Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Las mujeres encuentran formación y empoderamiento en las Casas de Igualdad


Foto: Secretaría de la Mujer

Yudy Carolina Carmona Arellano
20 de noviembre del 2024 - 7:37 pmLas ciudadanas podrán acceder gratuitamente a cursos con master profesional en cuidado de manos, formación en idiomas, asesorías socio jurídicas y psicológicas, entre otras.
Las mujeres que viven en Bogotá cuentan con un espacio seguro, de escucha y de esparcimiento en las Casas de Igualdad de Oportunidades - CIOM, una iniciativa del Distrito que busca el reconocimiento de sus derechos, prevención, protección, aprovechamiento del tiempo libre y sensibilización para la eliminación de las violencias basadas en género. “Son lugares para el empoderamiento y hacen parte de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género… De esta forma acercamos la oferta que tiene el Distrito y brindamos acompañamiento con trabajadoras sociales, así mismo ofrecemos actividades muy diversas dependiendo la localidad”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Marcela Enciso Gaitán, directora de territorialización de derechos y participación de la Secretaría de la Mujer.
¿Qué servicios ofrece?
Las Casas reciben a todas las bogotanas que desean aprovechar sus beneficios de manera gratuita, allí encontrarán:
• Orientación y asesoría socio-jurídica: Bajo el lema ‘Cero tolerancia’ a la violencia allí se escucha, entiende y atiende cada uno de los casos para brindar las herramientas oportunas según las necesidades jurídicas de las ciudadanas quienes son recibidas por abogadas especialistas.
• Orientación psicosocial: Es un espacio de conversación individual, en el cual se hacen sesiones de diálogo y descarga de emociones frente a los problemas que las afectan.
• Actividades de bienestar: Se realizan charlas de autocuidado, danza, gimnasia, formación en idiomas, cine foros, tertulias, entre otras actividades. Uno de ellos, y el más reciente, es el curso con master en manicure profesional que se desarrolla actualmente en Teusaquillo y Antonio Nariño con duración de tres meses. Este ya se ha dictado en Puente Aranda, Engativá, Kennedy, Ciudad Bolívar, Suba y Tunjuelito. Sin embargo, para el 2025 se continuará en las localidades restantes.
• Acciones para el empoderamiento: Se promueve la participación, así como la representación social y política de ellas en sus barrios. De la misma manera pueden participar en los Consejos Locales Operativos de Mujer y Equidad de Género (COLMYG), donde se construye de manera colectiva procesos para implementar el Plan de Igualdad de Oportunidad.
• Fortalecimiento a grupos: Se llevan a cabo procesos para fortalecer desde el enfoque de derechos de género a grupos, redes, colectivos y organizaciones sociales para su empoderamiento e incidencia en los procesos de desarrollo local.
• Centros de Inclusión Digital: Son espacios para reconocer sus voces y promover el intercambio de saberes, a través del acceso y uso de tecnologías de información y comunicación -TIC, buscando así disminuir la brecha digital de género. Actualmente existen 10 Centros ubicados en las CIOM de Chapinero, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Fontibón, Suba, Barrios Unidos, Teusaquillo, Puente Aranda y Rafael Uribe Uribe.
En todas las localidades de Bogotá existe una Casa de Igualdad. Las interesadas en recibir sus servicios no requieren de ningún requisito. Las direcciones y actividades se pueden consultar en la página web de la Secretaría de la Mujer. (Ingrese aquí).
Ver la entrevista completa en el siguiente video:
Así van los embalses y el consumo de agua en pleno racionamiento


