Los cuidadores de personas vulnerables también requieren de cuidado

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Los cuidadores de personas vulnerables también requieren de cuidado

Foto: Universidad de Talca

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

22 de agosto del 2024 - 3:40 pm

Uno de los desafíos que enfrentan quienes están a cargo de adultos mayores, menores de edad o enfermos, es controlar los niveles de estrés ¿Cómo proteger su salud mental?

Agosto es el mes de los abuelos y es habitual por esta época hablar del trato que se debe otorgar a dicha población para que tengan una calidad de vida óptima, pero poco se dice del rol del cuidador, es decir, el familiar, amigo o experto en salud que está a cargo de esa persona. Por eso LAUD 90.4 FM ESTÉREO abordó el tema con Julio Cesar Pineda, psicólogo y director del programa de Psicología de la Fundación Universitaria San Mateo, con el propósito de hacer una reflexión sobre su estabilidad y salud mental. 

“Los cuidadores cumplen una función básica, parece sencilla, pero es muy compleja porque deben estar pendiente de alguien que presenta algún tipo de condición específica que afecta su salud o estado y requiere de la ayuda de otros, por ejemplo, adultos mayores, menores de edad, personas en condición de discapacidad o enfermos”, indicó Pineda. 

¿A qué se someten?

Quienes se convierten en cuidadores lo hacen por decisión propia o porque las circunstancias de la vida los obligó asumirlo. En ambos casos el hecho de servir puede producir satisfacción ya que se atiende y vela por el bienestar del ser querido, pero en ocasiones, pese a esa prioridad, se traduce en una carga que, si no se afronta, está en riesgo de desencadenar altos índices de estrés y afectación de la salud mental. 

“Yo sirvo de todo corazón y le pongo interés, pero no debo olvidar que también tengo una vida y otras actividades que desarrollar”, dijo el doctor, que además indicó que muchos trabajan, estudian y tienen más familia. “Ellos deben organizar todas sus funciones y saberlas manejar para que no se salgan de control”, agregó. 

Signos de alarma

La responsabilidad que llevan quienes desempeñan dicha labor, quizás los bloquee para aceptar que están viviendo niveles de estrés alto, ante ello los psicólogos recomiendan estar atentos a los signos de alarma como:

•    Sentirse agobiado o preocupado todo el tiempo. •    Sentirse cansado a menudo. •    Dormir mucho o poco. •    Ganar o perder peso. •    Enojarse o irritarse con facilidad. •    Mostrar falta de interés por actividades que antes le gustaban. •    Sentirse triste. •    Tener dolores de cabeza frecuentes u otros dolores o problemas de salud. •    Abuso de alcohol o drogas, incluidos los medicamentos con receta. •    Faltar a las propias citas médicas o tratamientos.

“Este tipo de situaciones no solo afecta al cuidador, sino que también puede hacerlo a quien está a su cargo y posiblemente genera depresión, ansiedad o trastornos”, puntualizó el invitado. 

Prevenir antes que lamentar

Los expertos sugieren acciones para controlar el estrés, el tiempo y el sentimiento de culpa que a veces asalta cuando se piensa en sí mismo. Las recomendaciones están encaminadas a prevenir y de paso velar por el bienestar de las personas vulnerables. 

“Hay que ver el otro lado, la parte positiva de lo que se está haciendo, analizar cómo mi servicio contribuye a la tranquilidad del otro. Esto replantea el valor de mi trabajo. Así mismo es importante crear un espacio para nosotros mismos, así sea pequeño; valorarnos y tener amor propio. De igual forma, hacer caso omiso a críticas destructivas sobre la labor desempeñada”, indicó. 

Más sugerencias: 

•    Pedir ayuda y aceptarla •    Concentrarse en lo que se puede hacer •    Fijar metas alcanzables •    Contar con una red de apoyo •    Buscar ayuda en otros familiares o amigos para que se den espacios de descanso •    Cuidar de la salud propia y si es del caso, asistir al psicólogo

Conozca más del tema aquí. (Con información de Mayoclinc)

El doctor profundizó más sobre los riesgos que enfrentan los cuidadores y cómo sobrellevar sus responsabilidades con satisfacción y tranquilidad. Vea la entrevista completa en este video: 

 

Seguridad vial para las personas con discapacidad visual

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Seguridad vial para las personas con discapacidad visual

Foto: INCI

LAUD

LAUD

21 de agosto del 2024 - 5:04 pm

El 42 % de los andenes de toda la capital están en un estado regular o malo.

