en el Distrito con acciones colectivas de educación en salud pública y operativos en los entornos escolares.
La vacuna del VPH para las niñas debe aplicarse ente los 9 y 17 años y en niños de 9 a 14 años. Para encontrar el punto de vacunación más cercano a su lugar de residencia, puede consultar la página www.saludcapital.gov.co.
La importancia del levantamiento de pesas en Colombia


Foto: LAUD

LAUD
30 de agosto del 2024 - 6:49 pmEste deporte continúa siendo insignia del país y ratifica la potencia mundial de los atletas colombianos.
La halterofilia o levantamiento de pesas es el deporte olímpico en el que se pone a prueba la fuerza del atleta, este consiste en levantar el máximo peso posible desde el suelo hasta arriba de la cabeza, usando una serie de barras y discos conocidos como haltera.
Los orígenes de este deporte se remontan al antiguo Egipto y a Grecia, donde la gente levantaba pesadas piedras en competiciones de fuerza. La halterofilia resurgió en el siglo XIX, cuando se celebraron los primeros Campeonatos del Mundo de Halterofilia, en 1891.
Actualmente existe la competencia de la halterofilia en dos modalidades: El arranque, consiste en llevar las pesas desde el suelo hasta la completa extensión de los brazos en un solo levantamiento y el envión o dos tiempos, es decir, se lleva la pesa hasta la altura de los hombros y posteriormente hasta la completa extensión de los brazos, y de ahí se realizan competencias en arranque envión y se premia cada modalidad, la sumatoria de las dos es lo que se denomina como el total olímpico.
En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogamos con William Peña, Presidente de la Federación Colombiana de Pesas, quien nos contó apartes de la práctica de este deporte. “En Colombia somos una potencia mundial, continental y regional, lo que se busca es darle mucho énfasis a la fundamentación, los niños empiezan a entrenar pesas, y los preparadores se centran en la técnica, en la alimentación y en el entrenamiento para lograr atletas de alto rendimiento”, indicó William Peña.
En los recientes Juegos Olímpicos de París 2024, Colombia contó con cuatro atletas en levantamiento de pesas, ellos fueron: Yenny Álvarez, Luis Javier Mosquera, Yeison López, Mari Leivis Sánchez.
Dos de las cuotas olímpicas en París con el levantamiento de pesas fueron: Mari Leivis Sánchez y Yeison López, quienes lograron darle a Colombia dos medallas de plata y revalidar la potencia del país en este deporte y la importancia del apoyo del gobierno a todos los atletas.
Mari Leivis Sánchez
El sueño de Mari era una realidad, pues consiguió el cupo para sus primeros Juegos Olímpicos a los 32 años, sin embargo, en la cita multideportiva más importante del mundo demostraría que los objetivos se cumplen a punta de esfuerzo y tenacidad. Pues el viernes 9 de agosto, la ciudad de la luz fue testigo de un brillo más fuerte que el sol, una colombiana llegaba al South París Arena 6 con un trabajo discreto pero constante. La competencia de los 71 kilogramos se convirtió en una partida de ajedrez, de principio a fin. Mari estudiaba cada movimiento, los pesos eran calculados con calma y esto le permitió romper registros y alcanzar el podio. Así se colgó la medalla de plata en París.
Yeison López
El chocoano, conocido como “Goku”, por su parte también hizo lo propio, debutó en unas justas olímpicas y puso a vibrar a Colombia en la categoría de los 89 kg.
Yeison, que viene de vivir una vida socialmente compleja, logró mostrar su capacidad de resiliencia y fortaleza mental para coronarse medallista olímpico. El buen aprovechamiento del desarrollo de su fuerza máxima hizo que potencializara la rapidez en los gestos deportivos, facilitándole obtener excelente calidad de ejecución técnica. De este modo, los Juegos Olímpicos en París, Francia, le dio luz a sus sueños, al conseguir un resultado, en arranque, de 180 kilogramos y en envión, de 210, para un total de 390 kilogramos, que le brindaron una presea plateada.
De esta forma Mari Leivis Sánchez y Yeison López hicieron brillar las pesas olímpicas y reivindicaron el honor y la gloria de poner en alto el levantamiento de pesas, como uno de los deportes insignia de Colombia.
Lo invitamos a escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace:
Los Para atletas brillan en los juegos Paralímpicos de París 2024


