Lideres de Break Dance en la capital buscan cupos para competencia internacional

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Lideres de Break Dance en la capital buscan cupos para competencia internacional

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

09 de agosto del 2024 - 2:07 pm

Tres mujeres jóvenes beneficiarias de las Casas de Juventud buscan medallas en Break Dance para clasificar a los World Games 2025, en China.

Esta danza se ha convertido en un símbolo de resistencia, salvación y creatividad. Con movimientos dinámicos y acrobacias que desafían la gravedad, los bailarines combinan pasión, disciplina y energía en su búsqueda de medallas de oro, plata y bronce para Bogotá en el Campeonato Nacional Interligas. Este logro les permitirá avanzar a los Juegos Nacionales Juveniles, clasificatorios para los World Games 2025 en China.

El breaking, es una disciplina artística y ahora también se denomina baile deportivo, este hace parte de la cultura hip hop, y les ha permitido a muchos jóvenes mediante esta manera de expresión, poder ser alguien dentro de la sociedad. 

“En Bogotá los jóvenes tienen muchos talentos y desde la Secretaría de Integración Social, a través de las Casas de Juventud, nos sentimos muy orgullosos. Nosotros apoyamos el arte, la cultura, y las diferentes expresiones artísticas de los jóvenes, que practican Break Dance en Kennedy. indicó Diego Fernando Duque, subdirector para la Juventud.

En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogamos con Lorena Bohórquez y Johana Torres Castillo, mujeres de la localidad de Kennedy, quienes actualmente hacen parte de la Selección Bogotá en la disciplina de Break Dance. Ellas representarán a la ciudad en el Campeonato Clasificatorio Nacional que se realizará en el Hotel Tequendama.

“Yo llevo casi 16 años bailando breaking y pertenezco a la Escuela de Formación ‘Círculo Hip Hop’, una agrupación y fundación que trabaja en todos los temas de formación, circulación y creación del arte, en esta oportunidad, hago parte de la Selección de Bogotá de Breaking, y este 10 de agosto iniciamos junto con otras compañeras de mi agrupación, un proceso, un camino de tres competencias a nivel nacional, para poder clasificar el próximo año a los juegos en China en el 2025”, indicó Lorena Bohórquez. 

Por su parte, Johana Torres aseguró “inicié hace diez años cuando conocí el Break Dance en Meísen. Estuve seis meses y después me adherí a la formación en breaking que tenía la escuela Tribu Newen, que es una organización de chicas”.

Actualmente, Lorena Bohórquez (Bgirl Dylor) es directora de la Escuela de Formación ‘Círculo Hip Hop’, ubicada en el sector de Ciudad Galán desde hace seis años. La escuela ofrece cuatro líneas de formación: danza, deporte, grafiti, DJ, break dance y rap; circulación y creación artística; investigación; y enfoque comunitario. Johanna Torres (Bgirl Nana) y Soffia Torres (Bgirl Skillgirl) son hermanas y forman parte del ‘Círculo Hip Hop’, la escuela dirigida por Lorena.

Lo invitamos a escuchar la entrevista completa y conocer más de la vida de estas talentosas jóvenes en el siguiente enlace:

 

 

Por: Yuly Sopó.

Oropouche, el virus parecido al dengue que está bajo vigilancia en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Oropouche, el virus parecido al dengue que está bajo vigilancia en Colombia

Foto: Última Hora

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

08 de agosto del 2024 - 1:24 pm

Aunque el virus no es nuevo en el país, las autoridades de salud siguen de cerca los casos y confirman que a la fecha no se ha detectado transmisión maternoinfantil.

En el primer trimestre del 2024 se registró en algunos territorios de Suramérica un aumento de Oropouche, conocido también como OROV, un microorganismo parecido al dengue con afectaciones similares. Esto encendió las alarmas de la Organización Panamericana de Salud – OPS en los países de la región para que tomaran medidas de prevención. Durante dichos meses en Colombia el 94 % de los casos se presentaron en el Amazonas, más que en otros departamentos, y si bien al mes de agosto la presencia de este ha disminuido, se continúa con la vigilancia permanente para que los infectados no pasen de episodios leves a graves. 

