• Inicio
  • Universidad Distrital

Encuentro NEEIS sobre ‘Tensiones y desafíos de la educación incluyente’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital

Foto: Economía Digital

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

16 de noviembre del 2022 - 3:53 pm

El evento es una forma de dar a conocer el trabajo y las metas del proyecto. Se realizará en la Universidad Distrital del 29 de noviembre al 2 de diciembre.

Desde hace más de 10 años en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se desarrolla el proyecto académico transversal de formación de profesores de ‘Nuevas Experiencias Educativas Incluyentes y Solidarias’ - NEEIS. Una iniciativa que da a los docentes herramientas que les permitirán compartir conocimientos a las poblaciones en condición de discapacidad. Por eso con el fin de ahondar en el tema se llevará a cabo el encuentro ‘Tensiones y desafíos de la educación incluyente en la educación superior’ en el auditorio ‘Hermanos San Juan’ de la sede Macarena A.

“Es una forma de dar a conocer lo que hacemos y de las metas que nos propusimos en la Universidad, no solamente de los que integramos el proyecto sino de toda la comunidad, pues tenemos el compromiso de construir muchas cosas que nos hacen falta y es nuestra tarea para lograr la verdadera inclusión”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Diana Gil, maestra del grupo base.

Durante los años 2009 y 2010 el plan se implementó en la institución bajo el nombre 'Necesidades Educativas Especiales - NEES' , sin embargo, “debido a los cambios históricos que se han venido presentando en materia de diversidad, se planteó la modificación del nombre, la misión y la visión, y se denominó desde el 2021 como NEEIS con el propósito de que haya una educación equitativa y que acoja a todo el mundo, en especial a las comunidades vulnerables”, manifestó Gloria Rojas, coordinadora. 

La trascendencia que ha tenido la iniciativa es relevante, “pues de ella se desprendieron investigaciones de grupos como Alternativa y Acacia, además fue el insumo para gestar hoy en día lo que es el Centro CADEP.

El otro impacto es en la formación de los profesores de la Facultad de Ciencias y Educación, ahora contamos con materias electivas y dos créditos para las licenciaturas, lo que permite que el saber y el conocimiento llegue a las poblaciones. La Universidad Distrital es pionera en brindar este tipo de enseñanza como parte fundamental en el currículo de los estudiantes”, afirmó Gil. 

Es así que el evento recogerá lo que significa NEEIS para la Facultad y la institución.

Algunas temáticas que se abordarán el 29 de noviembre está: 

Historia y consolidación de NEEIS: Más de una década de trayectoria.

Aportes de la enseñanza de la lengua de señas colombiana a la formación de docentes y profesionales de la Universidad Distrital.

La escucha y la conversación desde prácticas pedagógicas en aulas hospitalarias.

Neuro-divergencias en la formación de maestros

Del 30 de noviembre al 2 de diciembre se realizarán talleres en la sede Macarena A y el Museo Nacional. Inscripciones abiertas en este link. 

Conozca la programación aquí.

Ver la entrevista en este video:

 

El Festival de Tunas de la Universidad Distrital cerró con broche de oro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital

Foto: LAUD

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

13 de noviembre del 2022 - 7:43 pm

A lo largo del día se presentaron tunas de Bogotá y del departamento de Boyacá, proyectando en el escenario la esencia de la música, la alegría, el baile y el humor.

LAUD 90.4 FM ESTÉREO hizo el sábado 12 de noviembre una transmisión especial de esta jornada desde Biblioteca Central de la sede Aduanilla de Paiba de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 

Inició con la presentación de la Tuna Bacatá, la cual tuvo sus inicios en el año 2015, y que al pisar el escenario contagió con su alegría al público asistente. En el mes de junio realizan el ‘Bacatá Fest’, un evento que convoca a tunas locales, nacionales e internacionales. El becado “Memo”, director de la Tuna Bacatá, en entrevista resaltó que comenzó desde muy joven en el arte de la tunería y que hoy ese legado lo transmite a sus hijas, quienes hacen parte también de la agrupación.

La fiesta siguió con la tuna novata, ‘Magna Fortaleza’, un grupo conformado por amigos en Cajicá desde la pandemia, con el fin de alegrar el espíritu y para disfrutar de lo que más aman, la música. “Gafas” Laverde, su director, mencionó que su presentación en el III Festival de Tunas hace parte del camino que quieren construir para avanzar en el protocolo de obtención de grados, capas y becas como lo dicta la tradición.

