Conozca las diferencias entre bicicleta eléctrica y ciclomotor

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Conozca las diferencias entre bicicleta eléctrica y ciclomotor

Foto: biologica.com.co

LAUD

LAUD

05 de marzo del 2025 - 3:52 pm

Si tiene una bicicleta de pedaleo asistido, puede transitar sin problema por la ciclorruta. Pero si su bicicleta es de ciclomotor, necesita matricula, SOAT y licencia.

Cada vez más personas optan por bicicletas eléctricas como opción de medio de transporte. Sin duda, conocer las reglas es clave para evitar sanciones y fomentar una movilidad segura y ordenada en la ciudad.

En ‘Revista de la Mañana’ Fernando Rojas Parra, experto en movilidad y políticas públicas explicó los requisitos y las regulaciones que deben cumplir los usuarios de bicicletas eléctricas para evitar sanciones. Antes de salir a rodar, debe identificar que tipo de motor tiene, ya que existen dos clases:

1.     Bicicletas de pedaleo asistido (bicicletas eléctricas) 2.    Ciclomotor que no tienen pedaleo asistido

Los vehículos que tienen pedaleo asistido y que no superan los 25 a 30 km/h aproximadamente, que actúan como apoyo al esfuerzo muscular del conductor, son las bicicletas que no requieren licencias de conducción, matricula ni placa, no es necesario adquirir SOAT y pueden transitar por ciclorrutas y ciclovías. 

Asimismo, Parra resaltó que las normas generales para la regulación de las bicicletas eléctricas las contiene el Código Nacional de Tránsito teniendo en cuenta que se deben cumplir las normas de tránsito generales, adicionalmente recomienda tener presente los accesorios de protección como casco, elementos reflectivos, timbre o bocina, luces delanteras, traseras y espejos retrovisores, con la finalidad de una movilidad responsable.

Por: Lina Rincón.

Estos serían los espacios libres de sustancias psicoactivas en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Estos serían los espacios libres de sustancias psicoactivas en Bogotá

Foto: www.pexels.com

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

04 de marzo del 2025 - 4:40 pm

El Concejo de Bogotá busca reglamentar estas áreas, aún no señalizadas en la capital. El objetivo es que desde el Distrito se tomen acciones para cumplir con la norma.

Hace cinco años la ciudad cuenta con el Decreto 825 de 2019, el cual estipula los espacios libres de sustancias psicoactivas, sin embargo, a la fecha no se han señalizado, la ciudadanía los desconoce y por ende no se ha acatado la medida. Por esta razón y con el fin de avanzar en la implementación de la misma, la Comisión de Gobierno del Consejo de Bogotá aprobó el Proyecto de Acuerdo que tiene ese propósito. 

“El objetivo es tener una señalización clara y visible en los perímetros que está prohibido el consumo, pues el Decreto está vigente, pero no está materializado. Lo que se busca es mejorar los temas de convivencia y blindar estas partes de la ciudad a favor de los menores de edad y las familias”, dijo a ‘Revista de la Mañana’, el concejal Andrés Barrios, autor de la iniciativa.

¿Qué dice la norma de 2019?

Establece en “200 metros el perímetro circundante del área o lugares abiertos al público o zona del espacio público, en el que no se permitirá el consumo, porte, facilitamiento, distribución, ofrecimiento o comercialización”, de estos productos, “inclusive la dosis personal, durante las 24 horas del día, los siete días a la semana”, estipula el Decreto. 

¿Cuáles son las zonas?

•    Instituciones de educación formal, educación para el trabajo y desarrollo humano público y privado como: Jardines infantiles; establecimientos educativos en sus niveles de preescolar, básica primaria, secundaria y media; Instituciones de Educación Superior y Centros de Atención para Población Vinculada al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.  •    Estadios, coliseos y centros deportivos.  •    Parques.  •    Plazas y plazoletas.  •    Sistema de Transporte masivo, así como estaciones y lugares de acceso al mismo.  •    Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas y privadas.  •    Instituciones de Protección Social de naturaleza pública.

¿Cómo funcionan estas áreas en la actualidad? 

El concejal afirmó que si las autoridades identifican a una persona que consume o porta las sustancias en dichos espacios pueden interponer una multa por la infracción del Código de Policía, aunque la falla es que los ciudadanos no tienen claro qué sitios son y hasta dónde va el perímetro.  

