¿Qué es la inversión forzosa propuesta por Petro y qué tan viable es?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Qué es la inversión forzosa propuesta por Petro y qué tan viable es?

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

15 de agosto del 2024 - 5:09 pm

Experto explicó qué se requiere para que la política funcione, pero advirtió que la inestabilidad institucional genera mayor riesgo por lo que no es conveniente hacerla en estos momentos.

En días pasados el presidente Gustavo Petro propuso para Colombia implementar la inversión forzosa; si bien es una media que no es nueva, en esta ocasión ha generado preocupación en diferentes sectores nacionales. Para conocer más sobre el tema LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó al respecto con Camilo Coronado Ramírez, economista, magíster en Ciencias Económicas y profesor de la Universidad Nacional.

Las declaraciones del mandatario fueron: “Del ahorro del público que está quieto en los bancos o en la cartera que se está deteriorando de manera creciente por la tasa de interés alta, podemos llevar una parte a Bancóldex, al Banco Agrario o al Fondo Nacional, para traducirlo hacia los sectores de la producción, industriales, agrarios, de mejoramiento de vivienda e incluso de turismo, porque es lo que nos puede reactivar económicamente".

Pero ¿Qué es la inversión forzosa?

El académico explicó: “Es una iniciativa que surge en los años 60’s en vista de la imposibilidad de acceder al crédito por parte de algunos sectores, por eso se planteó buscar que una fracción de los ahorros del país fueran orientados a ciertas áreas específicas de la economía… es una especie de préstamo que se le hace al Estado por medio de unos títulos valores y este se compromete a pagar una tasa de interés por debajo de los rendimientos normales del mercado”. 

Colombia ha tenido experiencias en dicho aspecto, una de ellas fue en la pandemia, de manera transitoria se uso para hacerle frente a la crisis en general, y otra aún se lleva a cabo y es la que está destinada al agro donde un porcentaje de los recursos que reposan en los bancos están dirigidos a programas de apoyo y a Finagro.  

¿Es viable?

El docente afirmó que este tipo de medias son controversiales porque entran en juego diversos factores que son variables, lo que puede determinar si hay o no rentabilidad. “Lamentablemente lo político no necesariamente está alineado con los fines financieros por eso se necesita una política adecuada que acompañe al crédito para que no fracase”, indicó.

Así mismo especificó que se requiere de un acompañamiento integral que además del sector público, incluya a los medianos y grandes inversionistas y productores: “Ellos tienen mayor experiencia en los negocios, más trayectoria, perspectiva y capacidad”, de esta manera existen más posibilidades de que funcione”. 

Además, aclaró que “no todos los pequeños productores tienen las competencias para tomar ese riesgo. Entonces irrigar ese crédito es un tanto irresponsable, así sea el Estado el que lo asuma para que no se pierda la plata, pues de todas maneras los colombianos terminan pagándolo con sus impuestos”.

¿Está preparada Colombia para asumir el reto?

El experto señaló que estas iniciativas requieren de varios componentes y uno de ellos es el autónomo, “se refiere a factores de carácter cultural, político, climático, ambiental y de estabilidad jurídica, entonces cuando tú estás evaluando un proyecto debes tener en cuenta dichas dimensiones ya que si ves una inestabilidad institucional lo asocias a un elevado riesgo”. 

Y agregó: “En un país donde se están haciendo leyes tributarias drásticas y seguidas en un mismo gobierno, y existe inestabilidad en las políticas por las reformas en curso, no hay un buen escenario para desarrollar la propuesta. No lo digo yo, pues lo vemos en la reducción de la inversión privada y en la evaluación de riesgo que hacen las entidades internacionales. El clima no está para que la idea sea exitosa por la desconfianza de los sectores, la inseguridad actual de Colombia y los riesgos que se perciben”.

El planteamiento del Presidente será llevado al Congreso de la República como proyecto de ley y tendrá que surtir los debates de rigor para su aprobación. 

Ver la entrevista completa:  

 

¿Qué está pasando con la Línea 123?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Qué está pasando con la Línea 123?