La ‘Tuna Ciudad del Sol’ de Sogamoso, realizó un hermoso repertorio donde evidenció el talento que se forja en la agrupación, pues cuentan con integrantes desde los 7 hasta los 70 años. Esa variedad les permite una amplia versatilidad en la interpretación. El maestro Jairo Sandoval, director de la Tuna, menciona que esta experiencia se ha convertido en un semillero de músicos versátiles que allí empiezan su camino.

Aunque las tunas, inicialmente, según la tradición eran integradas exclusivamente por hombres, hoy en muy común ver agrupaciones de mujeres en “negro menester”, es el caso de la Tuna Femenina Alhambra, liderada por la becada “Moñitos”, Catalina Castañeda. Surge como idea para posicionar a la mujer en la tunería colombiana. Está conformada por mujeres exintegrantes de diferentes estudiantinas del país que se unieron por la amistad y el amor por esta tradición.

La jornada se dividió en dos partes, y en horas de la tarde se pudieron apreciar otros grupos como la ‘Tuna de la Universidad Militar Nueva Granada, la gran ganadora del III Festival de Tunas. Tiene 40 años de fundación y actualmente es dirigida por Álvaro Pulido, más conocido por su mote de ‘Gadget’. Algo fundamental en esta tuna es la originalidad de su compilación y el humor que siempre está presente en el escenario.  

El recorrido musical continuó con la ‘Tuna de la Universidad Central’ y su hermoso repertorio que encantó al público. Fue creada en el 1975 y ha recibido innumerables reconocimientos por su trayectoria. Chisga”, Esteben Ontibón, es su director y mencionó que el carisma que expresa la tuna, hace que sus presentaciones esten llenas de magia.

La ‘Tuna Universitaria de Duitama’, llegó para adornar el escenario con unos trajes más clásicos y apegados a la tradición española. En la dirección general se encuentra la becada “Kokoriko”, Nicol Ávila, una mujer con una voz potente. En la dirección musical está el becado “mil amores”, Jonathan Suárez, quien afirmó que aún no sabe porqué tiene ese mote. Ha participado en una cantidad importante de festivales que hoy le dan el reconocimiento por su excelente puesta en escena.

Otra tuna conformada por mujeres es la ‘Tuna Femenina Nacional’, inició siendo exclusivamente de los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional, pero posteriormente amplió la convocatoria a otras carreras. Hoy estas mujeres están dirigidas por la maestra Yaneth Angulo Hermosa y la presidenta Sofía Gallegos, “Shazam”, quien mencionó que su propósito es transmitir la calidez y feminidad.

Por su parte la ‘Tuna de la CUN’, dirigida por “Grinch”, Julián Gómez, realizó una magnífica interpretación de canciones de Juan Gabriel, como ‘Homenaje a la vida’, pues, según el director, “la vida está llena de contrastes y venimos a ella a ser felices, pero también hay momentos que duelen, que son tristes, esos momentos de desamor también hacen parte y nos forman como personas y nos dan trayectoria”.

La Tuna de la Universidad Libre, cerró el certamen. Su presentación fue enérgica y llena de sentimiento. Su canción ‘Abre tú corazón’ del compositor John Jairo Claro, le valió el reconocimiento a mejor canción de ‘Homenaje a la vida’. Como acto simbólico de amistad y camaradería la tuna ofreció sus capas a la Tuna de la Universidad Distrital.

Finalmente, la presentación de cierre del III Festival de Tunas de la Universidad Distrital, estuvo a cargo de la tuna anfitriona. El repertorio incluyó canciones como ‘Hay que sacar el diablo’ del maestro Arellano, ‘Hijo de la luna’ de Mecano y ‘Amor y Control’ de Rubén Blades. La agrupación también ofreció sus capas a la ‘Tuna Universidad Libre’, correspondiendo ese sentimiento de hermandad.

Los jurados de este III Festival de Tunas fueron la maestra Jeimmy Liliana Mestizo, flautista, cantante lírica y productora, exintegrante de la ‘Tuna Centralista’; y el maestro Mario Alejandro Guarín, trompetista, compositor y arreglista, egresado de la Academia Superior de Artes de Bogotá, ASAB. 