¿Qué sigue?

Al proyecto le falta un debate en la Plenaria del Concejo para luego pasar a sanción por parte del Alcalde de Bogotá. Después de este proceso, el Distrito debe implementarlo progresivamente priorizando las zonas de mayores riesgos. 

Normas como estás ya están implementadas en ciudades como Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla y Manizales.

La salud auditiva, un tesoro que debemos proteger

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La salud auditiva, un tesoro que debemos proteger

Foto: grupo-microanalisis.com

LAUD

LAUD

04 de marzo del 2025 - 4:18 pm

La salud auditiva es fundamental para el bienestar general, pero con frecuencia se pasa por alto hasta que aparecen dificultades.

La doctora y profesora Liliana Dottor, fonoaudióloga experta en salud auditiva, habló sobre la importancia de cuidar los oídos, los riesgos y las medidas preventivas que se deben tomar. 

Según la doctora, “la audición es uno de los sentidos que más impacta en nuestra calidad de vida, ya que no solo nos permite comunicarnos, sino también disfrutar de momentos cotidianos, como la música, el sonido de la naturaleza o las voces de nuestros seres queridos”. Sin embargo, el uso indiscriminado de audífonos, la exposición constante a ruidos fuertes y la falta de controles auditivos son algunos de los factores que pueden llevar a una perdida auditiva irreversible. 

La fonoaudióloga enfatiza que la exposición prolongada a ruidos superiores a 85 decibelios puede causar daño auditivo progresivo, siendo los conciertos, discotecas, e incluso el uso frecuente de dispositivos de audio personales los principales responsables. Además, señala que muchos de estos daños pueden no ser detectados de inmediato, ya que la pérdida auditiva se manifiesta de manera gradual. 

Para prevenir estos problemas, Liliana Dottor recomienda llevar a cabo controles regulares de la audición, especialmente en ambientes laborales con altos niveles de ruido, y evitar la exposición prolongada a sonidos intensos. “El uso de protectores auditivos en ambientes ruidosos y reducir el volumen de los dispositivos electrónicos son hábitos simples que marcan una gran diferencia”. 

La experta también hizo hincapié en la importancia de la educación temprana sobre la audición y por eso explicó que es necesario que los padres creen una conciencia en sus hijos desde pequeños.

Finalmente, la doctora invitó a ser más conscientes de la salud auditiva, ya que que es un componente esencial de la vida diaria, y que es responsabilidad de todos cuidarla para asegurar el disfrute de los sonidos que nos rodean.  

Por: Samuel Céspedes.

Conozca las modificaciones de las fechas de las pruebas Saber 2025

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Conozca las modificaciones de las fechas de las pruebas Saber 2025

Foto: grupogeard.com

LAUD

LAUD

04 de marzo del 2025 - 4:07 pm

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES modificó las fechas para la presentación de las Pruebas Saber 11 calendario B, Pre saber y Validación del Bachillerato Académico.

ICFES toma la decisión de reprogramar fechas para garantizar la disponibilidad de todos los sitios para la aplicación de las pruebas, la fecha que estaba establecida para el 23 de marzo del 2025 se aplazó para el primer domingo de abril, así mismo se recalcó que la publicación de las citaciones se realizará a partir del 21 de marzo, esto por problemas logísticos con algunos lugares de aplicación.

Se debe tener en cuenta que los resultados de las Pruebas Saber 11 serán cargadas el 6 de junio del 2025 y validantes, el viernes 13 de junio del 2025.

Es importante tener en cuenta que para las personas que estén interesadas en familiarizarse con la estructura y condiciones de la aplicación de Saber 11, ICFES ofrece el examen Pre Saber la cual esta dirigida a los estudiantes que estén próximos a presentar la prueba Saber 11.

Por: Lina Rincón.

Ley Lorenzo, por la protección de los perros de seguridad, ¡Ya es una realidad!

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Ley Lorenzo, por la protección de los perros de seguridad, ¡Ya es una realidad!

Foto: Iniseg

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

04 de marzo del 2025 - 1:39 pm

El proyecto aprobado por el Congreso traza las normas que deberán aplicar las empresas que usan los animales para este servicio con el fin de garantizar el bienestar del canino.