Son varias las dificultades que enfrentan día a día las personas ciegas en Bogotá, como los temibles huecos, los bolardos, las alcantarillas sin tapa que se pueden ser una trampa mortal para las personas con esta condición, convirtiéndose en un desafío el poder transitar por los andenes que además, están convertidos en trochas, además del poco espacio que hay por las obras.

De acuerdo con cifras del Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, que fueron reveladas en el Concejo de Bogotá, el 42% de los andenes de toda la capital están en regular o mal estado, es decir, 11.452.314 metros cuadrados de andenes son intransitables.

Las localidades de los Mártires (54 %), Puente Aranda (52 %), Kennedy (48 %) y Usaquén (45 %), son las que presentan el porcentaje más alto de andenes en regular y mal estado.

Por esta razón, el Instituto Nacional para Ciegos, INCI, hace un llamado para prevenir la accidentalidad de los peatones ciegos y con baja visión, destacando el cuidado de los elementos y cada una de las construcciones que ayudan al desplazamiento seguro de las personas con esta discapacidad.

Juan Esteban Gómez, del INCI habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre esta problemática que hay en la ciudad y de las recomendaciones para evitar accidentes para peatones ciegos y con baja visión.

 

El INCI entrega algunas recomendaciones al interactuar con un peatón con discapacidad visual: -Si va en bicicleta y observa a una persona que se desplaza con bastón o perro guía, disminuya la velocidad y evite pasarse de la Cicloruta al sendero podotáctil.

-Para ayudarle a una persona con discapacidad visual a cruzar la calle, pregúntele si desea que le ayude. Puede que esa persona tenga un potencial visual que le permite cruzar por sus propios medios o que se encuentre en la esquina esperando a alguien.

-Identificar las texturas de las losetas sobre los andenes, ya que existe un circuito podotáctil diseñado para personas con discapacidad visual, el mismo suele ser invadido por materas y puestos ambulantes. Concienticémonos acerca de su correcto uso previniendo así múltiples accidentes.

-La ciudad viene implementando una red de semáforos sonoros para cruces seguros por personas con discapacidad visual, sin embargo, en lugares donde no hayan sido implementados, los ciudadanos pueden ofrecer su ayuda a esta población que necesita cruzar la vía.

-Como conductores se debe tener especial precaución en el momento de salir con los vehículos de los parqueaderos, detenga su vehículo y mire hacia sus costados antes de salir a la vía pública.

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

¿Sabe usted cómo afecta la luz azul su piel?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Sabe usted cómo afecta la luz azul su piel?

Foto: Vida y Salud

LAUD

LAUD

21 de agosto del 2024 - 4:47 pm

La luz azul que es emitida por algunos smartphones puede generar envejecimiento prematuro, hiperpigmentación y manchas en la piel.

En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogamos con Gustavo Hernández, Country Manager de TCL Colombia, quien nos explicó los riesgos y compartió algunas recomendaciones de prevención. “Lo más importante de este tema es resaltar que todos utilizamos este tipo de dispositivos como celulares o tabletas en el día a día, sin medir el impacto que puede tener en nuestra salud”, indicó el experto.

La resequedad, por ejemplo, es una de las afectaciones que más sufre la piel y eso es debido a la luz azul de estos aparatos electrónicos, ya que el brillo que generan las pantallas al momento de ser usadas en cualquier tipo de ambiente afecta la salud, asimismo de la resequedad, esto puede generar que las personas presenten manchas en la piel y fragilidad en la misma. La luz azul tiene una alta energía que puede penetrar en las capas más profundas de la piel y esto provoca la deshidratación de las células, la estimulación de los radicales libres y la alteración de la producción de melanina.