Los ganadores de la jornada fueron:

Mejor Show de Capa Masculino: ‘Tuna de la Universidad Libre’

Mejor Show de Capa Femenino: ‘Tuna Universidad Militar’

Mejor Solista Masculino: ‘Tuna Universidad de Duitama’

Mejor Solista Femenino: ‘Tuna Universidad Militar’

Mejor Show de Capa Femenino: ‘Tuna Universidad Militar’

Mejor Show de pandereta Masculino: ‘Tuna Universidad Central’

Mejor Bandera Masculino: ‘Tuna Magna Fortaleza’

Mejor Bandera Femenino: ‘Tuna Universidad CUN’

Mejor Canción ‘Homenaje a la Vida’: ‘Tuna Universidad Libre’

Mejor Tuna Novata: ‘Tuna Magna Fortaleza’

Mejor Tuna: ‘Tuna Universidad Militar’

El rector de la Universidad Distrital entrega balance de la Institución

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

08 de noviembre del 2022 - 7:53 pm

Calendario académico, reforma, pago a docentes e infraestructura fueron los temas abordados por el rector Giovanny Tarazona.

A menos de dos meses de terminar el periodo 2022-III en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, el rector de la Institución hizo un balance en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre cómo van los procesos y las proyecciones para el cierre del año.

· Calendario académico

Giovanny Tarazona recordó que desde el 24 de enero se regresó a la presencialidad, sin embargo, era necesario hacer ajustes al calendario debido a las novedades que se habían presentado por la pandemia, paros y estallido social. “Muy acertadamente la comunidad, los consejos y los estudiantes han hecho un esfuerzo enorme, porque ha sido un año extenuante para tener un 2023 con normalidad… Esta es la garantía de que estamos cumpliendo uno de los factores misionales”, aseguró. Así las cosas, el 24 de diciembre se da por concluido el periodo.

· Infraestructura

El rector manifestó, “hoy es el momento en que la Universidad tiene el mayor número de estudiantes matriculados. Hemos logrado un incremento en la cobertura en 6,6% con relación al 2021. Son 31.500 jóvenes en pregrado aproximadamente, nos convertimos en la segunda Institución con mayor número de inscritos de orden público en Bogotá”.

Lo expuesto se traduce en una mayor demanda y “necesaria implementación de soluciones en infraestructura”, es por esta razón que las obras están en marcha como la terminación del proyecto ‘El Ensueño’ en Ciudad Bolívar, el cual ya recibió el edificio Lectus y se espera la entrega del edificio Techné para el 22 de diciembre de parte del Consorcio UD 2022. Así mismo se avanza en la demolición del edificio Alejandro Suárez Copete para poder iniciar la construcción en la Facultad de Ingeniería.

· Reforma

“Si hay alguien que está interesado en una reforma soy yo por ser cabeza de la Institución, porque he vivido los escenarios de discusión y fui asambleísta en 2008. Soy un convencido de que esto es necesario porque se deben garantizar mejores condiciones de funcionamiento, partiendo de la premisa sobre cuál es la universidad que queremos y nuestro enfoque”, indicó.

Tarazona explicó que el documento presentado en el marco de la pandemia por la Asamblea Universitaria requiere ser estudiado, función que se ha está haciendo, no obstante, señaló que actualmente se está implementado puntos como la organización de laboratorios, revisión de la extensión, visibilidad de la investigación y unificación de criterios de currículo y calidad.

“La decisión sobre la propuesta la tiene el Consejo Superior Universitario por eso ellos han optado por una metodología de trabajo con una comisión que lleva 29 sesiones hasta el momento donde determinaron la discusión del articulado y van en el capítulo uno y dos para ser analizados en la tercera semana de noviembre”, aseguró.

· Docentes

El rector habló sobre la contratación docente, “el 2022 fue el año con más inversión de hora cátedra que se ha hecho y lo que permitió la creación de tres contratos. En esta oportunidad nos extendimos 24 semanas lo que dio lugar a que los docentes tuvieran prestaciones sociales porque superaron los seis meses de labores, también logramos acuerdos con los sindicatos”.

Ante las dificultades por los retrasos de los pagos, Tarazona enfatizó, “le pido excusas a los profesores porque mes tras mes hemos tenido demoras, que, si bien no superan los tres días formales, sí generan una molestia”.

Al concluir el directivo puntualizó, “este fue un año de muchas realidades y complejidades, pero con la satisfacción de que vamos a cerrarlo bien y que sí se pueden cumplir los semestres. Y hago un llamado a la convivencia, la reflexión y al desarrollo académico por una universidad incluyente, democrática y que avanza en acción con ideas que construyen”.