En el Congreso de la República fue aprobado en cuarto debate el proyecto de la Ley Lorenzo, que traza la reglamentación para que las empresas de seguridad y vigilancia privadas apliquen en la tenencia de los perros que utilizan en sus oficios. El nombre de la iniciativa está inspirado en el caso de Lorenzo que fue sometido a maltratos por parte de su cuidador cuando prestaba sus servicios en un centro comercial.

La senadora Andrea Padilla, autora del articulado, diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO acerca de la iniciativa, “Busca elevar las garantías de protección animal de los caninos usados para tal fin. No podemos prohibir esta actividad, pero sí logramos proteger sus derechos”.

La ley establece ocho puntos que deben cumplir las entidades, los cuidadores y los contratistas, que consisten en:

· Asignar al Ministerio de las TICS la tarea de desarrollar alternativas tecnológicas que permitan sustituir progresivamente a los perros usados en la modalidad de defensa controlada. “Son aquellos que utilizan bozal con el propósito de disuadir”, indicó Padilla.

· Establecer estándares de bienestar animal que contengan tiempos semanales de esparcimiento y descanso, adecuación de caniles (enriquecimiento ambiental, confort térmico, ventilación, iluminación adecuada y zona blanda), alimento de buena calidad y protección del clima.

· Reducir a seis años la edad máxima permitida para el uso de los caninos (antes eran ocho) y hacer obligatoria su esterilización desde los seis meses de edad para controlar la reproducción.

· Obligar a las empresas de vigilancia a adoptar un plan de retiro para los perros (hasta ahora era incierto su destino una vez retirados del servicio).

· Definir lineamientos para que la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y las entidades territoriales ejerzan inspección, vigilancia y control en materia de bienestar animal. Además, hacer obligatoria la instalación de cámaras de vigilancia en puestos de trabajo y caniles.

· Crear el Registro Nacional de Perros de Vigilancia y Seguridad Privada como una herramienta para la identificación, el seguimiento y la verificación del historial de los caninos.

· Asignar al SENA la tarea de capacitar y certificar al personal en materia de bienestar animal.

· Obligar a las empresas a reportar los casos de maltrato animal en sus compañías.

En la actualidad existen 5.895 perros registrados en estos oficios, de los cuales 2.482 están en la modalidad de control y detección de explosivos, 2.140 en la modalidad de defensa controlada y 1.268 en la modalidad de control y detección de narcóticos.

Al proyecto solo le falta la conciliación en el Congreso de la República para luego pasar a sanción presidencial. Después de este paso se dispondrá de un año para que se implemente en todo el país, labor que estará a cargo de la Superintendencia y el Ministerio de Ambiente.

Revolución en la salud: Tecnología e innovación para la atención médica

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Revolución en la salud: Tecnología e innovación para la atención médica

Foto: expansion.mx

LAUD

LAUD

03 de marzo del 2025 - 7:21 pm

En ‘Revista de la Mañana’ Lina Morales Mora, directora ejecutiva de Latam Health Tech Forum 2025, nos habló sobre cómo la innovación en salud digital está mejorando la atención médica y la experiencia del paciente.

Uno de los avances más destacados es el uso de AI para la detección temprana de enfermedades, como en el caso de cáncer de pulmón que, a través de programas piloto, ha logrado identificar patrones en fases iniciales, mejorando el diagnóstico de los pacientes y reduciendo significativamente los costos del procedimiento.

Una herramienta clave es el acceso a especialistas sin importar su ubicación, la telemedicina facilita llegar a zonas lejanas sin necesidad de desplazarse, así mismo, el uso de datos sirve para la toma de decisiones medicas dando una mayor eficiencia del sistema, ya que permite una mejor gestión de recursos y optimización de los tiempos de atención.

El Latam Health Tech Forum 2025 reunirá a expertos para transformar el sistema de salud con c, Big Data y telemedicina, en un evento que se llevará acabo el 20 y 21 de marzo en Bogotá, donde se contará con la participación de representantes claves del sector público incluyendo el Ministerio de Salud y Protección Social, la Superintendencia Nacional de Salud y varias entidades territoriales que buscan adoptar la tecnología en la prestación de los servicios de la salud en Colombia.