“Un dato clave, es que diferentes organizaciones han podido evidenciar, que un colombiano promedio utiliza un dispositivo móvil, alrededor de ocho horas al día, siendo esta la causante de retinopatía, además en Colombia, más de cuatro millones de personas sufren de migrañas que están asociadas al uso excesivo de pantallas, en ese orden de ideas lo primero que debería hacer o empezar a regular las personas es el uso de las pantallas, y así tratar de disminuir estar en frente de un dispositivo que pone en riesgo su salud visual, la de su piel y en parte es causante de dolores de cabeza”, acotó Gustavo Hernández.

Tenga en cuenta algunas de las siguientes recomendaciones para reducir la exposición de la piel a la luz azul: 

●    Protector solar de amplio espectro: Utilice un protector solar que además de protegerlo contra los rayos UVA y UVB, también bloquee la luz visible, incluyendo la azul.

●    Antioxidantes: Incorpore una rutina con productos antioxidantes como la vitamina C y el ácido ferúlico. Estos ayudan a neutralizar los radicales libres producidos por la luz azul.

●    Modo nocturno: Active el modo nocturno en tus dispositivos. Esto reducirá la emisión de luz azul y generará una tonalidad más cálida.

●    Distancia: Mantenga una distancia adecuada entre sus ojos y la pantalla.

●    Pausas: Realice pausas frecuentes para descansar la vista y la piel.

●    Gafas con filtro de luz azul: Si pasa mucho tiempo frente a las pantallas, considere usar gafas con filtro de luz azul.

Lo invitamos a escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace:   

Soluciones para mejorar las demoras en las citas de los pasaportes

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Soluciones para mejorar las demoras en las citas de los pasaportes

Foto: Procuraduría General de la Nación

LAUD

LAUD

21 de agosto del 2024 - 1:27 pm

El Ministerio Público lanzó una alerta por las dificultades en el agendamiento de citas y pidió la creación de nuevas franjas horarias disponibles para los ciudadanos.

En los últimos días varios colombianos han tenido dificultades para solicitar un nuevo pasaporte o renovarlo, esto, según informó la Cancillería, se debe a las fallas técnicas presentadas en el sistema razón por la cual se tuvo que manejar una contingencia para las personas que tenían citas programadas a quienes se les atenderá hasta este miércoles. Debido a ello la Procuraduría General de la Nación llamó la atención. 

“Insto al Ministerio de Relaciones Exteriores a replantear el modelo actual de agendamiento, que sigue presentando innumerables quejas por parte de los usuarios con situaciones como indisponibilidad del portal, horas limitadas y hasta la aparición de tramitadores ajenos a la entidad”, informó el Ministerio Público.

De igual forma la Procuraduría sugirió que se analizaran cambios o nuevas franjas en los horarios de activación de la página web para facilitar el acceso a los ciudadanos y evitar la congestión y saturación del trámite.

El ente de control también requirió información sobre la gestión de la Cancillería en la supervisión del proceso de solicitud y entrega de pasaportes en las regiones en donde las quejas y reclamos, aseguran, “son innumerables”. 

Debido a la alerta, la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano, analizó las recomendaciones y emprendió el desarrollo de un nuevo sistema para el agendamiento de estos documentos en las sedes de Bogotá, el cual contempla validación de datos con el servicio de la Registraduría y la optimización en el proceso de selección de las citas, entre otras mejoras.

Asimismo, la Cancillería emitió un parte de tranquilidad para los colombianos que se han apresurado a emitir su pasaporte por el vencimiento del contrato de la empresa que produce los mismos, Thomas Greg and Sons, el cual finaliza el 3 de octubre, ante ello publicó que se continúa adelante con un nuevo modelo institucional para el desarrollo de estos que cuenta con la cooperación internacional. 

Así las cosas, de los países que mostraron interés para asumir la fabricación del documento, está Alemania, Austria, Canadá, Portugal, Francia y Países Bajos; el Ministerio de Relaciones Exteriores recibió sus propuestas y ahora se encuentran en estudio con el objetivo de escoger el aliado que continuará la producción para los siguientes meses de año.

Ver el documento completo aquí. 