Foto: Ekos

LAUD
18 de noviembre del 2024 - 5:08 pmLos embalses continúan presentando una importante recuperación, mientras que el consumo de agua sigue siendo variable.
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) informó que los niveles de los embalses del departamento continúan en ascenso debido a las lluvias registradas en el último mes. Para el domingo 17 de noviembre, el Sistema Chingaza alcanzó un nivel de llenado del 52,86 %.
Así está el agregado norte con los embalses Neusa, Sisga y Tominé, el nivel total llegó al 52,26 % y continúa en aumento. Por otro lado, el agregado sur, presentó un leve descenso pasando del 93,06 % al 92,88 %. Este último sigue siendo el nivel más alto dentro del sistema y el principal aporte a Chingaza. Con tendencia en alza, se encuentran Chuza, que alcanzó el 40,57 %; San Rafael, con 92,83 %; y El Hato, con 85,50 %.
No obstante, y con más de seis meses de cumplir la medida de racionamiento implementada en la ciudad y 11 municipios aledaños, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado (EAAB), presentó el balance de las localidades, tipo de usuarios y áreas de prestación de servicio que más están ahorrando y los que no están contribuyendo con la meta establecida por el Distrito.
De acuerdo con el análisis realizado, sobre el balance del racionamiento de agua en Bogotá, estos son los resultados por áreas de prestación de servicio:
La EAAB atiende cinco áreas de prestación de servicio que son: Zona urbana de Bogotá, zona urbana de Soacha, zona urbana de Gachancipá y unos pequeños sectores del municipio de Zipaquirá y Tocancipá.
En todas las áreas atendidas directamente por EAAB el ahorro logrado es 7,3 %. Las áreas de prestación más ahorradoras han sido Zipaquirá (14,1 %) y Bogotá (8,1 %) y las menos ahorradoras Soacha (4,7 %) y Gachancipá (4,7 %).
Ahorro obtenido por clase de uso y estrato en Bogotá: El estudio incluyó el comportamiento del ahorro según la clase de uso del servicio, esto se refiere al uso del agua en los sectores residencial, industrial, comercial, oficial (entidades públicas) y especial (entidades sin ánimo de lucro educativas, de salud, iglesias, culturales, ONG). Sin embargo, se evidenció que los usuarios de estrato 6 y estrato 5 son los que más están ahorrando con 10 % y 8,7 % respectivamente. A su vez los estratos 1 y 2 son los que menos ahorro han presentado desde abril (5,8 % y 7,8 % respectivamente).
Por su parte, Las tres localidades que más ahorro promedio por usuario han logrado son Candelaria (19,5 %), Tunjuelito (14,8 %) y Los Mártires (13,2 %).
Mientras que las localidades con menos ahorro son Usme (3,7 %), Puente Aranda (3,8 %) y Kennedy (6,9 %).
No obstante, analizando más el detalle del consumo en las distintas localidades, el estudio de la EAAB concluyó que las UPZ más ahorradoras han sido: UPZ Bolivia en la Localidad de Engativá (sus usuarios en promedio han ahorrado el 24,3 %) y UPZ Sosiego de la localidad de San Cristóbal donde el ahorro ha sido superior al 23 %.
Por: Yuly Sopó.
Nueva moneda conmemorativa de $20.000 celebra el carriel antioqueño