“El Instituto Nacional de Salud continuará con la vigilancia activa por laboratorio y hace un llamado a la comunidad para mantener limpios los depósitos de agua en sus entornos ya que estos modifican la cantidad de mosquitos potenciales”, dijo Giovanny Rubiano García, director del INS.

El Oropouche es un virus endémico que circula también en el Caribe colombiano y el Darién. “Las medidas para la prevención y el control de esta infección se mantienen activas y están vinculadas a las acciones que usamos actualmente para el control del dengue y otros arbovirus”, dijo el Rubiano.  Lo que implica que “cuando se descarta el dengue en las muestras recolectadas de las zonas donde está en circulación, el INS corre pruebas por laboratorio para otros microorganismo como son zika, chicunguña, fiebre amarilla, luego oropuche y mayaro”,  manifestó a su vez, el director de vigilancia en salud pública del INS, Franklyn Prieto.

En lo corrido del 2024, el INS ha procesado 1.279 muestras hasta el mes de julio de enfermedad febril por dengue, provenientes de 19 departamentos, 87 de ellas con PCR fueron positivas para OROV.

¿Hay transmisión maternoinfantil?

Recientemente la OPS, emitió una alerta epidemiológica en la que informa a los países de las Américas sobre la identificación de posibles casos de transmisión maternoinfantil que se están investigando en Brasil. No obstante, el INS afirmó que esto no se ha comprobado, pues en Colombia solo dos mujeres gestantes han sido positivas y sus hijos no han presentado alteraciones hasta el momento.

Más sobre OROV

Según la OPS, el oropouche es un arbovirus perteneciente a la familia Peribunyaviridae. Fue detectado por primera vez en 1955 cerca del río que lleva ese mismo nombre en Trinidad, seguido de varios brotes en Brasil hacia fines del siglo pasado. En 2024, se han reportado más de 7.700 casos en cinco países de las Américas: Brasil (6.976 casos hasta mediados de 2024), Bolivia, Perú, Cuba y Colombia.

Se transmite por la picadura de un insecto comúnmente conocido como jején (Culicoides Paraensis), así mismo el mosquito Culex Quinquefasciatus puede estar involucrado en la transmisión.

Los síntomas pueden durar de cinco a siete días e incluyen aparición repentina de fiebre, dolor de cabeza, rigidez en las articulaciones, dolores y molestias y, en algunos casos, fotofobia, visión doble, náuseas y vómitos persistentes. En raras ocasiones, se presentan casos graves con meningitis aséptica. La recuperación completa puede tardar varias semanas. 

Conozca más del OROV, aquí.

Gobierno Nacional iniciará diálogos con el Clan del Golfo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Gobierno Nacional iniciará diálogos con el Clan del Golfo

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

06 de agosto del 2024 - 1:09 pm

La decisión se dio luego de que la estructura armada mostrara su voluntad de comenzar las conversaciones. El jefe de la delegación del Estado será Álvaro Jiménez y el de las AGC, alias ‘Chiquito Malo’.

El Gobierno Nacional oficializó la creación de un Espacio de Conversación Sociojurídico con las Autodefensas Gaitanistas de Colombia - AGC, conocidas como el Clan del Golfo. El propósito es avanzar hacia la Paz Total planteada en esta administración, así mismo se busca que la estructura transite “hacia el Estado de Derecho” y “firme los términos de sometimiento a la justicia”, señaló la Resolución 257 de 2024 firmada por el Presidente de la República.

Uno de los motivos de la instalación del espacio fue porque las AGC solicitaron al Primer Mandatario, “desarrollar conversaciones con dicho grupo para verificar su voluntad” de tránsito y “construir paz en los territorios”.