El aumento del diesel se hará con o sin acuerdo de los transportadores

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Ministerio de Transporte

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

21 de agosto del 2024 - 1:16 pm

El Ministro de Hacienda confirmó que se debe tomar la medida a pesar de ser impopular para continuar la lucha contra la inflación.

El precio del diesel está congelado en el país desde hace cuatro años, según lo informó el Gobierno Nacional, lo que significa que no ha aumentado mes a mes como era habitual en años anteriores por esta razón cuando se habla del incremento se piensa en llegar a un acuerdo con el gremio transportador para evitar que el impacto sea fuerte, no obstante, Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda confirmó que la determinación se dará en los próximos días con o sin diálogo. 

“Hay una inflación imaginaria que solo se puede resolver con el mundo real y es: Tendremos que ajustar el precio del diesel y será la próxima medida impopular que tiene que tomar este Gobierno. Y de paso estoy anunciando que hay que tomarla y que no va a haber acuerdo”, expresó. 

Así mismo argumentó el porqué de la decisión: “Dicen que si incrementamos el precio en Colombia va haber hiperinflación porque todo va a subir automáticamente, pero ese valor está congelado desde el 1 de enero de 2020, si lo hubiéramos hecho al nivel de la inflación de cada año estaría actualmente en $13.200 en las estaciones y no a $9.315. Es un subsidio inequitativo”. 

Bonilla aseguró que de acuerdo con los cálculos de la cartera al momento de aumentar el combustible la inflación también lo hará en 1,4 % pero a largo plazo la decisión favorecerá la economía del país. 

Ver declaraciones:

 

Por su parte el Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez, también consideró que son acciones que evitarán dificultades económicas a futuro: “Pareciera haber consenso en que es sano cerrar la brecha de déficit en el fondo de subsidio a los combustibles, que no era bueno mantener congelados los precios y que se requiere una mayor dinámica en la ejecución de la inversión pública y privada”. 

Luego de conocer el anuncio del Ministro, la Cámara Intergremial de Transportadores – UNIDOS sostuvo las razones por la cuales no están de acuerdo con la medida, entre ellas están: El impacto del diesel en la economía, el deterioro de la seguridad en el país, el bloqueo de vías, limitaciones del sistema de costos mínimos, renovación del parque automotor, entre otros. 

Se espera que dicho combustible aumente en $3.000 pesos para el 2024, aunque a la fecha no se conoce cómo se realizará. Para el 2025 se prevé también se adicionen $3.000 pesos más. 

Este es el comunicado de UNIDOS

 

#UNIDOS se dirige al sector #transportador, empresarial, a los hogares y a la opinión pública en general para explicar las razones por las cuales NO fue posible llegar a un acuerdo con el #gobierno respecto al ajuste del precio del #diésel. @ricardobonillag @petrogustavo pic.twitter.com/gLBy6UW7mQ

— UNIDOS (@UNIDOS_CAMARA) August 21, 2024

Inició la vuelta Colombia Femenina

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Inició la vuelta Colombia Femenina

Foto: Ministerio del Deporte

LAUD

LAUD

20 de agosto del 2024 - 3:47 pm

La corredora Elizabeth Castaño, del equipo Mindeporte logró un importante triunfo al embalaje y se convirtió en la primera líder de la máxima carrera femenina del país.

En una jornada de pocas emociones, Elizabeth Castaño (Colombia Potencia de la Vida) salió victoriosa en la primera etapa de la Vuelta a Colombia Femenina 2024. La fracción se desarrolló por los alrededores de Cartagena sobre una distancia de 101,9 kilómetros.

Por delante de Diana Carolina Peñuela (DNA Pro Cycling Team) y de la italiana Valentina Basilico (Eneicat – CM Team), la antioqueña fue la más rápida en el embalaje y selló así su triunfo.  Bajo un sol implacable, la fracción no contó con ascensos y fue controlada por los equipos favoritos, lo que hizo imposible que se presentaran fugas a lo largo de la carrera. 

En los últimos kilómetros, se complicó el trasegar del pelotón debido a la lluvia, donde además se presentaron algunas caídas. La santandereana Ana Cristina Sanabria (Colombia Potencia de la Vida) fue una de las afectadas.