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

15 de agosto del 2024 - 3:55 pm

Desde la Secretaría Distrital de Seguridad, se garantiza el funcionamiento y la atención de emergencias de la Línea 123.

La línea de emergencias de Bogotá funciona hace más de 15 años y, a lo largo de este tiempo ha venido en un constante proceso de modernización que le permite garantizar la atención de todos los incidentes reportados.

De acuerdo con el procedimiento de reestructuración, en el año 2023 y mediante un plan piloto, se dio inicio a una nueva tecnología, que le permita a los usuarios la atención de cierto tipo de incidentes a través de videollamada y chat silencioso.

Durante el último año, ingresaron cuatro millones de llamadas procedentes, de las cuales, 4.000 usuarios permitieron acceder al servicio de videollamada, es decir el 0,12 % y 795 personas al chat silencioso, o sea el 0,01 %.

Para implementar el plan piloto en el año 2023, se contrató al único proveedor existente en el mercado en el territorio nacional, en ese momento. En el 2024, esta nueva administración solicitó un análisis de impacto sobre el piloto y la revisión de las condiciones de la herramienta en el mercado, con el fin de definir su continuidad.

No obstante, este análisis arrojó como resultado que las funcionalidades del plan piloto fueron útiles, además que en la actualidad estas mismas son ofrecidas en el mercado por otros proveedores, situación que legalmente obliga a cambiar la modalidad de contratación utilizada anteriormente, a un proceso de selección en el que puedan participar diferentes proveedores.

“La Línea de Respuestas de Emergencias del 123 no dejará de funcionar. Este sistema está incluido en nuestro C4, nuestro sistema de ciudad; un sistema certificado internacionalmente gracias a que está estructurado bajo el sistema Nena 911. Un sistema que garantiza la atención a todos los ciudadanos”, precisó Cesar Restrepo, al respecto. 

Por último, es importante destacar que en esta línea administrada por el C4, están adscritas e integradas seis agencias que atienden las emergencias: el Cuerpo Oficial de Bomberos, las Secretarías de la Mujer, Salud y Movilidad, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, la Policía Metropolitana de Bogotá y, a finales del 2023, se integró el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (Idypba).

¿Por qué la desigualdad de género persiste?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Por qué la desigualdad de género persiste?

Foto: Diario Jurídico

LAUD

LAUD

15 de agosto del 2024 - 3:29 pm

En Colombia y el mundo se sigue presentando esta problemática que no le permita a la mujer acceder a salarios y oportunidades dignas.

La desigualdad de las mujeres constituye un asunto especial entre todas las discriminaciones sociales. En efecto, a diferencia de otros casos, no forman parte de una clase social, ni un grupo específico; no son una comunidad, ni una minoría social o racial, sino que atraviesan todos los grupos y pueblos.

Sin embargo, el tema de la inclusión laboral presenta diferentes matices y variables, cuando se miran los números a nivel general se evidencia que está funcionando con leves mejoras en cuestiones de desempleo, desigualdad e informalidad. No obstante, en ciertas poblaciones y comunidades del país, es donde se ven aquellos problemas. El índice en Colombia registró en el 2023 el 53 %, siendo Bogotá el más bajo, con el 33 %. En el caso de las mujeres migrantes, mayores de 55 años, 7 de cada 10 se dedican a la informalidad.

Es por eso que es importante entender a las comunidades y poblaciones de manera diferencial, junto con las dinámicas propias que sucedan. Por ejemplo, se puede evidenciar que las mejores en los últimos años, se están educando más, reciben más títulos y además logran acceder a la educación superior. 

Sin embargo, al momento de recurrir al trabajo formal y a la inclusión laboral se muestran los rezagos que las perjudican, y la gran mayoría de estos se relacionan con las labores de cuidado no remunerado, que de cierta manera obstaculizan la entrada al mundo laboral. En Bogotá, la diferencia en ingresos entre hombres y mujeres es del 15 %, siendo la ciudad con el promedio más alto. 

En LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogamos con Adriana Lloreda, Líder de la Alianza por la Inclusión Laboral, quién aseguró, “nunca hay un argumento de fondo en cuestión de las inequidades y las injusticias sociales de las comunidades, porque a una persona migrante en Colombia le pagan menos, tiene menos accesos, se cree que pueden negociar más con sus salarios y sus derechos. Claramente estas desigualdades, entran a jugar con los estereotipos de género negativos en las poblaciones, aun cuando realizan las mismas labores, cuentan con la misma experiencia, los mismos diplomas, pero ganan menos, solo por ser mujer”, indicó Adriana Lloreda. 

 

 

El informe del Índice Global de Brecha de Género mide cuatro áreas claves: Salud, educación, economía y política. Uno de los procesos necesarios, es que las empresas pasen del discurso a entender las necesidades específicas de la población y se mejoren las condiciones desde los entornos, y de cómo se puede acceder a las diferentes oportunidades laborales. 

Por: Yuly Sopó.

Conozca el Informe de Calidad de Vida en Bogotá 2023

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá Cómo Vamos

Foto: Bogotá Cómo Vamos

LAUD

LAUD

15 de agosto del 2024 - 12:29 pm

Desde el auditorio Alfonso Quintana de la Universidad Javeriana, el programa Bogotá Cómo Vamos presentó el Informe de Calidad de Vida 2023.

En cabeza del director del programa Bogotá Cómo Vamos, Felipe Mariño, se llevó a cabo la presentación del informe de calidad de vida para el año 2023, donde el informe revela que la anterior administración distrital cumplió el 50 % de sus metas trazadoras, destacándose en "Pobreza y Empleo" con cinco de seis metas cumplidas y enfrentando retos en "Ambiente" con uno de seis metas cumplidas.

Este estudio presentará los resultados de una investigación exhaustiva sobre los aspectos más relevantes que impactan la vida de los bogotanos en 9 dimensiones: Pobreza y empleo, seguridad, movilidad, educación, salud y demografía, vivienda y espacio público, ambiente, dinámica empresarial y democracia.

LAUD 90.4 FM ESTÉREO, habló con Felipe Mariño, director del programa Bogotá Cómo Vamos, quien expresó “lo que estamos haciendo desde Bogotá Cómo Vamos, es dar los resultados del último informe de calidad de vida, que tiene vigencia hasta el 2023 y analizando datos de lo que pasó hasta este periodo, teniendo datos matizados, por ejemplo, en términos de economía vemos una mejora importante para la ciudad, una reducción en indicadores de pobreza monetaria, pobreza monetaria extrema y en pobreza multidimensional”, indicó el director. 

 

 

Desde Bogotá Cómo Vamos, se evaluó el desempeño del Plan Distrital de Desarrollo (PDD) 2020-2024 bajo la administración de la alcaldesa Claudia López, donde se reveló un alcance del 50 % de las metas trazadoras. 

    Pobreza y Empleo: Esta fue la dimensión con mejor desempeño, con 5 de 6 metas cumplidas y una destacada reducción del Índice de Pobreza Multidimensional que pasó de 7,1 % en 2019 al 3.6 % en 2023, la nueva administración de Carlos Fernando Galán recomienda disminuirlo aún más, llegando al 2.0 % para 2027.

    Seguridad: Aunque la tasa de homicidios aumentó en 2023 a 13,4 por cada 100.000 habitantes, tras haber alcanzado su punto más bajo en 60 años en 2022 (12,9), la nueva administración busca mejorar estos números: el Plan de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’ plantea una meta, proponiendo disminuir el homicidio a 8.0 para 2027.     Movilidad: En 2023, 542 personas murieron en siniestros viales, la cifra más alta desde 2017. Los motociclistas, peatones y ciclistas representaron el 95% de las muertes, siendo los motociclistas los más afectados.

    Educación: En 2022, el 52 % de los estudiantes ingresaron a la universidad el año siguiente a su graduación, una mejora respecto al 47 % de 2019. La nueva administración se plantea aumentar esta cifra al 70 % para 2027 asumiendo un reto, pues las mujeres ingresan menos a la educación superior (50,1 %) que los hombres (53,2 %).