La Resolución establece que los delegados del Gobierno para dialogar serán: Álvaro Jiménez Millán como coordinador, quien contará con el apoyo de María Gaitán Valencia, Armando Custodio Wouriyu, Víctor Negrete Barreray Águeda Plata Gómez.

De otro lado el Diario Oficial del Estado publicó la Resolución 279 de 2024 la cual notifica que los delegados del Clan del Golfo en la mesa de diálogo serán: Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, conocido como alias ‘Comandante Javier’ o ‘Chiquito Malo’, hasta la fecha es el máximo jefe del grupo armado. Los otros representantes serán Orozman Orlando Osten Blanco, José Gonzalo Sánchez ‘Gonzalito’, Elkin Casarrubia Posada ‘Cura’, José Miguel Demoya Hernández ‘Chirimoya’ y Luis Armando Pérez Castañeda ‘Jerónimo’.

Las resoluciones también señalan que “quienes participen en los acercamientos y conversaciones con autorización del Gobierno Nacional, no incurrirán en responsabilidad penal ni disciplinaria por razón de su intervención en los mismo”, así las cosas “la solicitud de suspensión de las órdenes de captura” de los delegados de las AGC “procederá cuando el Consejero Comisionado de Paz”, el señor Otty Patiño, verifique que dichos miembros hayan dado muestras de “su compromiso de desmantelamiento”.

El Clan del Golfo es considerado por las autoridades como una estructura armada organizada de crimen de alto impacto, es decir que es una organización al margen de la Ley con formación jerárquica, que se dedican a la “ejecución permanente o continua de conductas punibles”, entre las que están el sometimiento violento de la población civil de los territorios rurales y urbanos y cumple funciones en una o más economías ilícitas.

Lea la Resolución 279 del 22 de julio de 2024

Vea la Resolución 257 del 8 de julio de 2024.

Colombia recibe la primera medalla en los Juegos Olímpicos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Colombia recibe la primera medalla en los Juegos Olímpicos

Foto: Comité Olímpico Colombiano

LAUD

LAUD

05 de agosto del 2024 - 4:52 pm

Ángel Barajas, oriundo de Cúcuta, con tan solo 17 años, consiguió en la mañana de este lunes 5 de agosto de 2024 medalla de plata en la prueba de barra fija en la gimnasia artística.

Luego de conseguir un puntaje de 14.533, el “niño maravilla”, se colgó la presea de plata en París, tras alcanzar la misma puntuación que el ganador de la medalla de oro en la modalidad de barra fija. 

El oro fue para el japonés Shinnosuke Oka, quien obtuvo la misma calificación del colombiano, 14.533, por ello Ángel se quedó con la medalla de plata y el podio lo completó Zhang Boheng de China con una calificación de 13.966.

 

 

De esta manera Ángel hace historia, ya que le da la primera medalla al país en París y la primera para la gimnasia nacional. En sus primeras declaraciones, después de obtener la medalla, Barajas expresó su alegría y orgullo: “Es un sueño cumplido, me siento muy feliz. Hoy disfrute de lo que más amo. Muchas gracias por el apoyo en la distancia, se siente ese amor, ese cariño en todo momento... Cada sacrificio va a valer la pena más adelante, el ser obediente tarde o temprano se dan los resultados por sí solo. Estar tres meses por fuera de casa, sacrificar tantas cosas hoy vale la pena”.

Este logro deportivo además le asegura a Ángel Barajas un lucrativo premio, producto de su sacrificio y que le permitirá sin duda, seguir creciendo en su carrera deportiva, pues el Ministerio del Deporte, ha realizado un ajuste a la reciente tabla de premios económicos para los deportistas que obtengan medallas en los Juegos Olímpicos de París 2024, en respuesta a las críticas sobre las cifras inicialmente establecidas. El anuncio oficial se hizo a través de las redes sociales, acogiéndose a la resolución 001262 del 5 de agosto de 2021, que establece los siguientes premios:

•    Oro: 343.200.000 de pesos (264 salarios mínimos vigentes). •    Plata: 191.100.000 de pesos (147 salarios mínimos vigentes) - el que será entregado a Ángel Barajas. •    Bronce: 136.500.000 de pesos (105 salarios mínimos vigentes).

