Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Daniela Garavito se pierde el Mundial Femenino Sub-20


Foto: Federación Colombiana de Fútbol

LAUD
27 de agosto del 2024 - 4:53 pmA puertas de vivir la mayor cita mundialista del balompié femenino se dio a conocer una complicada noticia en el interior del cuerpo técnico de Colombia.
Una de las referentes del conjunto cafetero no podrá vivir la alegría de la Copa Mundial Femenina Sub-20. Las dirigidas por Carlos Paniagua, debutan el próximo 31 de agosto ante Australia y a pocos días del pitazo inicial el equipo anfitrión presenta una novedad. Pues en las últimas horas se informó a la jugadora de Millonarios su ausencia en la Copa del Mundo.
Antes de iniciar el período FIFA, se le preguntó al técnico acerca de la salud de la jugadora a lo que aseguró que esperarían hasta el último instante en aras de entregar un veredicto sobre la convocatoria del conjunto colombiano.
“El cuerpo técnico de la Selección Colombia Femenina Sub-20, en cabeza del profesor Carlos Paniagua, se permiten comunicar que la jugadora Daniela Garavito de Millonarios F.C no podrá continuar en la convocatoria rumbo a la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2024, debido a una lesión que le impide estar en plenitud de condiciones”, informó la FCF en un comunicado.
En la vigente campaña, Garavito había conseguido adaptar en su repertorio el disparo de media distancia que le hizo ser la goleadora en el torneo Sud Ladies Cup, disputado en París, y también se transformó en la encargada de cobrar las pelotas en las distintas jugadas detenidas.
En el mismo comunicado, la Federación anunció el reemplazo de Daniela. Se trata de Jylis Julieth Corena.
La jugadora convocada pertenece a Atlético Nacional y entrará a integrar el seleccionado que está concentrado desde el pasado 16 de agosto y estará hasta que finalice la participación de la Femenina en la cita orbital.
Por: Yuly Sopó.
Kamala Harris vs. Donald Trump ¿Quién le conviene más a Colombia?


Foto: Newsweek

Yudy Carolina Carmona Arellano
26 de agosto del 2024 - 9:26 pmEn la carrera presidencial por los EE. UU., expertos analizan las virtudes de los dos aspirantes y plantean qué mecanismos deberá adoptar el Gobierno Nacional para continuar las buenas relaciones.
El próximo 5 de noviembre se conocerá quién será el nuevo presidente de Estados Unidos. La carrera para llegar a la Casa Blanca está entre Donald Trump por el partido Republicano y Kamala Harris por el Demócrata. Si bien las encuestas varían de un candidato al otro, no hay uno que aventaje por gran diferencia. En medio de esta contienda están los países latinoamericanos que expectantes esperan conocer el nombre de la persona que reemplazará en el mandato a Joe Biden, pues su poder influenciará a la región.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Enrique Prieto, internacionalista y profesor de Derecho Internacional en la Universidad del Rosario, con el fin de conocer su análisis sobre cuál de los dos aspirantes favorece más a Colombia.
Perfiles
Donal Trump, de 78 años, fue el presidente número 45 de los EE.UU. del 2017 al 2021 y aunque no ganó la reelección luego de su administración ahora desea regresar al poder. “Es una persona que representa parte de los principios republicanos. Él ha dicho que por razones migratorias y de comercio internacional su nación ha perdido posición geopolítica ya que se preocupa más de lo exterior que de lo interior”, dijo el docente.
Su personalidad es radical, conservadora y sus discursos son fuertes: “Se ha basado en una campaña de temores”, afirmó Prieto. Así mismo señaló que se le ha visto desubicado después de que su contrincante Harris asumiera la candidatura. No obstante, un amplio sector de los estadounidenses lo apoyan, en especial luego de sobrevivir al atentado que sufrió contra su vida el pasado 13 de julio.
Kamala Harris, de 58 años, es la vicepresidenta de EE.UU., y en el mes de julio fue respaldada por el primer mandatario Joe Biden para que asumirá la postulación para alcanzar la Casa Blanca la cual fue ratificada este viernes al terminar la convención demócrata en Chicago.
“Ella es muy por el estilo de Obama, es una persona nueva en los cargos de elección popular a nivel nacional. Trajo de nuevo los temas de igualdad e inclusión. Ahora, al recibir el apoyo de Biden, se convierte en una estrella de la política. Su estrategia ha sido capitalizar los errores de Trump, su discurso no es de miedo sino sobre el camino que debe tomar el país, mostrar que es un territorio donde caben todos y su campaña se centra en cómo mejorar las condiciones económicas y sociales”, puntualizó.
El papel de Colombia
El internacionalista expuso que cada uno de tiene fortalezas que Colombia debe aprovechar más allá de los ideales políticos, ya que hay asuntos de fondo que son necesarios para las dos naciones. En cuanto a Trump indicó que “somos un gran aliado en la lucha contra las drogas por tanto se puede articular una relación binacional pragmática”, pero también expresó “queda la duda sobre los cambios que haría en las ayudas para el desarrollo del país en temas como DD.HH.”.
En cuanto a Harris manifestó que los acercamientos no varían mucho por ser de la misma línea de Joe Biden debido a que poseen puntos en común, entre ellos “el cambio climático, la necesidad que se restablezca la democracia en Venezuela y cómo generar una respuesta al problema de la migración irregular”, sin embargó afirmó que “el mejor escenario es Kamala”.
El docente detalló cómo se realiza el proceso electoral en Norteamérica y amplío los perfiles de los candidatos de la Oficina Oval.
Leer también: Biden renunció a la candidatura en EE. UU. y respaldó a Kamala Harris
Ver la entrevista completa aquí:
Beneficios productivos a campesinos de zonas rurales de Bogotá