Foto: Banco de la República

Lina Paola Neira Diaz
18 de noviembre del 2024 - 9:48 amEl Banco de la República anunció el lanzamiento de una nueva moneda diseñada para rendir homenaje al icónico carriel antioqueño, un símbolo de la tradición campesina y cultural de Colombia.
Esta pieza especial estará disponible en una edición limitada, despertando el interés de coleccionistas y amantes de la cultura nacional. El diseño de la moneda destaca con un grabado detallado del carriel, acompañado de elementos típicos de la región antioqueña.
En el reverso, se encuentran los símbolos nacionales, resaltando la diversidad y riqueza cultural del país. En el anverso tiene al carriel antioqueño, por su detallado diseño, se pueden apreciar las costuras, bolsillos, hebilla y demás elementos.
La moneda tiene una forma heptagonal, un diámetro de 35 milímetros y un peso de 21 gramos. Es de material alpaca blanca, una aleación de cobre, níquel y zinc.
Esta nueva moneda es acuñada con fines conmemorativos para reconocer el oficio artesanal asociado a la fabricación del Guarniel - Carriel Antioqueño, y así mismo, exaltar a Jericó y Envigado (Antioquia), como los municipios que conservan esta tradición, aseguró el Banco de la República.
Las unidades son limitadas, por lo que se recomienda a los interesados adquirirla en las sucursales del Banco de la República o a través de su plataforma oficial. Para ello, debe agendar una cita siguiendo estos pasos:
Ingrese a la página ext.bookitit.com Elija 'Ya tengo cuenta' o 'Soy usuario nuevo'. Diligencie la información que le soliciten. Escoja la sede del Banco, la fecha y hora para ir por su moneda.
En los últimos años, el Banco de la República lanzó varias monedas conmemorativas que no solo son objetos de colección, sino que también fomentan el conocimiento y aprecio por la historia y los símbolos de Colombia. La emisión de esta moneda en particular incentiva el interés por el patrimonio cultural y contribuye a la preservación de las tradiciones que definen la identidad nacional.
Noticas relacionadasEl Banco de la República lanza la moneda conmemorativa de la Batalla Naval del Lago de MaracaiboEsta es la nueva moneda de 10.000 pesos en homenaje a Policarpa Salavarrieta
Productores rurales de Bogotá podrán acceder a créditos más fácilmente


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
18 de noviembre del 2024 - 7:42 amLa Secretaría de Desarrollo Económico apoyará a los campesinos de Usme, Ciudad Bolívar y Suba con préstamos hasta por $15 millones de pesos.
Se trata del convenio firmado entre el Distrito y el Banco Agrario que tiene como objetivo fortalecer la inclusión financiera en la ruralidad de Bogotá. Así mismo dará prioridad a mujeres y jóvenes, y ofrecerá tasas de interés diferenciales que permitirán fomentar el crecimiento de proyectos productivos mediante recursos destinados a capital de trabajo e inversión.
“Esta es una tarea para nuestro gobierno. En el Plan de Desarrollo que le presentamos al Concejo de Bogotá, y que fue aprobado, le incorporamos una apuesta por llegar a 500 unidades en las zonas rurales de la capital con cerca de $4.300 millones de pesos”, dijo Carlos Fernando Galán, alcalde.
El convenio busca impactar 60 emprendimientos. Los beneficiados podrán solicitar créditos hasta de $15 millones de pesos sin trámites engorrosos, pero con el requisito de no haber obtenido préstamos en los últimos 12 meses.
Entre tanto, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico – SDDE, realizó jornadas de educación para productores de Usme, Ciudad Bolívar y Suba, con el fin de abordar las diversas problemáticas y barreras que enfrentan en términos de acceso a servicios.
Allí se identificó una oferta limitada de instrumentos financieros para respaldar las actividades de los campesinos, así como una carencia de programas diseñados específicamente para estas poblaciones, que les permita responder a las necesidades y particularidades de sus actividades económicas.
A esta limitación se suma la falta de documentación requerida por las entidades. “Muchas personas en estas zonas no cuentan con los documentos necesarios o las garantías tradicionales que los bancos exigen para otorgar créditos, lo que reduce sus posibilidades de acceder a los mismos, obstaculizando el desarrollo de sus tareas”, explicó Carolina Chica Builes, directora de Economía Rural y Abastecimiento Alimentario de Bogotá.
Los interesados pueden obtener más información en la página de la Secretaría en el link ‘Bogotá productiva rural’. (Click aquí)
Información tomada de la SDDE.
Diabetes, una enfermedad silenciosa más común de lo que se imagina