Foto: Eltiempo.com

LAUD
30 de agosto del 2024 - 5:43 pmJosé Gregorio Lemos y Erica María Castaño, dos orgullos colombianos, se subieron a lo más alto del podio en la capital francesa.
En el inicio de los juegos paralímpicos de París, Colombia hace historia con el lanzamiento de jabalina y de disco, conquistando sus dos primeras medallas de oro.
José Gregorio Lemos, se convirtió en el primer Para Atleta en subirse al podio y batir su propio récord mundial, el cual se encontraba en 61,76 m. Esta vez, el colombiano alcanzó los 63,81 m, registro que lo llevó a obtener el oro, presea por la que había trabajado arduamente durante los últimos años.
“Gracias porque siempre nos hemos sentido respaldados del Ministerio del Deporte, es algo que realmente nosotros como deportistas le retribuimos y mostramos la mejor cara a nuestro país en el área del deporte, gracias al ministerio porque muy pocos tenemos el privilegio de estar aquí representando a 51 millones de colombianos, es una responsabilidad muy grande y más con ese apoyo fundamental”, señaló el deportista al término de su prueba.
Por otro lado, Erica María Castaño, se coronó campeona paralímpica en lanzamiento de disco F55, con una marca de 26.70 m, en el Estadio de Francia.
Erica tiene 38 años y esta es su tercera participación en las justas Paralímpicas, iniciando en Río 2016 y pasando por Tokio 2020. Durante sus palmares cuenta con importantes triunfos, como la medalla de oro en el Campeonato Mundial de Para-Atletismo en Dubái 2019, en lanzamiento de jabalina, y la reciente medalla de oro en los Juegos Parapanamericanos de Santiago 2023, en la misma disciplina. Además, en 2023, obtuvo una medalla de plata en el Campeonato Mundial de Para-Atletismo. En 2017, ganó plata en lanzamiento de bala en el Campeonato Mundial de Para Atletismo en Londres.
No obstante, Nelson Crispín, se quedó con el segundo lugar en la modalidad de los 200 metros combinado, en una carrera cerrada con el nadador Hong Yang (China), Con un tiempo de 2:38.04, el colombiano impuso un nuevo récord de las Américas.
Crispín, es uno de los referentes del deporte paralímpico en el país y una vez más demostró su fortaleza y dedicación en la piscina, alcanzando el segundo lugar.
Sin embargo, las emociones no paraban en París, pues una nueva medalla llegaba para la delegación colombiana. Y el encargado en esta oportunidad fue, Carlos Daniel Serrano, quien, con un tiempo de 1:10.55, se adjudicó la medalla de bronce en la prueba de los 100 metros pecho y con este registro, se mantiene como el mejor del mundo en la prueba 100 metros pecho.
Además, Colombia, ya se adjudicó dos diplomas Olímpicos, con Mayerli Buitrago, en lanzamiento de bala, ubicándose en la cuarta posición y Luis Fernando Lucumí, quien se destacó en la prueba de lanzamiento de jabalina, ocupando el quinto puesto. Así los logros continuarán en los Juegos Paralímpicos de París hasta el próximo 8 de septiembre, donde seguro, los Para-Atletas seguirán dejando el nombre del país en alto.
Conozca a continuación el medallero Paralímpico:
Por: Yuly Sopó.
La comunicación campesina como instrumento que visibiliza las luchas rurales