De esta forma, el Ministerio del Deporte apoya el crecimiento deportivo en todo el territorio, desde la edad escolar (formación integral, desarrollo de competencias, recreación y actividad física), hasta el alto rendimiento con la creación y fortalecimiento de programas como: la Jornada Escolar Deportiva Complementaria, las Escuelas Deportivas, los Juegos Intercolegiados, la Escuela de Talentos y los Proyectos Avanzados de Desarrollo (PAD), con los que busca la sostenibilidad de procesos deportivos a mediano y largo plazo con miras a la consecución de altos logros deportivos para el país.

Por: Yuly Sopó.

Abecé de la declaración de renta del 2024

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Abecé de la declaración de renta del 2024

Foto: El País

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

05 de agosto del 2024 - 4:34 pm

A partir del 12 de agosto las personas naturales que hayan superado ingresos, compras o consumos superiores de $59.377.000 deberán cumplir esta obligación tributaria.

Como es habitual en el segundo semestre del año se realiza la declaración de renta por parte de las personas naturales, la cual debe hacerse ante la Dirección de Impuesto y Aduana Nacionales – DIAN.  Para conocer más sobre el tema LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con el Luis Alberto Rojas, contador público y docente del Consultorio Tributario del Politécnico Grancolombiano

¿Qué es la declaración de renta?

“Es el proceso por el cual las personas naturales presentamos unas cuentas al Estado de nuestros ingresos, patrimonio y gastos, y a partir de ello debemos pagar un impuesto, sin embargo, se amortiza por pagos anticipados como la retención en la fuente”, explicó el docente. 

¿Quiénes deben hacerlo?

Únicamente los ciudadanos que durante el 2023 hayan cumplido estos requisitos:

•    Ingresos totales iguales o superiores a $59.377.000 •    Consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras iguales o superiores a $59.377.000 (Incluye billeteras como Nequi, Daviplata, entre otras) •    Consumos por medio de tarjeta de crédito iguales o superiores a $59.377.000 •    Compras o consumos iguales o superiores a $59.377.000 •    Personas con patrimonio bruto igual o superior a $190.854.000

Si mis consumos, ingresos y consignaciones suman $59 millones ¿Debo declarar?

“No, porque cada ítem se revisa de manera individual”, aclaró Rojas. 

Si tengo un leasing habitacional o una hipoteca ¿Aplica la medida?

Leasing: No debido a que el predio está a nombre de una entidad financiera, no obstante, a medida que se vaya pagando la deuda, el patrimonio aumenta para el pagador, en ese momento se debe revisar año a año que no sea incluido como posible declarante. 

Hipoteca: Aquí sí aplica ya que el predio está a nombre del ciudadano, aunque como el costo del mismo se debe, no se tendría que pagar el impuesto, pero sí declarar. (De todas formas, puede que haya cambios según el caso).

¿Todas las personas que declaran deben pagar?

No siempre, pues al momento de someterse a esta obligación tributaria se restan las deducciones y costos, y después se cruzan las cuentas con los impuestos previamente pagos como por ejemplo la retención en la fuente. Si se cumple esto y no se supera un umbral establecido por la DIAN, no hay necesidad de cancelar. Dicho umbral es cercano a los $46 millones de pesos. 

¿Qué papel juega la factura electrónica?

Quienes posean estos documentos con fechas de 2023 podrán obtener un descuento del 1 % en su declaración. 

Leer también: ¿Sabes qué es la factura electrónica y para qué sirve?