Foto: La Sexta

Yudy Carolina Carmona Arellano
18 de noviembre del 2024 - 7:37 amEsta patología no presenta síntomas iniciales por lo que avanza rápidamente. Es ocasionada por altos niveles de glucosa en la sangre y problemas de insulina.
En el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Diabetes que se conmemoró este jueves, las autoridades en salud hacen campañas de prevención para sensibilizar a las personas sobre la importancia de llevar estilos de vida saludables y vigilar sus niveles de azúcar en la sangre con el fin de evitar esta enfermedad. Pero ¿Qué tan grave es?
“Es una patología crónica, es decir, se desarrolla a lo largo del tiempo. Afecta la manera en que el cuerpo utiliza la glucosa, que es nuestra mayor fuente de energía. La insulina, que es generada por el páncreas, es la que regula dicha glucosa, cuando esta no funciona correctamente, el azúcar se acumula en la sangre y puede ocasionar daños en diferentes partes del cuerpo”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Jhon Granados, médico y asesor del área Cardio Renal Metabólico de Astrazeneca.
La enfermedad puede generar problemas en los nervios y flujo sanguíneo de los pies, deficiencia renal, daño en los vasos sanguíneos de los ojos, complicaciones del corazón, debilitamiento del sistema inmunitario, depresión, heridas sin cicatrizar, entre otras.
¿Qué tipos de diabetes hay?
• Tipo 1: “Ocurre cuando el sistema inmune ataca por error las células del páncreas que producen insulina”, dijo el médico. Se presentan mayormente en niños, niñas y jóvenes. Los síntomas se presentan de manera inmediata.
• Tipo 2: “Es más común y se desarrolla lentamente, de forma silenciosa, con el tiempo. Corresponde a la resistencia a la insulina”, agregó. Significa que no tiene síntomas en sus primeras etapas, pero posee factores de riesgo que pueden conllevar a la enfermedad como son colesterol y triglicéridos altos, falta de ejercicio, alimentación y hábitos poco saludables, vida sedentaria y antecedentes familiares. En este caso se puede prevenir, incluso retrasar.
Síntomas
• Aumento de sed y micción • Aumento del hambre • Sensación de cansancio • Visión borrosa • Entumecimiento u hormigueo en los pies o las manos • Llagas que no cicatrizan • Pérdida de peso sin causa aparente • Nauseas y dolor abdominal • Infecciones constantes • Piel muy seca ¿Cómo detectarla?
Por exámenes de sangre que mida la glucosa. Sin embargo, es importante hacer la consulta oportuna al médico, incluso si la persona se siente bien.
Prevención
“Aumentar la actividad física, caminar, subir escaleras, hacer deporte, tener una alimentación balanceada, evitar consumir alimentos con altos índices de grasas y azúcares, y ante todo si nota que comienza a tener síntomas como los descritos asistir de inmediato al especialista”, puntualizó el invitado.
Datos de casos en Colombia tomados de la Secretaría Distrital de Salud
Según datos de la Cuenta de Alto Costo, alrededor de 1.8 millones de personas viven con diabetes, con una prevalencia cercana al 8 %. Este número aumenta significativamente con la edad, llegando a un 24.4 % en personas de 75 a 79 años. En 2023, se registraron 7,859 muertes asociadas a esta patología en el país.
En Bogotá, la prevalencia es del 11 % en la población adulta y de acuerdo con el DANE, en el 2023 de manera preliminar, se reportaron 349 defunciones con una tasa de mortalidad de 8,49 muertes por cada 100.000 personas entre 30 y 70 años.
Vea la completa aquí entrevista:
Perseverancia, valentía y dedicación: Los pasos para levantar el título mundial