Vuelta a Colombia Femenina (2.2)

Resultados Etapa 1| Cartagena – Cartagena (101,9 km)

 

 

Este miércoles se disputará la segunda etapa de la ronda colombiana femenina, con otra fracción llana de 127,4 kilómetros entre Cartagena y Barranquilla.

Por: Yuly Sopó.

Deportivo Cali silenció el Campin y se coronó Campeón

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Deportivo Cali silenció el Campin y se coronó Campeón

Foto: Foto: Cali Femenino

LAUD

LAUD

17 de agosto del 2024 - 2:14 pm

En el partido de vuelta de la final de la Liga Femenina, el cuadro azucarero conquistó su segunda estrella.

Independiente Santa Fe llegaba con la ilusión de remontarle el 2-1 de la ida a Deportivo Cali, pero las leonas se vieron sorprendidas en el estadio El Campín por las azucareras, quienes lograron ganar de manera contundente 2-0 (4-1 global) y ese resultado les permitió bordar la segunda estrella en su escudo.

Primer tiempo:

El pitazo inicial se dio a las 7:30 p.m. en el Estadio El Campín y ambas escuadras saltaron a la cancha para ir en busca del título. Las ‘leonas’, que llegaban con la necesidad de sumar lo más pronto posible, mantuvieron la presión alta con el juego de Camila Reyes, Karla Torres y el aporte de Lizeth Aroca por la banda.

Sin embargo, no fue suficiente, pues Jhon Alber Ortíz, organizó bien el equipo en la zona defensiva y esto le permitió aprovechar los contraataques, por donde justamente llegó la primera anotación de Cali gracias a un pase filtrado de Michelle Vásquez hacia Manuela Pavi, quien definió con frialdad y venció a la guardameta, Yessica Velásquez. Cuando Santa Fe buscaba insistentemente el empate, en el minuto 45+2 apareció de nuevo Manuela Pavi con una genialidad en ataque, quien definió con pierna derecha y una vez más logró vencer a la portera rival, consiguiendo así el 2-0 para irse tranquilas al descanso.

Segundo tiempo:

Pese a que Santa Fe mejoró en el complemento y siempre fue insistente en ataque, Cali logró replegarse bien y cerrarles los espacios a las rivales, lo que hizo difícil que el equipo local penetrara el arco defendido por Luisa Agudelo. 

Con una ventaja de tres goles en el marcador global, Deportivo Cali comenzó a mantener la pelota, a buscar la falta, jugar en corto y con la desesperación de Santa Fe. Una estrategia que les funcionó y no le permitió a la escuadra bogotana pensar con cabeza fría para llegar con juego colectivo al arco de Agudelo.

Más allá del esfuerzo y las ganas, Santa Fe no logró hacer gol y vio cómo se le escapó el cuarto título ante el Deportivo Cali, en su casa y frente a 18.000 hinchas, quien jugó con inteligencia para llevarse por segunda vez el trofeo de campeonas tras el logrado en 2021. Además de ello, ambos equipos también quedaron clasificados a Copa Libertadores.

Por: Yuly Sopó.

¿Qué está pasando con las cámaras de Bogotá?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Qué esta pasando con las cámaras de Bogotá?

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

16 de agosto del 2024 - 4:09 pm

En la ciudad se detectaron más de 2.706 cámaras de videovigilancia que se encuentran fuera de servicio.

Desde la Personería de Bogotá se conoció que, al 2 de agosto de 2024, la ciudad tenía 2.706 cámaras del sistema de videovigilancia fuera de servicio (el 46 %), pese a la inversión realizada, en los últimos 20 meses, para garantizar el mantenimiento y reemplazo de las 5.824 cámaras.

El ente de control pudo evidenciar que del total de cámaras que están sin operar, 880 no se encuentran activas por problemas de conectividad y 838 presentan caída masiva de señal, para un total de 1.718 cámaras no operativas atribuibles a la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), lo que representa el 63,49 % del total de los equipos fuera de servicio.

La Personería estableció, además, la existencia de un posible detrimento patrimonial por el cobro de mantenimiento de 501 cámaras -que se pagó al contratista- las cuales no se entregaron en funcionamiento.