¿Qué pasa si no cumplo con esta obligación?

Los ciudadanos serán sometidos a una sanción, a la fecha el pago mínimo de esta es de $471 mil pesos. 

¿En qué fechas se hace este proceso?

Se iniciará de manera gradual a partir de los dos últimos dígitos del documento de identidad o Nit, desde el 12 de agosto al 24 de octubre de 2024 en los días hábiles, así:

 

Conozca cómo hacer la declaración y más detalles del tema en el siguiente video: 

 

En cuánto quedó la gasolina y el ACPM en el país

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia En cuánto quedó la gasolina y el ACPM

Foto: El Carro Colombiano

LAUD

LAUD

05 de agosto del 2024 - 4:16 pm

Desde el pasado 3 de agosto comenzaron a regir las nuevas tarifas en los combustibles.

A través de una resolución, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), anunció que el precio promedio de la gasolina en las 13 ciudades más importantes de Colombia será de 15.568 por galón, mientras que el diésel se sitúa en 9.456 pesos por galón.

Cabe destacar, que el ministro de Hacienda Ricardo Bonilla aseguró que empezará a aplicar el aumento del diésel para grandes compradores. Así mimo, el ajuste responde a lo dispuesto en las resoluciones 40275 y 40208 de 2024 publicadas en la página web del Ministerio de Minas y Energía. 

Además, el Ministerio de Hacienda, informó que a partir de este mes de agosto se implementó el Decreto 763 que regula el precio del diésel para grandes consumidores como empresas petroleras, mineras y cementeras. Esta normativa no se aplica a estaciones de servicio ni distribuidores.

Precio de la gasolina en las principales ciudades

Bogotá: $ 15.985 Medellín: $ 15.910 Cali: $ 15.995 Barranquilla: $ 15.641 Cartagena: $ 15.600 Montería: $ 15.850 Bucaramanga: $ 15.756 Villavicencio: $ 16.085 Pereira: $ 15.935 Manizales: $ 15.961 Ibagué: $ 15.906 Pasto: $ 13.717 Cúcuta: $ 14.044

Precio del ACPM en las principales ciudades

Bogotá: $ 9.756 Medellín: $ 9.777 Cali: $ 9.892 Barranquilla: $ 9.450 Cartagena: $ 9.417 Montería: $ 9.667 Bucaramanga: $ 9.519 Villavicencio: $ 9.856 Pereira: $ 9.835 Manizales: $ 9.822 Ibagué: $ 9.748 Pasto: $ 8.748 Cúcuta: $ 7.441

Yoreli Rincón le dice adiós al Atlético Nacional

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Yoreli Rincón le dice adiós al Atlético Nacional

Foto: Nacional Femenino

LAUD

LAUD

02 de agosto del 2024 - 6:01 pm

La oriunda de Piedecuesta, Santander, deja el país para seguir su carrera como futbolista en el exterior.

La deportista colombiana es sin duda alguna, la referente del balompié colombiano jugado por mujeres, además es una pionera de lo que es el profesionalismo cafetero. La jugadora firmó con el fútbol brasileño, convirtiéndose en la primera futbolista de Colombia en actuar en el exterior. 

El Club XV Piracicaba de Brasil le tendió la mano y con ese fichaje, se forjó la historia del fútbol femenino del país durante los últimos años con los acercamientos a profesionalizarlo. Yoreli Rincón, tras su paso por Europa en el Inter y Sampdoria, regresó a la Liga BetPlay Femenina para jugar por primera vez con Atlético Nacional. 

Sin embargo, Yoreli Rincón, se va del país para seguir su carrera profesional como futbolista, pues será la nueva jugadora del Palmeiras de Brasil, subcampeona de la Copa Libertadores 2023. Esta se convierte en una transferencia histórica para las verdolagas, que también se despidieron de la ecuatoriana, Joselyn Espinales. 