Foto: Federación Colombiana de Fútbol de Amputados

LAUD
18 de noviembre del 2024 - 7:18 amLa selección Colombia femenina se impuso a Estados Unidos en la tanda de penales y levantó el primer título de la Copa Mundial de Fútbol para amputados.
Colombia ha hecho historia al coronarse campeona del Mundial Femenino de Fútbol de Amputadas, un logro que se concretó tras una emocionante final contra Estados Unidos. El encuentro, que tuvo lugar en Barranquilla, se definió en una tanda de penales después de que ambos equipos empataran 1-1 en el tiempo reglamentario.
En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogamos con Yady Fernández, jugadora y Kelis Peduzine, directora técnica, quienes nos contaron sobre el desarrollo del mundial y el título conseguido. “Todo inicia con una invitación a través de redes sociales, ya que no contábamos con muchas jugadoras, posteriormente, comenzamos con los microciclos, en diferentes partes del país, para empezar a trabajar, mostrar las jugadoras y luego llegamos a unos municipios de Boyacá. Los entes deportivos apoyaron todo el camino de preparación, durante el año que estuvimos en esa ciudad”, manifestó Kelis Peduzine.
El debut de Colombia fue ante Polonia el 4 de noviembre, allí se impuso por la mínima diferencia con gol de Yady Fernández. El 6 de noviembre, la Tricolor firmó su clasificación a los cuartos de final ante su similar de Brasil, derrotándola 4-0 con anotaciones de Yady Fernández, Nelfi Lozano, Aura Neira y Yenifer Coronado.
“En el 2011, fui convocada por la Selección Colombia, donde conocí a la profe Kelis, ella era jugadora, y pues ahora desde roles diferentes, el fútbol me permite reencontrarnos y salir campeona de su mano”, manifestó Yady Fernández. Además, “cuando yo me doy cuenta que ya no puedo jugar al fútbol, debido a un accidente, caigo en depresión, lloraba todos los días, porque pensaba que yo había nacido para brillar en ese deporte, sin embargo, cerré ese ciclo y tuve la oportunidad de conocer otro deporte, de conocer la bicicleta, que fue lo que me permitió salir de esa soledad. Ahora que la vida me da la oportunidad de volver a estar en una cancha y de dar lo mejor de mí, lo disfruto al máximo”, indicó Yady Fernández.
Después de un partido agónico, ante su similar de Estados Unidos, el equipo cafetero logró levantar el título y meterse en la historia de la modalidad. Convirtiéndose, en el primer campeón mundial. Ahora la idea desde la federación de fútbol de amputados es poder seguir con el proceso, ya que seguramente el desarrollo del mundial se llevará a cabo cada dos años y su próxima versión sería en Polonia.
Lo invitamos a escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace:
Conozca el nuevo diseño de la factura de agua y alcantarillado


Foto: Canal Uno

LAUD
15 de noviembre del 2024 - 10:37 amUn documento con diseño moderno y didáctico llegará a partir de este mes a los hogares de más de dos millones cuatrocientos mil suscriptores.
La Empresa de Acueducto y alcantarillado de Bogotá (EAAB), implemento a partir de este mes cambios en el formato de la factura del servicio con el objetivo de ofrecer a los usuarios una factura más clara, moderna y didáctica, proporcionando herramientas que les permitan gestionar de manera más responsable el uso del agua. Adicionalmente, cumplirá con las directrices de la DIAN respecto a la normativa del documento equivalente electrónico de servicios públicos.
La elaboración se llevó a cabo luego de un trabajo articulado con el Laboratorio de Innovación Pública de Bogotá iBO, labor que inició desde el mes de abril y permitió por medio de herramientas pedagógicas y ejercicios con expertos en la ciencia del comportamiento conocer las necesidades de los usuarios.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Angela María Reyes, directora de iBO acerca de esta estrategia, “esta es una nueva factura que se rediseño de manera colaborativa, con los equipos del acueducto, buscando cambiar la relación que tienen los ciudadanos con el agua, además de generar más conciencia con el consumo del agua, para poder reducirlo”, indicó la directora.
“La importancia de este trabajo radicó en salir a las calles y dialogar directamente con los ciudadanos para identificar las barreras que enfrentaban al interpretar la factura. Uno de los hallazgos clave fue descubrir que muchas personas no comprendían su consumo de agua, ya que se presentaba en metros cúbicos, algo que era poco familiar para los usuarios. Para solucionar esto, la nueva factura traduce esa medida a litros, lo que facilita su interpretación. Este cambio permite que las personas visualicen el consumo de manera más tangible, asociándolo con una botella de un litro, ayudándoles a entender cuánta agua están utilizando de forma más clara y sencilla.”, acotó Angela María Reyes.
Dentro de las novedades que ofrece esta nueva factura, se destacan:
1. La forma de visualizar la liquidación de la factura. 2. El comportamiento del consumo con alertas visuales por medio de colores que muestran la variación del mismo. 3. Acceso directo al portal de pagos de la EAAB a través de PSE al escanear un código QR. 4. Recomendaciones para usar el agua de manera más eficiente; entre otros.
No obstante, es importante indicar que los usuarios no tendrán que realizar ningún trámite para recibir la nueva factura, ya que el documento seguirá llegando con normalidad, de manera física o virtual, para quienes ya se encuentran registrados en el programa ‘Factura Virtual de la EAAB’.
Lo invitamos a escuchar la entrevista completa a través del siguiente enlace.
Por: Yuly Sopó.
¿Tiene un emprendimiento? ¡Hecho en Bogotá lo espera!