Así mismo participarán desde el ámbito privado importantes instituciones de la salud como la Fundación Santa Fe de Bogotá, la Fundación Cardioinfantil y compañías farmacéuticas como Bayer y AstraZeneca. Para mayor información consulte el siguiente link.

Dentro de los principales restos que enfrenta Colombia está la necesidad de formación y capacitación del personal médico para integrar la AI y el Big Data en los procesos clínicos sin perder el factor humano en la atención de los pacientes, como también reforzar las políticas públicas claras y de regulaciones especificas que faciliten la integración de estas herramientas sin comprometer la privacidad y seguridad de los datos de los pacientes.

Por: Lina Rincón.

‘Colombia Mayor’ busca aumentar la protección para los adultos mayores

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Colombia Mayor’ busca aumentar la protección para los adultos mayores

Foto: Instagram.com/prosperidadcol

LAUD

LAUD

03 de marzo del 2025 - 3:24 pm

Prosperidad Social beneficiará a los adultos mayores en condición de vulnerabilidad, aquellas personas que no reclamen el subsidio serían suspendidos del programa.

Colombia Mayor’ es un programa que busca apoyar a los adultos mayores en situación de vulnerabilidad, especialmente aquellos que no cuentan con una pensión y que se encuentran en condiciones de pobreza extrema. 

El Departamento de Prosperidad Social (DPS), hace un llamado urgente a los beneficiarios de esta iniciativa esto, debido a que se acerca el cierre del primer ciclo de pagos en el año 2025. Los adultos mayores que aún no han reclamado la ayuda monetaria tendrán hasta el próximo 6 de marzo para hacerlo. En caso contrario, los beneficiarios podrían enfrentar la suspensión del programa y la pérdida de este importante apoyo económico. 

Desde el mes de febrero de 2025, Prosperidad Social comenzó la entrega de los recursos correspondientes a este primer ciclo a través de la red de aliados SuperGIROS en todo el país. No obstante, hasta la fecha, muchos beneficiarios no han realizado el retiro de su subsidio. 

Requisitos para acceder al subsidio: 

-    Ser colombiano. -    Haber residido durante los últimos diez años en el territorio nacional. -    Tener mínimo tres años de la edad que se requiere para pensionarse por vejez (actualmente 54 años para las mujeres y 59 años para los hombres). -    Carecer de rentas o ingresos suficientes para subsistir. De acuerdo con SISBÉN IV, se toman todos los niveles de los grupos A, B, C hasta el subgrupo C1.

Este programa es un proyecto clave para garantizar el bienestar de los adultos mayores que viven en condiciones de alta vulnerabilidad. Por ello, es fundamental que los beneficiarios cumplan con el plazo de cobro, para no poner en riesgo su acceso a este esencial beneficio. 

Cada vez que a un adulto se le asigne un cupo en el programa la entidad territorial deberá informar por los medios registrados. De igual forma, el adulto podrá dirigirse a la Oficina del Adulto Mayor de la alcaldía de su municipio o solicitar la información a través de los canales de participación ciudadana definidos por Prosperidad Social.

Por: Samuel Céspedes.

El Virus del Papiloma Humano y su relación con el cáncer

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El Virus del Papiloma Humano y su relación con el cáncer

Foto: Portal 'Comparte felicidad'

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

03 de marzo del 2025 - 12:54 pm

Aunque tener el virus no significa poseer la enfermedad, sí es fundamental hacer un seguimiento estricto. El mejor tratamiento siempre será la prevención.

El Virus del Papiloma Humano – VPH es una infección viral que se adquiere por transmisión sexual o contacto con la piel y se manifiesta por medio de verrugas. Es considerada una de las enfermedades más comunes por este tipo de transmisión y si no es erradicada a tiempo puede convertirse en cáncer de cuello uterino, ano, pene o garganta. Para hacerle frente las autoridades de salud realizan tamizajes constantes con el objetivo de detectarla y realizar un seguimiento.

LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó al respecto con Natasha Ortiz, médica ginecóloga y coordinadora de la Unidad de VPH del Hospital Universitario San Ignacio, quien dijo: “Existen 100 tipos de VPH, de estos 15 son de alto riesgo, la buena noticia es que la vacuna para evitar el contagio es altamente efectiva y en los menores de edad su eficacia es de hasta el 95 %”. 