De esta manera, el jueves primero de agosto, la jugadora se despidió de sus compañeras y de todo el plantel para tomar el reto de volver a la escena internacional, además de reiterar por qué tomó el Atlético Nacional cuando el club le abrió las puertas. “Creo que fue un año maravilloso. Un amor a primera vista, desde el primer instante me enamoré de lo que representa Nacional, no como equipo, sino como institución, de lo que logramos hacer como grupo y a intentar enamorar a la gente, a la hinchada. Me siento muy orgullosa de lo que logramos este año. 

Posteriormente, resaltó lo que se lleva de Nacional para afrontar un nuevo reto, “un gran amor es lo que me llevo. Yo creo que la pasión, la experiencia, el buen fútbol que fue un aporte mío y una voz de liderato hacia las personas y el grupo, hacia la hinchada”.

Finalmente expresó “quiero agradecerles porque desde el primer momento me arroparon, me acogieron, que vivieron esa misma emoción, de este deseo y este sueño de Yoreli Rincón, de Nacional, de por qué volví. Les quiero pedir el favor que no abandonen el equipo femenino, que no dejen el equipo a la deriva, somos la misma institución, el mismo equipo, somos Atlético Nacional y mi sueño es que el Atanasio siempre esté lleno. Sé que volveré”, concluyó Yoreli Rincón.

Distrito implementa ruta de acción para la atención a la comunidad Emberá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Distrito implementa ruta de acción para la atención a la comunidad Emberá

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

02 de agosto del 2024 - 5:43 pm

Este es un programa integral de atención a la comunidad asentada en Bogotá con énfasis en salud, educación, integración y bienestar social.

El alcalde Carlos Fernando Galán indicó que, desde el mes de enero de 2024, el Distrito ha intensificado esfuerzos, equipos y recursos para atender las necesidades de la comunidad Emberá en Bogotá y ofrecer el acceso a servicios esenciales y evitar la vulneración de sus derechos. De esta forma y con el fin de brindar una mejor calidad de vida, más de 5.600 millones de pesos se han invertido en estas iniciativas.

Dentro de los servicios, hay 24 rutas, 17 dinamizadores sociales y éticos, así como otros procesos que permitan los derechos de la población, además el Distrito instaló un Puesto de Mando Unificado (PMU) en el Parque Nacional, desde hace tres semanas, con el objetivo para coordinar acciones dirigidas a la comunidad. 

LAUD 90.4 FM ESTÉREO, estuvo presente en la rueda de prensa y habló con Isabelita Mercado, consejera de Víctimas del Distrito, quien manifestó, “la manera en la que el Distrito se ha aproximado a este retorno es una forma diferente a como se ha hecho en el pasado, tradicionalmente lo que se hacía era simplemente acompañar el transporte y garantizar la alimentación, pero nos dimos cuenta que eso no era insuficiente frente a la situación que tienen los municipios receptores. Entonces en esta oportunidad hemos decidido acompañar a 308 familias que la Unidad para las Víctimas no puede asistir, asegurando los recursos de sostenibilidad económica que duran más o menos un año y que están condicionadas a la llegada y permanencia en el territorio.

Estas son algunas de las acciones por parte del Distrito:

•    La Secretaría de Educación, (SED), actualmente cuenta con una matrícula de 980 estudiantes Emberá, doblando la cantidad del año anterior, quienes son atendidos en distintos grados e instituciones educativas, lo que requiere diferentes ejercicios pedagógicos y adaptaciones a su idioma materno. Para atender al doble de alumnos, en 2024 se han contratado 17 dinamizadores culturales que realizan acciones pedagógicas y permiten la articulación intercultural respaldando el derecho de una educación inclusiva.

•    La Secretaría de Salud, (SDS), cuenta con 12 perfiles con pertenencia étnica, tales como Jaibanás, Parteras y Gestores, quienes en articulación con los profesionales y técnicos de salud occidental mitigan la alta vulnerabilidad en salud de esta población.