 

La ‘IV Semana del Egresado’ de la Universidad Distrital concluyó por todo lo alto

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

06 de noviembre del 2022 - 11:20 am

Con más de 30 actividades como muestras artísticas, culturales, de emprendimiento, Feria Laboral, Networking, entre otras, se clausuró el evento este sábado en la Plaza de los Artesanos.

Del 31 de octubre al 4 de noviembre se llevó a cabo en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas la ‘IV Semana del Egresado’, la cual tuvo su evento central y de cierre este sábado 5 noviembre con una variada agenda donde se resaltó el talento, el profesionalismo, la cooperación y la proyección de la comunidad universitaria. 

LAUD 90.4 FM ESTÉREO acompañó la jornada que tuvo lugar en la Plaza de los Artesanos y dialogó con varios de sus organizadores y participantes. Uno de ellos fue Franky Castaño, coordinador de la oficina de Egresados UD, “Lo que buscamos en estos espacios es posicionar el nombre de la institución. Durante estos días estuvimos en todas las facultades con actividades de educación, empleabilidad, técnicas y apoyo de emprendimientos. También contamos con aliados estratégicos con los que pudimos hacer ejercicios de asesoría”, expresó.

Uno de esos aliados fue la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, que además de facilitar la sede para el evento, hizo acompañamiento a los negocios liderados por los egresados. “Tenemos un convenio con la Universidad y es importante que los jóvenes sepan que hay oportunidades después de culminar su carrera, tanto para conseguir empleo, así como iniciar una empresa. Les ofrecemos programas y rutas donde van a encontrar capital de trabajo, financiamiento y espacios de comercialización donde pueden visibilizar sus productos”, indicó Alfredo Bateman, secretario.

Dos de los egresados emprendedores son Verónica Contreras y Fabio Tarazona; ellos se graduaron en 2011 de Administración Deportiva y luego crearon la marca ‘Conexión Esfera’ la cual busca fortalecer la dirigencia en las organizaciones dedicadas a los deportes. Esta misma empresa realizó en el marco del evento central, el ‘I Congreso Internacional de Béisbol’. “Trajimos ponentes de Estados Unidos y República Dominicana para compartir conocimiento porque estamos convencidos que el deporte educa de forma activa y es una plataforma sólida e inmejorable para generar transformación social”, dijo Contreras. 

Por su parte, la licenciada en Biología, Magaly Párraga, contó cómo desde su profesión nació Tulpa Rock Gastro Bar, “Creamos un espacio que rinde honor a la cultura del rock y la gastronomía iberoamericana donde resaltamos el valor de las plantas de poder como es el mate, el maíz y la hoja de coca, buscamos rescatar todo lo nuestro desde lo ancestral y la biología”. 

´La verdadera alternativa de la radio’ hizo un recorrido por los más de 40 stand donde los emprendedores de la Universidad Distrital y los de Bogotá hablaron de sus productos y experiencias.

Ver video: 

 

 

Durante la jornada se llevaron a cabo más de 20 actividades, entre ellas, muestras artísticas, culturales, de emprendimiento, feria laboral y universitaria, networking, encuentro de cuenteros, talleres, match recreativo, conversatorios y festival de música. 

Vea todas las entrevistas realizadas por LAUD 90.4 FM ESTÉREO en @LaudEstereo en Facebook y Twitter y conozca allí los detalles del gran cierre de la ‘IV Semana del Egresado’. 

Ciudades inteligentes, tema central de la ‘XXVI Semana Tecnológica’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Ciudades inteligentes, tema central de la ‘XXVI Semana Tecnológica’

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

01 de noviembre del 2022 - 9:48 pm

Conferencias, talleres, concursos, humanidades, cultura, exposiciones y más, son las actividades que se llevan a cabo hasta el 4 de noviembre en la Universidad Distrital, sede Ciudad Bolívar.

Hace 26 años, un año después de la creación de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en la sede que está ubica en la localidad de Ciudad Bolívar, nació la ‘Semana Tecnológica’, el espacio donde se visibilizan los logros de los proyectos curriculares, los retos de cara al futuro y se escuchan a pares profesionales y académicos nacionales e internacionales, quienes brindan otra perspectiva de los desarrollos que se dan en el mundo.