La experta manifestó que tener el virus no es sinónimo de cáncer, ya que la patología se desarrolla cuando este está en el organismo más de 10 a 15 años, por tal razón si se detecta a tiempo se puede ahorrar complicaciones.  

“Hay 65 % de posibilidad de que las personas se infecten, sin embargo, el cuerpo toma entre tres y cinco años para eliminarlo por sí solo”, indicó. En el caso de poseerlo se deben tomar medidas de precaución como usar preservativos para no transmitirlo y hacer seguimiento médico constante con el fin de evaluar que no aparezca la enfermedad.  

¿Cómo se detecta? 

Las pruebas del VPH solo existen para mujeres y las más habituales son la que se realizan ginecológicamente tomando muestras del cuello uterino. En ese sentido, la medicina actual evolucionó paralelamente las citologías, pues aunque el tamizaje del VPH se toma de una forma parecida, son dos exámenes diferentes. 

El cambio se generó porque antes la citología se tomaba cada año en las mujeres de cualquier edad, pero ahora se hace solo cuando hay presencia del virus, así lo expuso la ginecóloga: “Si la prueba del VPH sale negativa se toma cada cinco años, en caso de ser positiva se hace citología. Llegado el caso de que esta también salga positiva se procede a realizar una colposcopia”.

Cuando el tamizaje es positivo se comienza una ruta de seguimiento con la mujer cada 18 meses con el propósito de evaluar su evolución. 

Las medidas actuales permiten practicar la citología en mujeres entre 25 y 30 años por tener una vida sexual más activa. Luego de los 30 años y hasta los 65 se toman son las pruebas del Papiloma y al detectar la presencia del mismo se procede al siguiente examen.  La vacuna

Si bien la infección se elimina sin tratamiento y en pocos casos desarrolla cáncer, la recomendación de los expertos en salud es acudir a la inmunización. En Colombia los biológicos se aplican de manera gratuita en niños y niñas entre 9 y 17 años. Para las personas mayores de edad la vacuna se puede suministrar únicamente hasta los 45 años y tiene un costo. No obstante, la salud y la prevención, lo valen.

Estas campañas que realizan las autoridades en salud para evitar el contagio y promover la inmunización se llevan a cabo en el marco del Día Internacional de Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano – VPH que se conmemora el 4 de marzo.

Alerta por aumento de tosferina en Bogotá y llamado a la prevención

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Alerta por aumento de tosferina en Bogotá y llamado a la prevención

Foto: ConSalud

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

28 de febrero del 2025 - 11:38 am

En lo corrido de 2025 se han reportado 22 casos probables. Distrito indicó que la inmunización ayuda a evitar el contagio, por eso dispone de 200 puntos de vacunación.

En el último año, la transmisión de tosferina se ha incrementado a nivel mundial, con un impacto mayor en algunos países de las Américas. Esta infección respiratoria altamente contagiosa puede causar complicaciones graves, especialmente en los niños. Ante el incremento, la Secretaría Distrital de Salud hizo un llamado a fortalecer la vacunación infantil.

En lo corrido de 2025 se han reportado 22 casos probables, dos fueron confirmados en menores de cinco años en la localidad de Suba. Así mismo, en 2024, tanto a nivel nacional como en Bogotá, se evidenció un aumento de contagios. Las localidades en las que se registró la enfermedad fueron: Suba con tres personas, Ciudad Bolívar con dos; y Usaquén, Usme, Barrios Unidos y Los Mártires, con una cada una.

“En la capital, se registraron 505 probabilidades, de los cuales 11 fueron confirmados. Nueve de estos, corresponden a menores de un año, lo que equivale a una incidencia de 1.95 hechos por cada 100 mil menores de edad. Además, el 11 % de los diagnósticos en pequeños de cero a cinco años correspondió a población migrante”, dijo Julián Fernández Niño, subsecretario de Salud Pública.

¿Qué es la tosferina?

“La tos ferina o tos convulsiva es una infección de las vías respiratoria altas y es causada por la bacteria Bordetella pertussis. Es una patología grave que puede afectar a personas de cualquier edad y causar discapacidad permanente en los bebés e incluso la muerte”, expone el portal Medlineplus.