Foto: Corporación Desarrollo Solidario - CDS

Yudy Carolina Carmona Arellano
29 de agosto del 2024 - 12:43 pm40 representantes de colectivos campesinos de medios de comunicación y audiovisuales se reúnen para avanzar en el fortalecimiento de sus procesos.
La comunicación, como herramienta de mediación, se ha convertido para los campesinos en una alternativa para transmitir sus tradiciones, proteger su cultura, promover sus conocimientos y talentos, y salvaguardar sus territorios. En ese sentido en el país existe un número significativo de medios radiales, audiovisuales y de cine conformados por la comunidad que tienen este mismo propósito. Es así que el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes reúnen a 40 representantes de 20 regiones de Colombia desde este jueves y hasta el primero de septiembre para afianzar sus lazos y trazar metas hacia la construcción de paz. Se trata del primer Encuentro Nacional de Comunicación Campesina, liderado por la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio. LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó al respecto con uno de los coordinadores de la dependencia, Jaime Conrado Juajibioy, quien afirmó: “El evento es un espacio de intercambio de experiencias y saberes entre los procedimientos que lideran los grupos. Buscamos reconocer las luchas y resistencias de la ruralidad y potenciar la articulación entre todos con el fin de avanzar en el fortalecimiento de estas iniciativas comunicativas”.
Entre los temas que se abordan en la agenda están la soberanía alimentaria, formas de territorialidad, procesos organizativos y culturales, derechos de la comunicación, territorios bioculturales, construcción y cultura de paz.
Los colectivos que participan pertenecen a los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Guaviare, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Santander, Sucre, Valle del Cauca y Vaupés. Algunos de ellos son: Corporación Colectivo Murrucucú, Radio Andaqui, Comunicaciones Voces del Yarí, Escuela Audiovisual Voces del Pato, Voces del Guayabero y Fundación Cine en las Montañas.
La iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto de ‘Comunicación para la Paz, Territorios para la Vida’ del MinCulturas, con el apoyo de la Corporación Pi3ensa. El propósito es trazar el camino para reconocer la importancia del movimiento de comunicación comunitaria, popular y campesina, así como impulsar el potencial transformador de las comunidades rurales del país.
El evento se lleva a cabo en Santiago de Tolú en Sucre y es transmitido por las redes sociales del Ministerio para que los colectivos que no están de manera presencial puedan también participar.
Conrado Juajibioy habló sobre la apuesta del Gobierno para fortalecer dichos procesos de información, de igual forma se refirió al acercamiento con el sector educación en los territorios y la participación de la Bogotá rural.
Conozca los participantes, aquí.
Siga el evento, aquí.
Vea la entrevista completa en este video:
Corte Constitucional aprueba el Acuerdo de Escazú


Foto: Ministerio de Ambiente

LAUD
29 de agosto del 2024 - 12:35 pmEl fallo, representa un hito fundamental en la historia ambiental de Colombia y refuerza el compromiso del país con la protección de los derechos ambientales.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible celebró la decisión de la Corte Constitucional que avala la 2273 de 2022, por medio del cual se aprueba el Acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como el Acuerdo de Escazú.
Esta decisión histórica, se da ad portas de la COP16, lo cual significa la garantía de los derechos ambientales y la defensa de quienes protegen la naturaleza. La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, aseguró que esto genera una capacidad mayor para que la ciudadanía incida en las decisiones ambientales, así como una mayor democracia para el país, “con el Acuerdo de Escazú, Colombia se vuelve corresponsable con otros estados que ya ratificaron el acuerdo en América Latina y por lo tanto rendiremos cuentas ante el mundo sobre la democracia ambiental en el país”.
Con este Acuerdo, se fortalece la estructura del Estado colombiano para garantizar el acceso a la información, la participación pública y la justicia en asuntos ambientales, aspectos esenciales para la gestión sostenible de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad.
Cabe destacar que, este aval se da tras dos años de su ratificación en el Congreso de la República, marcando un antes y un después en la historia de Colombia, que además, ratifica el compromiso del país con el desarrollo sostenible, el crecimiento económico inclusivo y la protección de la biodiversidad.
Ante esto, el Ministerio avanza en la creación de la Comisión Interinstitucional que permitirá una implementación integral del Acuerdo de Escazú, asegurando que las voces de pueblos, comunidades, organizaciones y defensores del ambiente sean escuchadas y protegidas.
La restitución de tierras una deuda con el pueblo