“De otro lado, según la Personería Distrital, entre 2020 y 2023 no se instalaron nuevas cámaras de seguridad para fortalecer el sistema de videovigilancia pública de la ciudad. Hoy existen 1.776 equipos que opera el sistema Transmilenio, 2.345 que son de privados, 5.824 de la SSCJ, 40 de la Secretaría de Movilidad, 14 de la CAR y 6 de Invías”, manifestó el ente de control. 

Debido a la falta de las nuevas cámaras, se ha evidenciado el impacto en la pronta respuesta de las autoridades antes cualquier emergencia o caso delictivo, lo cual, a su vez, afecta la percepción de seguridad de los capitalinos, pues dichos equipos proporcionan información clave para identificar y capturar a los delincuentes.

Por: Yuly Sopó.

En Colombia se estudia la efectividad de la vacuna contra la viruela Mpox

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia En Colombia se estudia la efectividad de la vacuna contra la viruela Mpox

Foto: Shutterstock

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

16 de agosto del 2024 - 11:48 am

Luego de que la Organización Mundial para la Salud, OMS, declarara la Emergencia Médica Mundial por la propagación de una nueva variante de la viruela símica, MinSalud confirmó la investigación del biológico.

La enfermedad del Monkey Pox (Mpox), antes conocida como la ‘Viruela del mono’, es un virus que se transmite por contacto directo con personas, animales o materiales infectados y existe hace más de 50 años. Sin embargo, a medida que avanzan los tratamientos hay variantes más resistentes que son las que han encendido las alertas internacionales. Ante ello el Ministerio de Salud confirmó que de la mano con el gobierno de Japón y la Universidad Nacional, se realiza un estudio científico para asegurar la efectividad de los inmunológicos que pueden hacerle frente a este microorganismo. 

La investigación “comenzó a principios de 2024 y se centra en la vacuna LC16, desarrollada por la empresa KM Biologics, una de las tres recomendadas por la OMS, para prevenir la infección. El objetivo es conocer el comportamiento de la misma y su eficacia”, indicó un reporte de la Universidad. El estudio concluirá a finales de agosto. 

Por su parte el ministro, Guillermo Alfonso Jaramillo, informó que Colombia “está coordinando con la Organización Panamericana de Salud – OPS, la posibilidad de tener los biológicos disponibles si fuere necesario”. 

La declaratoria de la Emergencia Médica Mundial por parte de la OMS se dio luego de que los científicos reportaran la variante Clado I, que genera más velocidad en la transmisión y su alcance a niveles intercontinentales. “La posibilidad de una mayor propagación en África (continente donde inició el virus) y más allá, es muy preocupante”, señaló Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización. 

En consecuencia el Ministro explicó que pese a que en Colombia desde el 2022 se han reportado 4.257 casos de la viruela y en la actualidad hay dos activos, no circula la nueva cepa. Así mismo manifestó que las regiones con mayores contagios en lo corrido de 2024 fueron: Bogotá con 44, Cali 22, Barranquilla 13, Medellín 11 y Atlántico 5.  

Conjuntamente anunció que desde MinSalud se tomaron estas medidas: 

•    Reforzar y desplegar las estrategias de comunicaciones de riesgo específicas.  •    Avanzar en la coordinación con la OPS para garantizar la disponibilidad de vacunas. •    Intensificar la vigilancia en salud pública de las enfermedades exantemáticas. •    Fortalecer las capacidades para la detección, diagnóstico y tratamiento.  •    El Instituto Nacional de Salud - INS continuará y reforzará las acciones de vigilancia de laboratorio y genómica del Mpox.

Finalmente, Jaramillo instó al talento humano en salud a que continúe adoptando medidas de control de infecciones con el uso de equipos de protección. Y a las Instituciones Prestadoras de Salud IPS, Empresas Administradoras de Planes de Beneficios EAPB y entidades territoriales, les solicitó incrementar estrategias de promoción, prevención y detección temprana. 