El evento, que ya es tradicional para la comunidad universitaria, inició este martes y se extenderá hasta el 4 de noviembre. LAUD 90.4 FM ESTÉREO estuvo en la apertura de las actividades y dialogó con algunos de sus gestores. Esto fue lo que compartieron.

Ruth Esperanza Román, decana señaló: “este es nuestro encuentro emblemático. Recuerdo la primera vez que lo hicimos en la punta de Sierra Morena Alta, antes de estar ubicados en esta sede, eran 120 estudiantes en esa época, ahora hay 6.700 aproximadamente y continuamos reuniéndonos y proyectándonos al crecimiento, gracias las obras que se están realizando en los nuevo edificios Lectus y Techné, con los cuales se generarán nuevos cupos”.

 

 

Bibiana Mejía Álvarez, asistente académica de decanatura  y organizadora, “para esta versión escogimos un tema que es transversal en los programas: las ciudades inteligentes, pues no solo son infraestructuras físicas, sino que también requieren la participación de personas expertas que sepan identificar las necesidades de la región. Lo importante es que nuestros profesionales en formación han tenido mucho que aportar y aprender en este campo, pues desde las tecnologías y las ingenierías podemos dar respuesta a los requerimientos de la sociedad”. 

 

 

Nancy Esperanza Madrid, profesora de medio ambiente, “uno de los temas que abordaremos esta semana es el desarrollo sostenible ya que estamos en el año internacional de las ciencias básicas y su aporte al medio ambiente. El manejo ambiental es fundamental para todas las áreas, por eso en las carreras se analiza cuál es el rol para disminuir el impacto a la naturaleza. Es así que hablaremos sobre la legislación que aplica a nivel nacional, manejo de los residuos sólidos, recursos hídricos y emisiones atmosféricas”.

 

 

Por su parte Jesús Enrique Rojas, egresado y funcionario, contó en detalle que significa el afiche del evento: “Se definió que el azul y la marca de agua son elementos que representan lo digital, luego diseñamos el logo con una mariposa que personifica el momento que está pasando el país en la búsqueda de la verdad y la paz, temas que no pueden ser ajenos a nosotros. Posteriormente hicimos el contraste de lo que es la Facultad de ahora con nuestra clásica cúpula y lo que será cuando tengamos los dos edificios nuevos, muestra que el trabajo que llega es un reflejo de lo que hemos logrado en tantos años”. 

 

 

 

El docente de Ingeniería Civil, Rafael Fernández, habló sobre la importancia de la enseñanza integral, “estamos en constante cambio, creando conciencia sobre la responsabilidad y los valores éticos que nos proyectan a mejorar la sociedad, por eso la formación de las personas desde aquí es la base para el crecimiento del país”.

 

 

Como parte de la programación se incluyeron también jornadas como el concurso de ortografía, de declamación y de canciones, al respecto la docente Nevis Balanta, expresó: “no podemos perder de vista que las humanidades nos ayudan a vivir y en ese sentido en nuestra Facultad tenemos varias iniciativas a través del semillero Etymos”. Junto a la profesora las estudiantes Lina Oliveros y Valeria Pamplona explicaron sobre la muestra cultural que tendrán en el evento. 

 

 

En el itinerario de la ‘Semana Tecnológica: Smart Cities’ se realizarán seminarios, cursos, conferencias, talleres, concursos, exposiciones y más actividades alrededor de la tecnología y de la formación del ser. 

Ver la programación aquí. 

 

La Facultad de Ciencias y Educación celebra sus 50 años en el Simposio de Educadores

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La Facultad de Ciencias y Educación celebra sus 50 años en el Simposio de Educadores

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

31 de octubre del 2022 - 3:11 pm

El evento que se realizará en la Universidad Distrital del 23 al 25 de noviembre busca generar reflexiones sobre la formación de docentes en el marco del aniversario.

En 1972 la Universidad Distrital Francisco José de Caldas creó el Departamento de Ciencias Fundamentales el cual dio inicio a las licenciaturas de Física, Química, Biología y Matemáticas. Tiempo más tarde se constituyó como la Facultad de Ciencias y Educación. Ahora en 2022 se cumplen 50 años y para conmemorarlos se realizará el ‘Simposio Internacional sobre Formación de Educadores’. 

“El objetivo general es reflexionar sobre la formación, esto se hará con los colegas de diferentes partes del mundo e instituciones interesadas en este tema, además reconstruiremos los pasos de las cinco décadas para celebrar y recordar”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Adela Molina, investigadora emérita y coordinadora general del evento. 