•    La Secretaría de Integración Social, (SDIS), cuenta con una sabedora perteneciente a la comunidad Emberá, quien apoya a los jardines infantiles y Atrapasueños, movilizando la vinculación de niños de su comunidad a estos servicios y enriqueciendo el ejercicio pedagógico desde su cosmovisión.

Frente a este panorama, el Distrito conformó un equipo especial jurídico y de penalistas con cinco entidades, para alertar y denunciar acciones judiciales ante las autoridades por riesgos, además de prevenir situaciones de violencia, así como hechos de abandono a niños y adolescentes pertenecientes a la comunidad Emberá y donde se espera que el retorno seguro pueda empezar desde el próximo 8 de agosto. 

El Distrito trabaja de la mano con el Gobierno nacional y la Unidad para la Atención a Víctimas (UARIV), para garantizar retornos dignos y sostenibles de la población Emberá a sus territorios. 

Por: Yuly Sopó.

Sello de la Universidad Distrital: Ricardo Moreno, nuevo viceministro de Educación

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Educación

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

02 de agosto del 2024 - 1:16 pm

El pasado miércoles 31 de julio, se conoció que Ricardo Moreno Patiño será el nuevo viceministro de Educación Superior.

Moreno, será clave para darle forma a las propuestas del presidente Petro y del ministro Daniel Rojas, dando protagonismo y cobertura a la educación superior pública del país, así como la consecución y destinación de recursos para las nuevas sedes universitarias anunciadas por el Gobierno.

Cabe destacar que el nuevo viceministro de Educación Superior ha presidido los consejos superiores en varias universidades públicas.

Ricardo Moreno, es Licenciado en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y tiene una maestría en Investigación Social Interdisciplinaria. Desde 2009 trabaja en temas de educación universitaria en la Universidad Distrital de Bogotá, la Secretaría de Educación y en el Ministerio al que llegó como asesor en 2023.

Incremento en los Peajes ¿De qué se trata?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Incremento en los Peajes ¿De qué se trata?

Foto: ANI

LAUD

LAUD

01 de agosto del 2024 - 4:08 pm

A partir de este jueves 1 de agosto aplicará el aumento en el precio de los peajes que anunció el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte.

Mediante una resolución, el Ministerio de Transporte informó un incremento en la tarifa de los peajes a nivel nacional. De acuerdo con el documento, desde el jueves 1 de agosto la tarifa aumenta un 4,64 %. Este sería el segundo aumento en lo que va del 2024; el primero se hizo el 15 de enero, con un porcentaje de 13,12 %, correspondiente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) anual de 2022.

Sin embargo, lo que se tenía pensado es que este aumento fuera del 9,28 %, lo que corresponde al dato de la inflación del 2023. No obstante, por medio de la resolución, el Gobierno Nacional dejó establecido que para cumplir con el tope tarifario haría falta otro incremento que, según el documento, sería del 4,64 % y debía aplicarse a más tardar en diciembre del 2024.

La medida aplica para los vehículos que transiten por el territorio nacional por las estaciones de peaje a cargo del Instituto Nacional de Vías (Invías) y de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

¿Cuáles eran los valores de los peajes antes del aumento?

Al inicio del 2024, ya se había realizado un alza en los valores de los peajes, ubicados en las distintas vías del territorio nacional, esto con autorización del Ministerio de Transporte. Esta medida empezó a regir desde el 16 de enero de este año, con un incremento del 13,12 %, se le agregó un 2 % correspondiente a la actualización de la tarifa del Fondo de Seguridad Vial (Fosevi).

De esta misma forma, se estableció que habrá un incremento de 500 pesos a cada vehículo que pase por los peajes de la ANI e Invías. Desde la cartera de Transporte, el recaudo que realizó el Invias permite hacer inversiones para mejorar la malla vial y brindar seguridad a los usuarios.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co