Y agrega, “cuando una persona infectada estornuda o tose, pequeñas gotitas que contienen la bacteria se mueven a través del aire. La enfermedad se propaga fácilmente de una persona a otra”. 

¿Cómo evitar la transmisión?

La Secretaría instó a la inmunización ya que esta es la herramienta más eficaz para prevenir la tosferina y reducir el riesgo de complicaciones graves. Actualmente, la ciudad dispone de 22.811 dosis de la vacuna DPT (difteria, polio y tosferina) y 65.862 dosis de la pentavalente, que incluye protección contra esta enfermedad. Estos biológicos están disponibles en un esquema para bebés de dos, cuatro, seis y 18 meses, con un refuerzo a los cinco años.

“Hacemos un llamado a madres, padres y cuidadores para que no bajen la guardia, protejan a sus hijos e hijas completando el esquema de vacunación”, señaló Fernández. En ese sentido, invitó a los ciudadanos a acercarse a cualquiera de los más de 200 puntos de inmunización distribuidos en las diferentes localidades. 

Consultar los puntos de vacunación, aquí. 

Prepárese para el cierre de una nueva estación de TransMilenio

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Prepárese para el cierre de una nueva estación de TransMilenio

Foto: Metro Bogotá

LAUD

LAUD

27 de febrero del 2025 - 4:42 pm

El cierre se hará para dar paso al avance de la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá.

Desde TransMilenio se dio a conocer el cierre de la estación Calle 19, esta dejará de operar a partir del 8 de marzo, es por eso que el sistema ofrecerá distintas alternativas de desplazamiento para los usuarios de este medio de transporte en las estaciones aledañas a la zona.

Explicaron también desde la empresa Metro que el concesionario Metro Línea 1, implementará tres fases de construcción para darle vida al Metro:

Fase 1:

En eta primera fase se contempla trabajar de manera permanente en la parte interna de la estación, esto con el fin de concentrar todos los esfuerzos y trabajos en el desmonte y desmantelamiento de la estación, para posteriormente pasar a la demolición del separador central de la vía. En esta fase de la operación, TransMilenio mantendrá́ los carriles exclusivos y de la misma forma seguirán operando los carriles mixtos, además, irá hasta la terminación del traslado de redes secundarias que se realiza en las calzadas mixtas y andén en horario nocturno, se prevé que estos trabajos terminen para el 8 de abril.

Fase 2:

Luego del desmonte completo de la estación de TransMilenio, los articulados y biarticulados podrán circular en ambos sentidos por el carril interno de la calzada exclusiva y por el carril mixto externo, cerca del andén. Así se podrá nivelar el tráfico mixto con el de TransMilenio, esto para alcanzar el ancho necesario para el tránsito de los buses. De esta forma se podrá llevar a cabo la adecuación del viaducto. En esta segunda fase el tráfico mixto no circulará por la av. Caracas entre calles 13 y 19 y la SDM, TMSA y la EMB presentarán con la debida anticipación el plan de manejo de tráfico para los vehículos mixtos.

Fase 3:

En esta última fase, los bogotanos podrán evidenciar la llegada de la maquinaria que será utilizada para realizar la cimentación y construcción de las columnas, capiteles e izaje de las vigas del viaducto y de esta manera poder ubicar la nueva estación de TransMilenio de la Calle 19 que se prevé́ que esté para junio de 2026.

Para quienes se movilicen desde y hacia el centro de la ciudad tendrán a su servicio más de 40 rutas troncales como alternativas de viaje, que prestan su servicio en cinco estaciones ubicadas en las troncales Caracas, Carrera 10 y Eje Ambiental.

“El sistema de transporte de la ciudad tiene a disposición de los usuarios habituales de la estación Calle 19 las estaciones Calle 22 y Av. Jiménez, en las troncales Caracas y Eje Ambiental, así como San Diego, Las Nieves y San Victorino en la troncal Carrera 10. Adicionalmente nuestro componente TransMiZonal tiene ocho paraderos sobre la Calle 19, con más de 80 rutas para facilitar el desplazamiento de las personas a todos los puntos cardinales de Bogotá”, indicó María Fernanda Ortiz, gerente de TRANSMILENIO S.A.

Conozca toda la información en el siguiente enlace.

Por: Yuly Sopó.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co