Por su parte Ómer Calderón, decano, habló sobre algunos de los logros a resaltar, “se alcanzaron metas como la creación de las licenciaturas de ciencias y la adquisición del terreno donde está ubicada la sede Macarena A. Así mismo, los egresados nuestros ahora ocupan en 70 % de las vacantes de las convocatorias que hace el Distrito lo que se traduce en más de 15 mil profesores. Somos referente en investigación científica y la Facultad que más grupos tiene reconocidos por Colciencias en las categorías en A y A1”. 

Y agregó: “Destacamos que de nuestros 11 programas de pregrado, nueve están acreditados en Alta Calidad, los dos restantes pueden iniciar el proceso luego de la graduación de su primera promoción, estos son Comunicación Social y Periodismo, y Archivística y Gestión de la Información Digital”.

“Ocupamos el primer lugar en la convocatoria del Ministerio de Ciencia y Tecnología de 2019 y en estamos en el segundo lugar de producción de artículos, capítulos de libros, resultados de investigación, oferta normativa en educación, vinculación de magister y doctores”, señaló Molina. 

El Simposio que se llevará a cabo del 23 al 25 de noviembre reunirá a expertos, quienes dialogarán sobre: Formación de educadores y facultades de educación; la investigación educativa, pedagógica y didáctica; experiencias alternativas; el ejercicio laboral de la docencia; orígenes y desarrollo de las facultades de educación; docencia universitaria; movimientos estudiantiles; políticas públicas y currículo. 

La celebración central “Tendrá lugar el viernes en un encuentro con exdecanos y directivos, y se hará reconocimiento a los que han hecho parte de la misma. Entre los invitados estarán Francisco Cajiao, Dino Segura, Olga Salcedo, Mario Montoya y Cecilia Rincón”, indicó Calderón. El docente hace referencia al Coloquio: ‘El papel histórico de la Facultad de Ciencias y Educación y su incidencia en la universidad y la ciudad’, moderado por el maestro Javier Betancourt Godoy.

Durante los días del evento se realizarán conferencias, presentación de ponencias, coloquios, Feria editorial y páneles. La cita será en las sedes Macarena A y Aduanilla de Paiba. 

Mayor información y programación, consulte aquí.

Ver la entrevista: 

 

El diálogo de saberes será la prioridad del ‘Encuentro de Co-formadores’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

28 de octubre del 2022 - 2:11 pm

El evento se realizará el 2 de noviembre y reunirá a tres protagonistas de las prácticas pedagógicas como es el docente orientador, el docente en formación y el docente co-formador.

La labor del profesor en los colegios y escuelas está en constante evolución, gracias a los métodos de enseñanza que se socializan con los jóvenes que desean asumir la misión de maestros; el objetivo es que la educación sea un ejercicio de conversación más allá de una clase fría que no tiene en cuenta a los sujetos, en este sentido la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se enfoca en la transformación académica por medio de las prácticas pedagógicas.   “Es una instancia de formación atravesada por el diálogo de saberes donde el estudiante no solo es un practicante, sino que también es alguien que tiene un conocimiento y va a poner el mismo a disposición de los espacios educativos, conjuntamente está abierto a aprender”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Elkin Agudelo, profesor del proyecto curricular.  El proceso cuenta con tres figuras:   •         Docentes orientadores: son aquellos que acompañan la formación de los jóvenes. •         Docentes en formación: son los estudiantes de la Licenciatura •         Docentes co-formadores: son los profesores de las instituciones educativas, líderes o coordinadores de movimientos sociales.   Es así que el proyecto curricular por primera vez realizará un evento que reunirá a los tres protagonistas, denominado ‘I Encuentro externo: Intercambio de experiencias de práctica pedagógica con docentes y líderes(as) co-formadores’.   “Desde la reforma al plan de estudios que tuvimos en el 2017 se incrementó de manera significativa los espacios académicos que denominamos prácticas pedagógicas, hoy en día la Licenciatura cuenta con un componente de más de 50 créditos que ha permitido que nuestros docentes en formación incursionen desde muy temprano a ese encuentro con las instituciones escolares y con otros espacios como son las organizaciones comunitarias, ONG y los movimientos sociales”, indicó Agudelo.   La iniciativa tiene como temas: Observación escolar y comunitaria, mediación educativa y praxis pedagógica. Los panelistas serán Julián Andrés Montañez, Pedro Pinzón, Adriana Esguerra, Diego Rodríguez, Johana Gómez y Alejandro Parra Macías.   Alejandro Parra Macías, maestro de la Facultad de Ciencias y Educación y miembro de la Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia, manifestó: “Vamos hablar sobre el ejercicio de la docencia más allá del aula. Siempre nos han visto limitados al trabajo de un salón de clase, pero en realidad hay muchos más espacios donde podemos desarrollar la labor formativa. Mostraremos cómo se aplica el conocimiento con herramientas lúdicas de la mano de las comunidades para que sirvamos como facilitadores más que como profesores”.   El encuentro se llevará a cabo el miércoles 2 de noviembre de 8:00 a.m. a 12:00 m. en la sede Macarena A, aula 413.   Programación:

   

Ver entrevista:   

Campamento Simón Rodríguez de la Universidad Distrital viaja a Cusco

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Campamento Simón Rodríguez de la Universidad Distrital viaja a Cusco

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

27 de octubre del 2022 - 2:59 pm

25 estudiantes visitarán la Universidad Nacional de San Antonio Abad para intercambiar conocimientos y saberes sobres los programas académicos de las dos instituciones.

Hace 20 años en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas nació el Campamento Simón Rodríguez, la práctica académica donde los jóvenes que cursan alguno de los proyectos curriculares pueden aplicar los principios de proyección social, diálogo de saberes y extensión universal que promueve la alma máter. Es así que por medio de esta materia electiva los estudiantes tienen la oportunidad de viajar y descubrir otras propuestas académicas que serán insumo para la vida profesional. En el marco de la celebración sus integrantes emprenderán una nueva ruta hacia Perú del 25 de noviembre al 3 de diciembre.   Se trata de la visita a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, la cual tiene como propósito lograr un intercambio de conocimiento y experiencias con pares académicos donde se detallarán las carreras que ofrecen las dos Instituciones de Educación Superior y así mismo de ahondará sobre la historia, cultura, política, y sociedad peruana.   “A ejemplo de Simón Rodríguez, el campamento viaja permanente porque se asume como un proceso de aprendizaje, por eso estimulamos el deseo de salir de la parroquia y la aldea para conocer el mundo, pues lo hacemos no para cambiar de lugar, sino para cambiar de ideas”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, el coordinador Fernando Garay.     La electiva permite que los jóvenes escojan el destino de sus salidas, consigan las invitaciones internacionales y su propio financiamiento, para ello poseen comisiones de logística y organización, presupuesto, disciplina, salud y medio ambiente. “Es una actividad por, para, con y de los estudiantes, son ellos los que hacen todo; la participación del docente es para la orientación en temas formales y cumplimiento de las normas”, agregó el profesor.    Por su parte Johan Daniel Santiago Agudelo, estudiante de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés e integrante del Campamento, indicó que  “será una oportunidad para saber más sobre la Universidad del Cusco que tiene 330 años y aprender acerca del movimiento estudiantil de la misma. Llegaremos allá para hablar de nuestra institución, proyectos curriculares y del maestro Simón Rodríguez”.   Los jóvenes que hacen parte de cualquiera de las cinco facultades de la Universidad Distrital pueden cursar la electiva siempre y cuando cumplan con los requisitos, entre los que están: haber cursado el sexto semestre de su carrera, no haber estado en prueba académica y tener un promedio mayor de 4.0.

En 20 años el Campamento ha viajado a diferentes regiones de Colombia a  países como Cuba, Ecuador, México, Francia y Perú. El objetivo principal “es comprender el pensamiento pedagógico y político de Simón Rodríguez, quien fue un personaje importante en la historia de la América Latina, comprometido con las luchas de independencia del siglo XVIII, educador, fundador de escuelas, filósofo, escritor y adelantado para la época pues desde ese entonces planteaba la educación pública, que incluyera mujeres, grupos étnicos y afros”, agregó el profesor.   Ver entrevista:

 

‘Vuelve la Semana Tecnológica' a la Universidad Distrital

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Vuelve la Semana Tecnológica' a la Universidad Distrital

Foto: LAUD

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

27 de octubre del 2022 - 2:41 pm

La jornada cuyo eje temático será "Smart Cities, inspirando futuro" se llevará a cabo del 1 al 4 de noviembre.

Ruth Esperanza Román Castillo, decana de la Facultad Tecnológica, estuvo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO haciendo la invitación a  la ‘XXVI Semana Tecnológica' en la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital y exponiendo su balance en los 10 meses como decana.