Foto: LAUD

LAUD
28 de agosto del 2024 - 4:01 pmEl compromiso con las víctimas del conflicto armado y las comunidades étnicas es un proceso esencial para la restitución de tierras.
El proceso de restitución de tierras es aquel que se realiza cuando las víctimas han sido despojadas de sus tierras a causa del conflicto armado. La Ley de Víctimas no solo busca devolver la tierra con su respectivo título de propiedad, sino que también tiene como propósito mejorar sus condiciones socioeconómicas para una vida más digna. Las personas afectadas por otros delitos también podrán reclamar la indemnización, rehabilitación, garantías de satisfacción y garantías de no repetición.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Martha Liliana Arévalo, directora territorial de la Unidad de Restitución de Tierras de Bogotá, URT, quien afirmó “nosotros tenemos un mandato legal desde el 2011, cuando se crea la Unidad de Restitución de Tierras bajo la Ley 1448 de este mismo año, donde se busca la reparación integral a la víctimas del conflicto armado, una de las medidas es la devolución de los predios a las víctimas de campesinos y comunidades étnicas que fueron víctimas de despojo y abandono, y que por alguna situación del conflicto armado tuvieron que salir hacía otro lugar a iniciar una nueva vida”, indicó la directora.
Dentro del proceso se encuentra el Grupo Fondo de Restitución de Tierras y Territorios (GFRTT), este es un componente esencial de la URT, y se encarga de la administración y saneamiento de los bienes restituidos. Además, este grupo garantiza el cumplimiento de las órdenes judiciales en temas financieros y supervisa el inventario, diagnóstico y transferencia de dichos bienes, asegurando así la restitución efectiva y justa para las víctimas.
Dentro de sus principales responsabilidades se encuentran:
• Restitución Material de Predios: Devolver las tierras a sus legítimos propietarios o proporcionar compensación cuando la restitución directa no es posible. Atención a Segundos Ocupantes y Terceros de Buena Fe: Brindar soluciones a quienes ocupan bienes solicitados en restitución, como predios alternativos o proyectos productivos. • Gestión de Subsidio de Vivienda: Validar y priorizar subsidios para vivienda en predios restituidos, coordinando con el Ministerio de Vivienda. • Implementación de Proyectos Productivos: Formular y ejecutar proyectos productivos en predios restituidos, asegurando su viabilidad económica. Alivio de Pasivos: Saneamiento de pasivos financieros y servicios públicos asociados a los predios restituidos. Administración y Saneamiento de Bienes: Revisar y sanear predios para garantizar su estado adecuado para los beneficiarios.
No obstante, Giovanny Yule, director general de la URT, enfatizó: “Queremos restituir tierras para armonizar la vida. Es un trabajo que va más allá de devolver la tierra, es lograr que las comunidades recuperen su cultura y sus tejidos sociales fragmentados, es propiciar la reconciliación.”
Lo invitamos a escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace:
Por: Yuly Sopó.
¡Haz parte del Álbum Familiar más grande de Bogotá!


Foto: Alcaldía de Bogotá

Yudy Carolina Carmona Arellano
28 de agosto del 2024 - 10:26 amHasta el 13 de septiembre los capitalinos que tengan fotos personales o de sus familias en los barrios y parques de la ciudad tomadas antes del año 2000 podrán participar.
Una de las tradiciones de los hogares colombianos es conservar el álbum de fotografías, el cual con el paso del tiempo ha perdido vigencia debido a que las imágenes de los momentos inolvidables de la vida se registran ahora de manera digital. Sin embargo, aquel documento pesado de páginas amarillas sigue siendo una sensación en las reuniones familiares, la razón es porque evoca la nostalgia de ver cómo eran personas más jóvenes, reconoce a los que ya no están y recuerda la casa, el barrio y el parque. Esas memorias serán recogidas y plasmadas en la iniciativa que presenta el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC.
Se trata de la convocatoria ‘Álbum Familiar de Bogotá’ que invita a todos los capitalinos a que compartan sus fotos personales o de algún ser querido, tomadas a finales desde el Siglo XIX hasta el 2000 donde se evidencie cómo era la ciudad en esa época.
“Queremos recopilar estas impresiones para alimentar el proyecto que lideramos desde el 2006. En esta oportunidad deseamos conseguir aquellas que muestren los barrios para dejarlas plasmadas en el libro Bogotálogo en la cuarta edición de 2025”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Alfredo Barón, historiador del IDPC.
El objetivo es enriquecer las memorias visuales y las experiencias vividas en Bogotá, de igual forma conformar el álbum más grande de la ciudad como aporte al patrimonio capitalino.
¿Cómo participar?
• Ubicar el álbum familiar de cada hogar.
• Al momento de revisar las fotos, identificar y escoger aquellas que se deseen compartir en las que se destaque la vida de barrio y algunos elementos significativos, como: La calle, el parque, la tienda, el comercio, las casas, los amigos y vecinos, la naturaleza, los límites y los íconos. (No hay límite, se pueden todas las que se quieran)
• Si las personas tienen la posibilidad de escanearlas con buena calidad las pueden enviar al correo album.familiar@idpc.gov.co con los datos del año en que fue tomada, lugar y personas que allí aparecen, título de la imagen e información personal.
• Si no se pueden escanear, los interesados podrán agendar una cita a través del correo electrónico album.familiar@idpc.gov.co , de lunes a viernes, entre 9:30 a.m. y 5:00 p.m., para llevar las imágenes. El Instituto hará el proceso de escáner. También por este medio tienen la posibilidad de resolver dudas. A vuelta de correo recibirán la información necesaria.
• El plazo para participar es hasta el 13 de septiembre.
“Las fotografías llevan los créditos de los aportantes”, agregó Barón. El IDPC invita a los ciudadanos a disfrutar las anteriores ediciones de este programa las cuales servirán de inspiración para la nueva edición. Verlas aquí.
Siga la entrevista completa en el siguiente video:
Así es el proyecto que busca mejorar la calidad de vida alrededor del Aeropuerto