Foto: El Espectador

Lina Paola Neira Diaz
15 de noviembre del 2024 - 9:54 amLa capital se convierte en el epicentro del talento local con las ferias Hecho en Bogotá, una iniciativa que busca promover el emprendimiento y fortalecer la economía de la ciudad.
La Alcaldía de Bogotá y la Secretaría de Desarrollo Económico (SDDE) invitan a emprendedores y comerciantes a participar en las Ferias de Fin de Año y de Navidad de 2024 con Hecho en Bogotá. Cada semana, diferentes puntos de Bogotá se llenan de creatividad, ofreciendo una gran variedad de productos que incluyen moda, artesanías, joyería, gastronomía y mucho más.
En este sentido, cada semana Hecho en Bogotá se ubica en un punto distinto de la ciudad con productos diferentes desarrollados por los ciudadanos de la capital.
Estas ferias no solo son una oportunidad para los emprendedores que buscan dar a conocer sus productos, sino también un espacio para que los ciudadanos encuentren artículos únicos y apoyen el comercio local.
De acuerdo con la Alcaldía de la capital, las ferias varían por tema, por lo que dependiendo del tipo de producto que se espera ofrecer, se contactará a los emprendimientos.
Además, el programa incluye formación, asesorías y acompañamiento en la participación de ferias comerciales y espacios virtuales.
Conozca los requisitos:
Vivir en Bogotá. Ser productor o productora, no comerciante. El emprendimiento debe contar con redes sociales. Tener mínimo un año de operación de su emprendimiento y continuar vigente. Tener RUT y/o Cámara de Comercio (debe tener un año mínimo de existencia). Si vende productos como alimentos, debe contar con el certificado de manipulación de los mismos. Ten en cuenta que postularte no garantiza su participación, sin embargo, si su emprendimiento cumple con todos los requisitos quedará en lista de espera para entrar en el proceso de selección.
De acuerdo con la temática de cada feria, se contactará a los emprendimientos preseleccionados para curaduría y presentación oficial de los productos de manera presencial.
En las curadurías se evalúan los siguientes criterios de selección:
Calidad del proceso. Calidad del empaque. Impacto social y ambiental. Presentación del emprendimiento. Valor agregado del producto.
Si aplica y resulta seleccionado su emprendimiento, será contactado telefónicamente y por correo electrónico para confirmar su participación en una de las Ferias de Hecho en Bogotá.
La convocatoria irá hasta el próximo 29 de noviembre, para participar diligencie el Formulario de inscripción para postular su emprendimiento local e iniciar el proceso de preselección para las ediciones de las Ferias de Hecho en Bogotá.
Prepárese para los cambios en la ciclovía este 17 de noviembre