Foto: Integración social

LAUD
26 de agosto del 2024 - 5:43 pmHasta el 31 de agosto productores y campesinos podrán participar de la convocatoria del programa de Fortalecimiento Productivo de la Secretaría de Desarrollo Económico.
Con el propósito de fomentar la producción de alimentos agrícolas de las zonas rurales de la ciudad, la Secretaría de Desarrollo Económico, lanza el programa de Fortalecimiento Productivo, el cual ofrece alternativas a familias campesinas para que sus productos sean comercializados en los Mercados Campesinos en Bogotá.
Las localidades de Ciudad Bolívar, Suba y Usme serán las beneficiadas de los incentivos campesinos de este programa, que para esta última zona, cuenta con 35 productores quienes recibieron 50 gallinas ponedoras semi criollas campesinas, además, un kit avícola compuesto por un bulto de calcio para aves, termómetro, tres libras de semilla de alfalfa, bebederos para gallinas de cinco litros, entre otros elementos. Asimismo, reciben asistencia técnica y fortalecimiento social empresarial por 12 meses.
Si es campesino y productor, de las zonas rurales de Usme, Suba o Ciudad Bolívar, puede participar hasta el 31 de agosto inscribiéndose aquí.
Milena Alarcón, subdirectora de economía rural de la Secretaría de Desarrollo Económico, habló sobre la importancia de este programa para los sectores campesinos de las zonas rurales de Bogotá.
¿De dónde viene el término “gringo”?


Foto: Los Ángeles Times

Julián Escobar
26 de agosto del 2024 - 4:25 pmConoce la historia de la palabra coloquial latinoamericana que ha migrado desde el viejo continente europeo.
El término “gringo”, ampliamente utilizado en diversos países de habla hispana para referirse a personas estadounidenses, a menudo con connotaciones despectivas, tiene un origen que ha sido distorsionado por explicaciones erróneas difundidas durante años.
Dos de ellas, han ganado popularidad, especialmente en publicaciones de blogs y redes sociales. Una de estas teorías sostiene que, durante la guerra México-Estadounidense (1846-1848), los soldados americanos vestían uniformes verdes, por lo que se les llamaba “los Green” y los mexicanos les gritaban “Green go” (verde, vete). La otra versión explica que estos soldados solían cantar una canción popular en inglés llamada ‘Green Grow the Lilacs’ y los mexicanos al escucharla, entendían que su pronunciación era ‘green go…’, adoptando así el término ‘gringo’.
Sin embargo, el origen real es mucho más viejo y proviene del español antiguo. En el Diccionario de la Real Academia Española de 1869, la palabra “gringo” es utilizada en ciertas regiones de España para describir a personas que hablan un idioma incomprensible o extraño.
Etimológicamente, “gringo” se deriva de ‘griego’, en referencia a los habitantes de Grecia, cuyo idioma era percibido como difícil de entender. Este uso refleja una lógica similar a la expresión “me suena a chino”, que también alude a algo que no se comprende. Con la migración española hacia América, el término “gringo” fue trasladado al continente, mientras que en España dejó de usarse, en América se convirtió en una palabra de uso común, aunque con significados y connotaciones que variaron en función del contexto cultural.
‘Arepa Fest 2024’: El evento busca premiar la mejor arepa del país