    Vivienda y espacio público: La administración de Claudia López superó la meta de construir 50.000 Viviendas de Interés Social y Prioritario (VIS y VIP). La nueva administración se propone construir 70.000 al 2027. Las viviendas más comunes (entre 151 y 350 SMMLV) son cada vez más pequeñas, pasando de 93m² en 2004 a 52m² en 2023. El Informe de Calidad de Vida 2023 cuenta con una propuesta orientada a garantizar la calidad de los análisis y su utilidad para hacer llamados a la acción y promover el Derecho a la Ciudad. 

De esta forma, el Informe pretende evaluar qué pasó en el último año y cómo se puede mejorar. Y para llevarlo a cabo, este ejercicio se realiza en colaboración con expertos de universidades, centros de pensamiento y organizaciones dedicadas al mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad, que son independientes de las entidades del gobierno distrital. 

Por: Yuly Sopó.

Por fallas en la plataforma, la Dian extiende algunas fechas para declarar renta

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Por fallas en la plataforma, la Dian extiende algunas fechas para declarar renta

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

14 de agosto del 2024 - 4:39 pm

Las personas que tienen vencimiento del 12 al 16 de agosto en su declaración de renta y no han podido cumplir con la norma por problemas en la página web, podrán hacerlo hasta el 20 de agosto. Aquí los detalles.

Este lunes inició el periodo de declaración de renta de las personas naturales, sin embargo, un número significativo no han podido hacerlo a través de la plataforma, lo que ha generado preocupación por el vencimiento de plazos. Ante ello la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, informó qué ocurrió y explicó la contingencia que se aplicará para estos casos. 

¿Qué pasó?

La entidad indicó que inicialmente hubo “incidentes con la funcionalidad de firma electrónica y la recuperación de contraseña”, de otro lado se “recibió 113 mil declaraciones”, lo que conllevó a que “el alto número de trámites adelantado por los usuarios generara una sobre carga en los servidores”, en ese sentido aseguró que se encuentran trabajando en ajustes al sistema para garantizar el óptimo funcionamiento en el menor tiempo posible.

¿Cuándo hacerlo?

La DIAN insiste en que las personas que debían cumplir con la norma esta semana, es decir, aquellos con NIT terminados en 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 10; lo sigan intentando por medio de la plataforma, no obstante, quienes tengan dificultades “podrán presentar y pagar sin liquidar sanción de extemporaneidad e intereses moratorios hasta el martes 20 de agosto de 2024”.

“Quienes no hayan podido acceder a su cuenta de usuario y no cuenten con un documento en borrador de su declaración, pueden escribir a través de PQSRD reportando el incidente con la recuperación de contraseña y acceso al sistema; de esta manera la entidad podrá validar lo informado e identificarlos para que puedan presentar su declaración sin sanción e intereses cuando se restablezca el servicio”, indicó la DIAN.

A causa del hecho, el Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - INCP, se pronunció: “Expresamos nuestra profunda preocupación por las fallas técnicas presentadas por MUISCA. Estos inconvenientes están generando una situación de incertidumbre, estrés y presión sobre los profesionales contables y los contribuyentes, quienes deben cumplir con un estricto calendario tributario sin la certeza de contar con una plataforma tecnológicamente eficiente”.

INCP solicitó también que la contingencia aplique a todos los contribuyentes no solo a los que presentaron una PQSRD, “esto con el fin de evitar la materialización de riesgos asociados con la inseguridad jurídica de la presentación de la declaración de renta”, y en caso de que el problema persista “aplazar los vencimientos” hasta que el “sistema digital se encuentre estable para el procedimiento”. 

Próximas fechas

Según el calendario de la DIAN la semana entrante las personas naturales que deberán cumplir la norman son aquellas con el NIT terminado en:

Martes 20 de agosto: 11 y 12 Miércoles 21 de agosto: 13 y 14 Jueves 22 de agosto: 15 y 16 Viernes 23 de agosto: 17 y 18

Leer también: Abecé de la declaración de renta del 2024.

Llega a Bosa el 1er Festival Cultural Bogotá, Redes y Comunidades Sostenibles

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Llega a Bosa el 1er Festival Cultural Bogotá, Redes y Comunidades Sostenibles

Foto: Presidencia de la República

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

14 de agosto del 2024 - 6:10 am

El evento se llevará a cabo el 31 de agosto en el Parque de las Artes Chiminigagua y convocará a artistas, grupos de danza y emprendimientos de la localidad con el fin de fortalecer los lazos comunitarios.