Indicó que  ha sido una labor muy ardua en algunos frentes como el normativo, de ser ese  puente de comunicación entre la administración central y la Facultad,  y  de trabajar siempre por un mejor futuro para todos.

“Retos han sido muchos desde el mismo momento en que asumo esta labor. El solo hecho de regresar a la presencialidad  fue difícil en términos de readaptación de los recursos físicos y de la reincorporación de docentes, estudiantes y personal administrativo", manifestó la Decana.

Igualmente, expresó que otro desafío importante ha sido, es y será la infraestructura ya que la  obra de El Ensueño, cuya fecha de entrega está cerca y que como ella misma dice, capta toda la atención, no solo de la comunidad universitaria sino de las autoridades de la localidad de Ciudad Bolívar y de la Alcaldía de Bogotá.

Actividades en la ‘XXVI Semana Tecnológica'

En el entendido que el objetivo de la Semana Tecnológica siempre ha sido diversificar el discurso académico, esta jornada se ha convertido en un espacio de  interacción entre estudiantes, empresas y expertos con el fin de diversificar diferentes puntos de vista.

Han sido 26 semanas tecnológicas donde  se han desarrollado distintas actividades, muchas de ellas  tradicionales como cursos, seminarios,  espacios culturales y  lúdicos. Para participar  debe acceder al código QR, allí encontrará la programación y podrá inscribirse. A su vez, se realizarán conferencias virtuales.  

Más información de la ‘XXVI Semana Tecnológica'  y actividades en este link.   Aquí puede ver la entrevista completa:

 

Resistencias femeninas en el rock y el metal presentes en la Universidad Distrital

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Resistencias femeninas en el rock y el metal presentes en la Universidad Distrital

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

26 de octubre del 2022 - 1:12 pm

En el marco del ‘Congreso Colombiano de Estudios Sociocríticos’ sobre el género musical, se habló con una experta de Brasil sobre la participación de las mujeres y su relevancia.

El papel que juega la mujer en el rock pesado y el metal ha ido cambiando a través de los años, como muestra está la creación de bandas donde su presencia se hace más fuerte, una de ellas Miasthenia. Creada en Brasil en la década de los 90, se ha caracterizado por plasmar la resistencia femenina e indígena por medio de sus letras, su fundadora es Susane Rodrigues De Oliveira, quien llegó a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas para hablar sobre este tema.   Susane es una de las invitadas especiales del ‘Congreso Colombiano Internacional de Estudios Sociocríticos Sobre Rock Pesado, Metal y Expresiones Extremas’, que se lleva a cabo desde este miércoles y hasta el viernes en la Facultad de Ciencias y Educación. Su ponencia se titula ‘Feminidades extremas: género, subjetivación y resistencia’.   “Podemos percibir el metal como una práctica compleja y dinámica de comunicación y apropiación cultural, especialmente en la forma en que algunos artistas asumen los símbolos femeninos que han poblado nuestro imaginario social para transmitir sentimientos, críticas sociales y otras resistencias”, expresó Rodrigues De Oliveira a LAUD 90.4 ESTÉREO.   La experta compartió la relevancia de las mujeres y sus conquistas por medio de la música, “el metal al poner en movimiento representaciones femeninas ficticias, reales, mitológicas e históricas, en el contenido lírico de sus producciones musicales, nos brinda elementos importantes para comprender la forma en que se construye el género en sus prácticas extremas más agresivas, oscuras y violentas”.   Por su parte Andrés Castiblanco, docente de la Facultad indicó, “las letras producidas por ellas permiten analizar la proyección de feminidades que resisten la violencia patriarcal… y la asocian con el poder, la fuerza, la dominación, la libertad y la agresividad”.   Y agregó, “hemos dado el salto de transformar el sonido, al pasar del anglo a los lenguajes nativos como el portugués y el muisca. Estas apropiaciones indican la riqueza de nuestra cultura que se ponen en escena y revindica”.   Miasthenia es una banda que aporta contenidos “anticoloniales, aborda la cultura ancestral y se aproxima al paganismo suramericano. Además, cantamos en portugués”, manifestó Susane.   Programación:

El Congreso se hará de manera presencial y virtual. Consulte la programación en el siguiente link.      Leer también: Congreso Colombiano de Estudios sobre Rock y Metal   Ver la entrevista:    

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co