Foto: www.eldiario.es

Lina Paola Neira Diaz
23 de agosto del 2024 - 4:45 pmHasta el 1 de septiembre, los bogotanos y turistas podrán disfrutar de una variedad de versiones innovadoras de este icónico plato colombiano.
No se pierda la oportunidad de explorar la diversidad de sabores y texturas que estos restaurantes han preparado para celebrar uno de los platos más emblemáticos de Colombia.
Entre las opciones más destacadas se encuentran el chicharrón, el pollo, la chuleta de cerdo y el chorizo, entre muchas otras combinaciones que prometen deleitar a los asistentes con una explosión de sabores.
Para esta nueva entrega se pondrán sobre la mesa opciones colombianas de diferentes regiones, y también se destacarán propuestas venezolanas, que serán parte de este evento presencial y a domicilio, que busca el apoyo de colombianos y turistas, al sector restaurantero, que se han unido para encarar la situación económica, que se desencadenó desde hace unos años producto de la pandemia del Covid. Los ciudadanos interesados en votar por la mejor arepa podrán hacerlo a través de la página www38.arepafestoficial.com.
Las cinco propuestas más votadas de cada ciudad serán calificadas por un jurado compuesto por un chef reconocido de la ciudad y un empresario gastronómico.
Para mayor información y ver los restaurantes participantes puede consultar la página oficial del evento.
Distrito lanzó estrategia de préstamos desde $50 mil pesos sin intereses


Foto: El País

Yudy Carolina Carmona Arellano
23 de agosto del 2024 - 3:43 pmLa Secretaría de Desarrollo Económico – SDE presentó una de las soluciones para hacerle frente al ‘gota gota’. El objetivo es otorgar créditos a las personas sin importar si están reportados.
El Distrito en su búsqueda de combatir esta modalidad irregular de préstamos, lanzó una estrategia que ofrece financiación de bajo monto a personas con urgencias económicas, así mismo es una iniciativa que permite a emprendedores y microempresarios invertir en sus negocios o solventar las novedades que posean.
La oferta consiste en otorgar créditos entre $50 mil y $500 mil sin intereses, dirigidos a ciudadanos mayores de edad con ingresos mínimos de $1.044.000 y que tengan cuenta bancaria o de Nequi. Estos recursos pueden ser destinados a cubrir sus deudas, pagar servicios públicos o adquirir insumos para sus negocios.
“La iniciativa es un paso crucial para fomentar la inclusión y ofrecer alternativas seguras y legales a aquellas personas que, de otro modo, recurrirían a prácticas de crédito no regulado como el ‘gota a gota’”, dijo María del Pilar López Uribe, secretaria Distrital de Desarrollo Económico.
El objetivo es proporcionar acceso a financiamiento formal “que no solo alivie sus cargas inmediatas, sino que también contribuya al crecimiento sostenible de sus negocios y, en última instancia, a la reactivación económica de la ciudad”, indicó López.
Los créditos son aprobados en 24 horas, tienen un plazo de 30 días y están disponibles también para las personas reportadas en centrales de riesgo. Adicionalmente, el buen comportamiento que tengan con el pago oportuno de sus obligaciones, podrá ayudarles a mejorar su historial crediticio.
La Secretaría indicó que esta es la primera de varias estrategias que el Distrito adoptará para combatir esta problemática.
Los interesados deben ingresar a la página web de la SED y dar clic en ‘Ciérrale la llave al gota gota’. Más información aquí.
Universidades podrán integrar la comisión sobre el uso médico del cannabis


Foto: sensiseeds.com

Yudy Carolina Carmona Arellano
23 de agosto del 2024 - 3:37 pmLa convocatoria permitirá que las Instituciones de Educación Superior postulen a sus representantes de las facultades de Ciencias de la Salud. El plazo vence el 4 de septiembre.
El Ministerio de Salud abrió la convocatoria para que las universidades públicas y privadas del país hagan parte de la Comisión Técnica encargada de hacer seguimiento al proceso de diseño, implementación, ejecución y cumplimiento de la reglamentación sobre el uso médico y científico del Cannabis, iniciativa que está estipulada en la Ley 1787 de 2016.
La invitación es para que los rectores de las IES postulen a sus representantes de las facultades de Ciencias de la Salud. Por su parte el área encargada de recibir a los aspirantes y hacer el proceso de selección será la Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud del Ministerio.
¿Qué deben hacer las universidades?
Escoger un único candidato, los datos del mismo deben enviarse al correo electrónico iescannabis@minsalud.gov.co y adicionalmente adjuntar:
• Título profesional de educación superior en áreas de Ciencias de la Salud
• Título de postgrado, cuando el postulado cuente con este
• Las investigaciones relacionadas con el uso médico del Cannabis en las que el postulante haya participado
• Manifestación del candidato en la que exprese que no tiene relación o interés alguno con el mercado del uso médico y científico del Cannabis y sus derivados
• Aceptación de la postulación a la convocatoria para ser representante
• Copia del documento de identificación del aspirante
La convocatoria estará disponible hasta el 4 de septiembre.
La participación en la Comisión Técnica será de cuatro años. Dicha instancia también estará conformada por MinSalud, las carteras de Justicia, Educación, Agricultura, la Superintendencia Nacional de Salud, el Instituto Nacional de Salud y el Invima. Entre sus funciones está reunirse dos veces por año y presentar un informe anual al Congreso de la República sobre los avances de su misión.
Conozca más detalles aquí.
Convocatoria para líderes y organizaciones que hacen veeduría en Bogotá