En Bosa, una de las 20 localidades de la ciudad con más de 800 mil habitantes y donde hay un número significativo de colectivos que representan el talento de los capitalinos, se realizará el ‘1er Festival Cultural Bogotá, Redes y Comunidades Sostenibles’, una iniciativa gratuita que reúne a artistas, grupos de jóvenes, organizaciones de mujeres y étnicas, y más propuestas para visibilizar sus creaciones. 

“El objetivo es fortalecer los proyectos y emprendimientos creativos de la localidad, así mismo fomentar la participación ciudadana con el fin de reconocernos entre todos”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Jerson Ramírez, director ejecutivo de la Fundación Jorge Enrique Perea Perea - JEPP, líder del Festival. 

En el encuentro participarán 10 agrupaciones musicales, 15 emprendimientos, grupos de danza y teatro de Bosa. Ellos tuvieron un proceso de formación previo durante dos meses por medio de talleres gratuitos sobre temas como: Recuperación de la memoria histórica y el patrimonio local, contenidos e storytelling, reconocimiento del territorio y sus actores, networking, valoración de la diversidad social y cultural del país, comunicación democrática para el diálogo, entre otros.

“La comunidad tiene un acompañamiento formativo con el propósito de promover semilleros que permitan el crecimiento de la industria, esto a su vez contribuirá al desarrollo de la localidad, el resultado del proceso lo veremos en el Festival”, expresó el invitado. En total son aproximadamente 70 participantes que representan cerca de 25 colectivos. 

Este trabajo es respaldado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, del Programa Nacional de Concertación Cultural. En cuanto a Bosa, fue escogida luego de un estudio que hizo la Fundación sobre las localidades con menor acceso a productos y servicios culturales. 

El Festival se llevará a cabo el 31 de agosto en el Parque de las Artes Chiminigagua del sector Bosa - Laureles de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. 

Ver entrevista completa en este video

 

Una ayuda humanitaria para los migrantes llega a Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Una ayuda humanitaria para los migrantes llega a Bogotá

Foto: El Espectador

LAUD

LAUD

12 de agosto del 2024 - 5:59 pm

‘Vía Esperanza’, el espacio en donde los migrantes tiene la posibilidad de comunicarse con sus familias.

La iniciativa fue creada en Sumapaz hace cinco años, ha venido prestando apoyo humanitario a más de 42.000 venezolanos, que circulan entre la vía Bogotá-Girardot. Y donde cerca de 800 mujeres embarazadas, más de 1.300 menores y aproximadamente 300 personas en condiciones de discapacidad también han hecho parte de esta estrategia. 

Según un informe publicado por el Observatorio de Venezuela de la Facultad de Estudios Internacionales de la Universidad del Rosario, entre 2015 y 2023 más de 7.7 millones de personas abandonaron el país vecino.

‘Vía Esperanza’, le permite a los migrantes, encontrar un lugar donde descansar, recibir hidratación, atención médica en primeros auxilios, además de kits energéticos. Adicionalmente los migrantes en este punto tienen la posibilidad de comunicarse con sus familiares.

“Hemos tenido la oportunidad y la fortuna de contar con organizaciones internacionales como la Cruz Roja Internacional, la Cruz Roja Seccional Bogotá, Cundinamarca, la Organización Internacional para las Migraciones, World Vision, Servicio Jesuita y el Comité de Rescate. Todas ellas unidas para brindar una respuesta humanitaria, servicios de enfermería, servicios básicos, asistencia jurídica, psicosocial”, afirmó Alexandra Álvarez, directora social de la concesión Vía Sumapaz.

Proyectos para ayudar a la población migrante:

La iniciativa cuenta con diferentes proyectos que buscan apoyar a cada miembro de la población venezolana que llega a la ciudad, como por ejemplo ‘Caninantes’ que está enfocado en brindarle protección a las mascotas migrantes, hasta el momento se han beneficiado más de 900 animales.