Foto: www.facebook.com/PlaneacionBogota

LAUD
28 de agosto del 2024 - 10:16 amEl proyecto Distrito Aeroportuario Engativá, se convierte en una de las apuestas más importantes para los bogotanos, pues esta mejorará la calidad de vida de residentes y trabajadores de los sectores aledaños al Aeropuerto Internacional El Dorado.
Además de fortalecer el crecimiento económico para posicionar a Bogotá como la ciudad portuaria más importante de Latinoamérica.
Con la renovación y desarrollo urbano de Engativá, RenoBo, es la empresa encargada de garantizar su ejecución, siendo la Secretaría Distrital de Planeación, quien llevó a cabo el desarrolló y las directrices de la formulación y la aprobación del proyecto.
El Distrito Aeroportuario de Engativá, se conforma por 393 hectáreas, ubicadas al norte y al nororiente del aeropuerto, y su extensión equivale a más de tres veces del parque Simón Bolívar. En esta área existen más de 19.500 viviendas, residen más de 62.000 personas y se generan alrededor de 13.500 empleos.
La secretaria de Planeación, Úrsula Ablanque, resalta como un gran reto optimizar las condiciones para la población alrededor del aeropuerto y abrir las opciones para incrementar los ejes logísticos y de servicios que requiere la ciudad portuaria: “Es una oportunidad para transformar la zona, potenciar y generar empleo, brindar calidad de vida, mejorar el aire, mitigar el ruido y fortalecer el tejido social”.
Por su parte, el Gerente de RenoBo, Carlos Felipe Reyes, indicó: "En estos meses, priorizaremos la ampliación del espacio público, la modernización de la infraestructura vial y el fortalecimiento de los corredores logísticos. Además, nos dedicaremos a la consolidación de las unidades funcionales Ciudad Florida y Álamos, que serán clave para la calidad de vida y la competitividad económica en la zona de influencia del Aeropuerto Internacional El Dorado".
Así se dividirá el Distrito Aeroportuario:
Para el desarrollo del proyecto, desde la Secretaría de Planeación, se determinaron tres zonas: Dos serán las unidades funcionales, donde se van a adelantar las acciones encaminadas a Bogotá Ciudad Portuaria (Ciudad Florida y Álamos), y una que prevalecerá el mejoramiento de las condiciones del territorio para aumentar la calidad de vida en los barrios incluidos.
No obstante, desde el distrito se aseguró que la transformación estratégica en el sector de Engativá no implicará la expropiación de predios ni el desplazamiento de habitantes y las diferentes intervenciones tampoco generarán impacto sobre el avalúo catastral de los predios, ya que este no es un proyecto de renovación urbana ni de expansión del aeropuerto.
¿Cuál será el impacto ambiental y de espacio público?
• Adaptación de un corredor ecosistémico desde el río Bogotá hasta el parque Simón Bolívar, a lo largo de la calle 63, con arbolado para mejorar el espacio público.
• Intervención de los canales Marantá y Los Ángeles para un mejor manejo de las aguas lluvias, con el fin de cualificar el espacio público en su entorno, prevenir inundaciones y mejorar la conectividad ambiental.
• Ampliación de la proporción de espacio público de 1,93 metros cuadrados a 3,7 por cada habitante.
• Renovación de andenes para mejorar la seguridad y la accesibilidad. Actualmente, el 89 % de esta infraestructura se encuentra en mal estado.
• Siembra de árboles para mejorar la relación actual de 1 árbol cada 35 habitantes, a 1 por cada 3, para favorecer la calidad del aire y la reducción del ruido.
Con este proyecto, se busca potenciar la competitividad de la ciudadanía, la región y el país, además, se convierte en el punto de partida para construir acuerdos con entidades del Gobierno nacional, las comunidades vecinas y actores privados sobre el futuro desarrollo de una ciudad-aeropuerto.
Por: Yuly Sopó.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co