Foto: LAUD

LAUD
23 de agosto del 2024 - 2:59 pmLa Veeduría Distrital cumple 15 años exaltando la labor de la ciudadanía que permite mejorar la calidad de vida de los bogotanos.
El Reconocimiento al Control Social creado por la Veeduría Distrital permite exaltar a los ciudadanos y organizaciones que ejercen control social a las diferentes actividades del distrito capital, que busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
El Reconocimiento al Control Social 2024 se otorgará en cinco categorías clave, abarcando una amplia gama de temas relevantes para la ciudad:
1. 1.Paz y reconciliación: Se otorgará a quienes realizaron ejercicios de control social en temas de convivencia comunitaria, cultura ciudadana, cultura de paz, cultura democrática, defensa de los derechos humanos, recuperación de la memoria histórica, y atención y reparación a víctimas del conflicto armado, contribuyendo a la construcción de paz y reconciliación.
2. Infraestructura y movilidad: Se entregará a quienes desarrollaron ejercicios de control social en temas de infraestructura (vial, hospitales, colegios, otros) movilidad y recuperación del espacio público y relacionados.
3. Desarrollo social: A ejercicios en control social en temas de educación, salud, recreación y deporte, servicios públicos domiciliarios, vivienda, y conectividad y relacionados.
4. Desarrollo territorial y Ambiente: Se otorgará a quienes adelantaron procesos de control social en temas de protección, conservación y recuperación de ecosistemas estratégicos, gestión del riesgo y adaptación al cambio climático, protección de la vida animal y el uso del suelo (Plan de ordenamiento territorial) y relacionados.
5. Control Social Innovador: Se trata de una nueva categoría acorde con una de las grandes apuestas de la Veeduría Distrital para promover la innovación en la gestión pública en Bogotá. Se destacarán los trabajos que hayan abordado desafíos, desde perspectivas innovadoras, experimentando y cocreando soluciones para contar con servicios de calidad en la ciudad.
En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogamos con Adriana Herrera, veedora distrital, quien nos contó sobre el evento “esperamos contar con más de 50 postulaciones, porque ese fue el número que tuvimos el año pasado, y yo creo que el trabajo que han venido haciendo las organizaciones sociales con sus lideresas y los ciudadanos que trabajan en control social en este último año ha crecido de manea importante y aquí hay que recordar la tarea fundamental que tiene la veeduría de promover el control social ejercido por los ciudadanos al distrito capital”, manifestó la invitada.
El tema abordado para poder ser parte de la convocatoria y postular el proyecto debe estar relacionado con la ciudad de Bogotá y ser de interés colectivo, enfocado en el cuidado de lo público.
Requisitos:
Los interesados deben completar el formulario disponible en la página web oficial de la Veeduría Distrital , se requiere enviar un video al correo electrónico mailto:reconocimentocontrolsocial@veeduriadistrital.gov.co, siguiendo los criterios técnicos que se encuentran publicados en el portal de la Veeduría Distrital.
Recuerde que las inscripciones están habilitadas hasta el 18 de septiembre.
Por: Yuly Sopó.
Distrito lanza la estrategia de atención integral a la primera infancia