Asimismo, 550 niños y adolescentes durante su paso por ‘Vía Esperanza’ en 2023 participaron en actividades para fortalecer sus habilidades de lectura y escritura con el programa básico de alfabetización llamado Rincón de lectura V.I.A.L (Ver, Interactuar, Aprender, Leer).

“Hay un espacio muy especial para ellos para poderlos aislar un poquito de la situación que están pasando en familia”, agregó Alexandra Álvarez, directora social de la concesión Vía Sumapaz.

Finalmente, los organizadores del proyecto aseguraron que este programa es una guía para aquellas personas que piensan que es difícil ofrecer una asistencia humanitaria e ignoran la situación por la que atraviesa el vecino país. 

Por: Yuly Sopó.

Logros y retos del gobierno de Gustavo Petro a dos años de su mandato

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Presidencia de la República

Foto: Presidencia de la República

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

12 de agosto del 2024 - 4:33 pm

Paz Total, reformas, acuerdo nacional, turismo, reactivación económica, son algunos de los desafíos del Presidente de la República de cara al 2026.

El 7 de agosto se cumplieron dos años del mandato de Gustavo Petro como presidente de los colombianos. Desde sus discursos en campaña, de posesión y lo sancionado en el Plan Nacional de Desarrollo ¿Qué tanto se ha avanzado? LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó al respecto con Manuel Camilo Gonzáles, politólogo y docente de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana. 

Logros

La principal bandera del Gobierno Nacional es proponer un cambio, en esa línea desde el Ejecutivo se han promovido reformas estructurales. De estas, se pudo concretar dos en particular: La tributaria y la pensional. Sobre la última González dijo: “A pesar de la resistencia, es un logro que se alcanzó, pues brinda algunas garantías para la vejez”. 

Otro de los aspectos positivos es el aumento de turismo: “La administración actual ha centrado la economía a lo no fósil. Este tema es muy significativo porque somos una potencia gracias a la cultura y la biodiversidad”, manifestó el experto, que a su vez advirtió que hacer la transición de las regalías petroleras al turismo es complejo, además “tiene un gran desafió relacionado con la seguridad, lo que puede poner en jaque dicha apuesta”. 

Conjuntamente se suman los avances en las relaciones internacionales. “Se ha alcanzado un liderazgo regional y global.  En temas de agenda Colombia ha tomado una posición muy contundente frente a lo ocurrido en la Franja de Gaza”, expresó. Por su parte desde el Gobierno resaltan el nombramiento de la sede de la COP16 y las reflexiones del cambio climático. 

Asimismo, está el restablecimiento de las negociaciones con Venezuela “lo que quiere decir que más allá de los problemas del vecino país lo importante fue recuperar la confianza de dicha nación, clave en las negociaciones de paz que se adelantan, y que han permitido la reanudación del comercio”, agregó. 

¿Qué tanto se ha avanzado y cuáles serán los retos?

A dos años del Gobierno las reformas propuestas se han caído en el Congreso de la República, el argumento mayor por parte del Legislativo ha sido la falta de consenso y posible inviabilidad a la hora de ejecutar la Ley, entre ellas están la que implica a la salud, la educación y el agro. 

“Cuenta con una crisis de expectativa debido a que todo lo que se prometió en este aspecto tiene más bajos que altos. Considero que, si no se aprueban de aquí a mitad de año del 2025, será difícil que el Pacto Histórico postule un candidato presidencial que defienda el legado, pues llegaría a unas elecciones con muy pocos logros qué defender”, precisó. 

En cuanto a los casos de corrupción el experto señaló: “los ciudadanos votaron porque querían un cambio no solo en la agenda política y social, sino en también en el comportamiento de los funcionarios públicos, en ese sentido los escándalos que se ha presentado en este tiempo minan su imagen y sobre todo viniendo de un personaje que fue tan crítico ante estos hechos. La solución es combatirla desde sus filas y que muestre resultados”. 