 

A raíz de la declaratoria de Emergencia de Salud de Importancia Internacional (ESPII) por la #Mpox clado I (anteriormente llamada #ViruelaSímica) por parte de la #OMS, desde @MinSaludCol estamos reforzando nuestra estrategia de comunicación de riesgo, intensificando la vigilancia… pic.twitter.com/mv19vRtUYs

— MinSalud Colombia 🇨🇴 (@MinSaludCol) August 15, 2024

¿Qué es la inversión forzosa propuesta por Petro y qué tan viable es?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Qué es la inversión forzosa propuesta por Petro y qué tan viable es?

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

15 de agosto del 2024 - 5:09 pm

Experto explicó qué se requiere para que la política funcione, pero advirtió que la inestabilidad institucional genera mayor riesgo por lo que no es conveniente hacerla en estos momentos.

En días pasados el presidente Gustavo Petro propuso para Colombia implementar la inversión forzosa; si bien es una media que no es nueva, en esta ocasión ha generado preocupación en diferentes sectores nacionales. Para conocer más sobre el tema LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó al respecto con Camilo Coronado Ramírez, economista, magíster en Ciencias Económicas y profesor de la Universidad Nacional.

Las declaraciones del mandatario fueron: “Del ahorro del público que está quieto en los bancos o en la cartera que se está deteriorando de manera creciente por la tasa de interés alta, podemos llevar una parte a Bancóldex, al Banco Agrario o al Fondo Nacional, para traducirlo hacia los sectores de la producción, industriales, agrarios, de mejoramiento de vivienda e incluso de turismo, porque es lo que nos puede reactivar económicamente".

Pero ¿Qué es la inversión forzosa?

El académico explicó: “Es una iniciativa que surge en los años 60’s en vista de la imposibilidad de acceder al crédito por parte de algunos sectores, por eso se planteó buscar que una fracción de los ahorros del país fueran orientados a ciertas áreas específicas de la economía… es una especie de préstamo que se le hace al Estado por medio de unos títulos valores y este se compromete a pagar una tasa de interés por debajo de los rendimientos normales del mercado”. 

Colombia ha tenido experiencias en dicho aspecto, una de ellas fue en la pandemia, de manera transitoria se uso para hacerle frente a la crisis en general, y otra aún se lleva a cabo y es la que está destinada al agro donde un porcentaje de los recursos que reposan en los bancos están dirigidos a programas de apoyo y a Finagro.  

¿Es viable?

El docente afirmó que este tipo de medias son controversiales porque entran en juego diversos factores que son variables, lo que puede determinar si hay o no rentabilidad. “Lamentablemente lo político no necesariamente está alineado con los fines financieros por eso se necesita una política adecuada que acompañe al crédito para que no fracase”, indicó.

Así mismo especificó que se requiere de un acompañamiento integral que además del sector público, incluya a los medianos y grandes inversionistas y productores: “Ellos tienen mayor experiencia en los negocios, más trayectoria, perspectiva y capacidad”, de esta manera existen más posibilidades de que funcione”. 

Además, aclaró que “no todos los pequeños productores tienen las competencias para tomar ese riesgo. Entonces irrigar ese crédito es un tanto irresponsable, así sea el Estado el que lo asuma para que no se pierda la plata, pues de todas maneras los colombianos terminan pagándolo con sus impuestos”.

¿Está preparada Colombia para asumir el reto?

El experto señaló que estas iniciativas requieren de varios componentes y uno de ellos es el autónomo, “se refiere a factores de carácter cultural, político, climático, ambiental y de estabilidad jurídica, entonces cuando tú estás evaluando un proyecto debes tener en cuenta dichas dimensiones ya que si ves una inestabilidad institucional lo asocias a un elevado riesgo”. 

Y agregó: “En un país donde se están haciendo leyes tributarias drásticas y seguidas en un mismo gobierno, y existe inestabilidad en las políticas por las reformas en curso, no hay un buen escenario para desarrollar la propuesta. No lo digo yo, pues lo vemos en la reducción de la inversión privada y en la evaluación de riesgo que hacen las entidades internacionales. El clima no está para que la idea sea exitosa por la desconfianza de los sectores, la inseguridad actual de Colombia y los riesgos que se perciben”.

El planteamiento del Presidente será llevado al Congreso de la República como proyecto de ley y tendrá que surtir los debates de rigor para su aprobación. 

Ver la entrevista completa:  

 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co