Foto: LAUD

LAUD
23 de agosto del 2024 - 2:32 pmLa iniciativa busca avanzar en una política de atención integral que responda a las necesidades de los más pequeños.
La Secretaría de Educación del Distrito en alianza con la Secretaría de Integración Social ponen en marcha la ‘Estrategia Integral de Atención a la Primera Infancia’, la cual está enfocada en ampliar progresivamente la oferta y la calidad de la atención desde cuatro componentes: Cobertura, aseguramiento de la calidad, monitoreo de los niños y entornos inspiradores, con esto, se espera abrirle las puertas a 30 mil nuevos niños de la primera infancia.
A su vez, se espera avanzar conjuntamente en una Política de Atención Integral a esta etapa de la niñez, en el marco de una educación con calidad que responde a las necesidades de los más pequeños, garantizando su desarrollo y bienestar durante los primeros años de su vida.
En este propósito, la ciudad se encuentra comprometida con el diseño e implementación de un mecanismo de seguimiento y monitoreo que permita identificar avances, pero también alertas frente al proceso de atención integral de cada niña, niño y su familia.
Así mismo, en el marco de esta estrategia, se inauguró nuevo Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) María Goretti, con 7.456 metros cuadrados y cinco niveles de construcción. Este moderno espacio ofrecerá servicios integrales a 838 personas, incluyendo niñas, niños, personas mayores y familias vulnerables. Además, albergará el mega jardín infantil María Goretti, donde se implementará la Estrategia Integral de Atención a la Primera Infancia.
Juegos Intercolegiados rompen récord de inscripciones


Foto: Ministerio del Deporte

LAUD
22 de agosto del 2024 - 3:58 pmMás de 550 mil deportistas escolares se inscribieron a los Juegos Intercolegiados Nacionales, un hecho histórico para las justas de este 2024.
Los juegos Intercolegiados, son el sistema de competencia que se realiza a nivel escolar en todas las instituciones educativas del país, y en la que se llevan a cabo diferentes fases a nivel municipal y posteriormente dichos representantes entran a participar en las fases departamentales, luego de esta llega la fase regional hasta llegar a la fase nacional. Donde los campeones representan a Colombia en juegos suramericanos o juegos centroamericanos de nivel escolar.
Para la versión del 2024, se cerraron las inscripciones con más de 551 mil inscritos y 9.600 instituciones educativas, no obstante, para el Ministerio del Deporte, el reto es poder desarrollar todas las fases del programa de los juegos Intercolegiados con la final nacional en el mes de noviembre y partiendo del resultado en la final nacional, los campeones de las diferentes disciplinas deportivas representarán a Colombia en los juegos suramericanos escolares, donde Colombia es sede.
En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogamos con Andrea Patricia Ávila Vacca, coordinadora de Deporte Escolar del Ministerio del Deporte y egresada de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas del proyecto curricular, Administración Deportiva, quien nos contó apartes de estas justas, “los juegos Intercolegiados son una plataforma, el mecanismo para desarrollar el deporte de base y sabemos que más allá de iniciar con la actividad física en edades tempranas, también nos permite generar mecanismos de formación integral y donde los niños a través de sus competencias deportivas además afiancen valores como el trabajo en equipo, la solidaridad y demás valores que se puedan reforzar mediante la práctica deportiva”, indicó la invitada.
El calendario de los Juegos:
La fase municipal de las justas, ya se desarrolla en algunas regiones del país y estas actividades se llevan a cabo por los municipios y secretarías de deportes.
A partir del 17 de octubre se hará la fase regional de deportes de conjunto y entre el 5 y 30 de noviembre, la final nacional. Además, Colombia será sede de los XXVIII Juegos Sudamericanos Escolares en Bucaramanga, a los cuales asistirán los campeones de la fase nacional.
Las competencias individuales estarán compuestas por actividades subacuáticas, ajedrez, atletismo, bádminton, boxeo, ciclismo, esgrima, gimnasia, judo, karate, levantamiento de pesas, lucha, natación, patinaje, skateboarding, taekwondo, tejo, tenis de campo, tenis de mesa y triatlón. Por su parte, los deportes serán: boccia, Para natación y Para atletismo. Sumado a lo anterior, los deportes de conjunto se conformarán por baloncesto, baloncesto 3x3, balonmano, béisbol, fútbol, fútbol de salón, fútbol sala, mini baloncesto, mini fútbol sala, mini voleibol, porrismo, rugby, sóftbol y voleibol.
Dentro del desarrollo de la competencia, los atletas y para atletas, contarán con un plan de incentivos, y este será otorgado a los deportistas ganadores y equipos en la final nacional de los Juegos Intercolegiados Nacionales según el reglamento de incentivos del programa 2024 que comprende:
• Medallería oro, plata y bronce
• Créditos condonables con el ICETEX de hasta $60 millones, sin deudor solidario, para acceso a la educación superior (campeones nacionales que cursen grado once)
• Incentivos tecnológicos
• Becas y programas turísticos para docentes entrenadores
En el siguiente enlace usted podrá escuchar la entrevista completa:
Por: Yuly Sopó.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co