Otra de las dificultades que tenido la administración es lograr la Paz Total, que, aunque es una Ley, su implementación no se alcanza aún. Sobre el tema el politólogo agregó: “La idea es muy loable y ambiciosa, tratar de sentar a todos los actores al margen de la ley para el fin de conflicto en el país, sin embargo, el gran problema es que cuando se abarca mucho, se aprieta poco. Aquí nos preguntamos cuáles son los incentivos jurídicos y políticos para que los grupos armados dialoguen con el fin de obtener los mismos beneficios y dejen las armas. Del mismo modo no hay una discusión muy clara a cerca de la insurgencia y los que se lucran por los mercados ilícitos”. 

Referente a una posible Asamblea Nacional Constituyente, el profesor manifestó que es una idea que no ha tenido la acogida necesaria ni en los ciudadanos, ni en el Congreso: “La falta de empleo y los problemas del país no se resuelven cambiando la Constitución, pues para eso ya existe, es solo aplicarla. Por tanto, quizás no se alcance a hacer, ya que se requiere la participación de los parlamentarios quienes ahora están es pensando en las elecciones del 2026. No es el momento correcto”.

El invitado enfatizó sobre los retos que tiene el Presidente y el Gobierno de cara al 2026, entre los que está concretar el acuerdo nacional, la aprobación de las reformas, avanzar en los diálogos de paz con los grupos armados y fortalecer la propuesta de cambio para dar continuidad al progresismo. 

Ver la entrevista completa aquí: 

 

Así avanza la restauración de las zonas afectadas por los incendios forestales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Así avanza la restauración de las zonas afectadas por los incendios forestales

Foto: Secretaría de Ambiente

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

12 de agosto del 2024 - 12:41 pm

El Distrito suma esfuerzos para recuperar las hectáreas de bosques de ocho áreas de Bogotá que fueron consumidas por el fuego al inicio de año y adelanta la siembra de especies nativas.

Del 11 al 29 de enero de 2024 se presentaron varios incendios forestales en la capital debido al Fenómeno del Niño los cuales consumieron 109,42 hectáreas ecológicas, desde entonces la Secretaría de Ambiente junto a 21 entidades del orden regional, nacional, universidades y organizaciones de la sociedad civil, pusieron en marcha la estrategia para la recuperación de las reservas. 

Las zonas afectadas fueron:

•    Parque Distrital Ecológico de Montaña Entrenubes (7,13 hectáreas) •    Cerros Orientales en el sector de Quebrada la Vieja-Cerro de la Cruz (7,30 hectáreas) •    Cerros Orientales - Cerro El Cable (35,88 hectáreas) •    Reserva Distrital de Humedal Tibanica (5,15 hectáreas)  •    El Tintal II - Sistema Hídrico – Fontibón (0,52 hectáreas) •    La Magdalena Rural –Sistema Hídrico - Kennedy (3,51 hectáreas) •    Sector de Serafín - Sistema Hídrico (48,15 hectáreas)  •    Ciudad Bolívar Rural – Cerro Seco (1,78 hectáreas)

¿Cómo va la restauración?

En el Parque Entrenubes ubicado en el sector Cerro Juan Rey, en Usme, se han recuperado 3,8 hectáreas en seis meses. Su mejoramiento total está proyectado a 36 meses con un presupuesto de $280 mil millones de pesos.

“En esta zona ya terminamos la primera fase y tiene que ver con controlar el suelo por completo del retamo espinoso, que es una de las especies que actúa como combustible en los incendios”, dijo el alcalde Carlos Fernando Galán.

En los Cerros Orientales se han firmado tres acuerdos de conservación con los propietarios de algunos predios aledaños, uno es en El Cable con el Fideicomiso Paraíso Medio y otro con el Seminario Calasanz. Así mismo se ha establecido un plan de restauración que está aún en proceso de aprobación por parte de la CAR, autoridad encargada de este bosque. 

Conjuntamente se han liderado cinco mesas de experto para definir las alternativas que permitan avanzar en la estrategia del Distrito. También se ha hecho control de especies exóticas e invasoras y procesos de rehabilitación con individuos nativos en las siguientes zonas: 

•    Polígono La regadera (Usme): 79 hectáreas •    Polígono Serranía (Cerros Orientales): 116 hectáreas  

Esto suma un total de 195 hectáreas renovadas y 89.824 individuos vegetales plantados.