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
15 de noviembre del 2024 - 9:48 amEn la ciudad se llevará a cabo el Gran Fondo de Ciclismo de Bogotá X Egan Bernal, lo que generará cierres viales y cambio en el trazado de la Ciclovía.
El primer fondo urbano en Colombia tendrá un recorrido cercano a los 115 kilómetros y visitará lugares emblemáticos, como la Plaza de Bolívar, el Alto de Patios y el Páramo El Verjón.
Por este motivo, El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), anunció el desarrollo del Gran Fondo de Ciclismo de Bogotá x Egan Bernal, que se realizará el próximo 17 de noviembre en colaboración con el primer latinoamericano en ganar el Tour de Francia en 2019 y el Giro de Italia en 2021.
El Gran Fondo de Ciclismo de Bogotá ofrecerá a los participantes dos rutas: un gran fondo como evento principal, alrededor de los 115 kilómetros y un medio fondo en torno a los 60, para los que quieran una experiencia menos exigente pero también disfrutar de este trayecto por las calles de la ciudad. Este dará inicio en la tradicional Plaza de Bolívar y pasará por 10 localidades, incluyendo Candelaria, Santa Fe, Chapinero, Usaquén, Suba, Engativá, Fontibón, Kennedy, Teusaquillo y Mártires.
Conozca la ruta del Gran Fondo de Ciclismo de Bogotá x Egan Bernal:
• Inicio: Plaza de Bolívar. • Recorrido: Carrera 7, Calle 19, Carrera 3, Avenida Circunvalar, Vía Bogotá- Choachí, Alto de Patios, Parque Nacional, y más. • Puertos de Montaña: Alto de Patios y el Páramo del Verjón. • El Alto de Patios, es uno de los más transitados del mundo según Strava, ofreciendo una experiencia única y segura en la capital mundial de la bicicleta. Mientras que El Verjón mezcla un espectacular paisaje y excelentes rampas. Esta es una invitación a disfrutar pedaleando por puntos icónicos de Bogotá. • Distancia Total: Alrededor de los 115 kilómetros.
Toda la información y detalles de este gran encuentro ciclístico la puede consultar a través de la página web y las redes sociales del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD).
Por: Yuly Sopó.
Vistazo rural: Finanzas en el campo


Foto: gestionynegocios.co

LAUD
14 de noviembre del 2024 - 4:03 pmEn el marco del lanzamiento del Observatorio Financiero Rural (OFR), se evidenció que las mujeres rurales pagan más intereses que los hombres anualmente.
Las mujeres rurales de Colombia enfrentan tasas de interés más altas que los hombres particularmente cuando solicitan créditos rurales productivos. De acuerdo con los datos del último año, las mujeres pidieron un monto cerca a los $929 mil millones en créditos con una tasa de interés anual promedio de 27,76 %, comparado con las tasas de los hombres rurales de 24,48 %.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO, estuvo presente en el lanzamiento del Observatorio Financiero Rural y Anupama Rajaraman, directora de la misión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, en Colombia, dio detalles acerca de esta iniciativa. “A través del proyecto finanzas para la equidad de USAID, estamos fortaleciendo el acceso a servicios financieros particularmente para poblaciones que han sido tradicionalmente excluidos de sus servicios, por ejemplo, hombres y mujeres microempresarios, además de las poblaciones y comunidades afro e indígenas, mineros artesanales y demás poblaciones que se les pueda ayudar a fortalecer las economías locales”, indicó la directora.
Gracias al naciente Observatorio Financiero Rural (OFR), se pondrá a disposición la información financiera para entender mejor las dinámicas del acceso al crédito en Colombia. La estrategia de la Agencia, a través de su Actividad Finanzas para la Equidad, y Banca de las Oportunidades, tiene como objetivo recopilar y analizar la información financiera detallada para facilitar la toma de decisiones en materia de inclusión financiera rural.
El acto inaugural, contó con presentación de un panel de expertos que discutió los desafíos y las oportunidades que ofrece la información financiera para la inclusión rural, subrayando la importancia de esta nueva herramienta para el desarrollo del sector.
Por: Yuly Sopó.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co