La recuperación total de las reservas es un proceso que tomará tiempo, sin embargo, las voluntades de los actores que hacen parte de esta misión continúa en firme para que desde las diferentes orillas, academia, administración y sociedad se puedan restablecer. 

Con información de la Secretaría de Ambiente.

El puente peatonal de Molinos ya es un hecho

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El puente peatonal de Molinos ya es un hecho

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

09 de agosto del 2024 - 3:42 pm

En el marco de los 468 años de la capital, el Distrito habilitó el puente peatonal de Molinos y un tramo de 260 metros de carril exclusivo para el sistema de transporte público.

Este es un proyecto clave para mejorar la movilidad y la infraestructura vial y de transporte público del sur de la ciudad, el cual continúa avanzando hacia su finalización.

“Esta es una de las obras más importantes que tiene Bogotá hoy, es la ampliación de la troncal Caracas hasta el Portal de Usme, son más de 4 kilómetros y la recibimos también con problemas y retrasos como muchas otras obras de la ciudad. Nos hemos puesto en la tarea de acelerar esas obras y gracias a eso hemos podido avanzar Hoy se habilita este puente que es uno de los más grandes de TransMilenio que va a beneficiar a cerca de 16 mil personas alrededor de la estación de Molinos. Además, a los 60 mil ciudadanos que utilizan el servicio diariamente”, expresó el alcalde Carlos Fernando Galán.

Desde febrero de 2022, se dio inicio a la construcción de este puente, con maniobras de pilotaje y montaje de la estructura. Cuenta con una longitud de 56.07 metros y un ancho de 5.2 metros. A su vez, tiene tres rampas: La occidental con una longitud de 85.86 metros, la central de 54.74 y la oriental de 64.03. El peso total del puente es de 343 toneladas y la inversión total fue de más de 10 mil millones de pesos. La administración del Alcalde recibió el puente con un avance del 30 % y hoy, seis meses después se pone en servicio.

“Este corredor de la Caracas Sur es muy importante porque abastece a tres localidades y mejora sin duda alguna la movilidad del sector. No obstante, cuando llegamos a la Administración tenía dos años de atraso y 16 reprogramaciones. Estamos trabajando y poniéndonos al día no solamente en esta obra sino en los 76 proyectos que tenemos en ejecución”, indicó el director del IDU, Orlando Molano.

Este puente conectará las estaciones de Molinos de TransMilenio y la ruta alimentadora. No obstante, es una de las metas físicas del proyecto de la extensión Caracas Sur, en el que además se contempla la construcción de kilómetros de vía, con dos carriles mixtos y dos carriles exclusivos para el sistema de transporte público por sentido; una inversión total que supera los $288 052 millones; además de 63 401 m2 de espacio público, 20 990 m2 de zonas verdes; tres estaciones de TransMilenio (Danubio, Molinos y la alimentadora de Molinos); y 3.5 kilómetros de ciclorruta.

Por su parte, la gerente General de TransMilenio S.A., María Fernanda Ortiz, destacó la gestión realizada junto al IDU para lograr entregar el puente peatonal Molinos y el tramo de carriles exclusivos para TransMilenio en el plazo estipulado: “Hoy estamos junto al IDU entregando el puente peatonal Molinos, el cual conecta la zona directamente con la estación y adicionalmente un tramo de los carriles exclusivos para TransMilenio, que sin duda, van a generar un impacto positivo para todos los usuarios de Usme y por todos los que recorren el corredor vial a diario y sufrían la congestión por la obra. La velocidad va a aumentar gracias a la entrega de estos carriles y más de 16 mil personas todos los días se van a ver beneficiadas por esta conexión del puente nuevo que estamos entregándole a la ciudadanía”.

Por su parte, la Administración Distrital manifestó que seguirá trabajando en la optimización del servicio de transporte público masivo en Bogotá, acelerando las obras a través de planes de contingencia con los consorcios y las interventorías para que así los proyectos se puedan entregar rápidamente y devolverles a los bogotanos una mejor movilidad y mayor seguridad. 

Por: Yuly Sopó.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co