• Inicio
  • Universidad Distrital

Nueva convocatoria de ‘Jóvenes a la U’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Nueva convocatoria de ‘Jóvenes a la U’

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

10 de noviembre del 2023 - 5:06 pm

Serán 4.000 becas en 42 universidades de Educación Superior, acreditadas en alta calidad y una oferta académica de 783 programas.

Este viernes 10 de noviembre se abre la sexta convocatoria de #JóvenesALaU, el cual contará con 4.000 becas disponibles, serán 447 pertenecen a carreras técnico-profesionales, 813 a tecnológicas y 2.751 a programas universitarios. Cabe destacar que estará abierta del 10 al 17 de noviembre.

Los interesados puedan inscribirse en la plataforma de la Agencia Distrital para la Educación Superior, La Ciencia y la Tecnología – ATENEA (sicore.agenciaatenea.gov.co). Se estima que el listado de los beneficiados se conozca después del 20 de diciembre.

Requisitos para acceder a este programa:

•    Tener 28 año o menos •    Ser bachiller egresado de un colegio público o privado de Bogotá •    Haber presentado ICFES o Prueba Saber 11°

Así mismo, con el propósito de beneficiar a las poblaciones que tiene mayores dificultades para ingresar a la universidad, se otorgarán puntos adicionales a mujeres, mujeres con hijos, personas trans, mujeres víctimas de violencia basada en género, personas negras, afrocolombianas, raizales o palanqueras, personas indígenas, víctimas de conflicto armado, personas en condición de pobreza, egresados de colegios oficiales urbanos y rurales, personas reincorporadas y reinsertadas y personas con discapacidad.

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

“Mantengamos la normalidad académica y cumplamos con las actividades”

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia “Mantengamos la normalidad académica y cumplamos con las actividades”

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

07 de noviembre del 2023 - 3:41 pm

Así lo manifestó el rector de la Universidad Distrital, Giovanny Tarazona Bermúdez, quien invitó a la toda comunidad a cumplir con el calendario de actividades y destacó la propuesta de reglamentación de la flexibilidad curricular que busca crear mejores condiciones para la Institución.

A través de los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO, este martes 7 de noviembre del 2023 el rector de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Giovanny Tarazona Bermúdez y la Vicerrectora académica, Mirna Jirón Popova, dialogaron sobre los avances y disposiciones académico – administrativas con las que se pretende mejorar la calidad académica para toda la comunidad.

Con el propósito de generar más y mejores condiciones, los directivos explicaron que la institución busca alinearse con la intención de ampliar su cobertura y mejorar la calidad de la infraestructura, la construcción y el desarrollo de nuevas obras. Por ello, el Gobierno Nacional avaló recursos para la sede del Porvenir y la Facultad de Medicina en la localidad de Suba, zona que recientemente la Universidad, junto con la Alcaldía y el Ministerio de Educación, visitaron para determinar la dinámica de la cimentación de un Multicampus en el que universidades públicas de Bogotá, como la Universidad Nacional, la Universidad Pedagógica y la Universidad Distrital harían parte.

Además, destacaron los recursos aprobados para la construcción de un Hospital Universitario, el cual quedó establecido en el Proyecto de Acuerdo.  “Este es un concepto de alianza público privada para que el hospital que quedará localizado en Engativá, sea el escenario de práctica para la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Distrital”, expuso el rector. 

Por otro lado, subrayó en esfuerzo que se ha generado frente a las políticas de gratuidad para las Instituciones de Educación Superior en el país. “Es un gran avance, sin embargo, nos faltan muchas cosas por conquistar de los muchachos, ya que están demandando transporte y apoyos alimentarios. Tenemos un número cercano a los 5.000 estudiantes cubiertos para este semestre, no obstante es una población que todavía requiere avances en ese sentido”.

Así mismo, dijo que no hay ninguna intencionalidad de perder la calidad que ha logrado la Universidad durante los últimos años. “Tenemos unos compromisos por la Acreditación Institucional en la Universidad, contamos con más de 35 programas con acreditación de altísima calidad; lo que queremos, es que cada vez que tenemos visitas de pares, vean con buenos ojos estos esfuerzos que se hacen desde la academia”.

Por último, resaltó el desarrollo normal del calendario académico y agregó que se está trabajando por mejorar la Institución con propuestas de reglamentación de la flexibilidad curricular, la cual busca crear las mejores condiciones para que la Universidad se dinamice con este enfoque. “Es natural, que cada nueva propuesta genere inquietudes y debates. Por ello, estamos abiertos a los mismos, nos hemos escuchado en todos los escenarios posibles y viables, (…) Todos esos nuevos retos a los que nos debemos enfrentar como las nuevas carreras, nuevos conocimientos, nuevas facultades. Aquí no estamos improvisando, no estamos tergiversando la norma, no estamos apuntándole una mala calidad del ejercicio, aquí hay una preocupación formal por mejorar las condiciones”.

Por su parte, la vicerrectora académica Mirna Jirón, habló sobre la flexibilidad curricular, el proceso de admisiones y la triple inscripción.

 

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

IV Congreso Internacional de Investigación Interdisciplinar

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia IV Congreso Internacional de Investigación Interdisciplinar

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

03 de noviembre del 2023 - 6:19 pm

Un escenario que reúne diferentes disciplinas de investigación y que para esta versión le apuesta a las tendencias de investigación en los territorios.

La Red de Investigaciones de Tecnología Avanzada – RITA de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Red de Universidades que confluyen en #LoHacemosxTIC, llevan a cabo el próximo 8, 9, y 10 de noviembre el ‘IV Congreso Internacional de Investigación Interdisciplinar: Investigación y su impacto en los territorios’ y que para este año se realizará en tres sedes de la Institución: Aduanilla de Paiba, Facultad Tecnológica y la sede Vivero.

Teniendo en cuenta la temática para este año, RITA, le apuesta a las tendencias de investigación en los territorios, por ello, se busca descentralizar el Congreso por medio de una discusión en torno a esta tema a través de las diferentes ponencias nacionales e internacionales, una oportunidad de compartir con expertos de distintas disciplinas. 

Erick Muñoz, Success Manager de Sagicc LATAM; Danilo Vera, Sociólogo y Gestor de Proyectos de la Red de Investigaciones de Tecnología Avanzada – RITA, hablaron en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre la importancia de este congreso y de la alianza que se ha venido trabajando con Sagicc.  

#LoHacemosxTIC es una iniciativa de conferencias científicas emitidas en vivo que nació en respuesta a la emergencia sanitaria que se declaró en el país durante el pasado mes de marzo de 2020. A partir de ese momento se ha acompañado de manera virtual a la comunidad académica, por medio de charlas y que ha reunido un importante grupo de expertos, docentes, estudiantes y ciudadanos, en torno al análisis y discusión acerca de la pandemia por COVID-19 en Colombia y el mundo. 

El proyecto se consolidó en un programa que se emite en vivo y que cuenta con el apoyo y participación de instituciones a nivel nacional e internacional. Durante este tiempo de emergencia se han adelantado 6 ciclos y más de 100 charlas con invitados de alta formación académica.

Más información del IV Congreso Internacional de Investigación Interdisciplinar.

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Desde el arte se habla de migración venezolana en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Desde el arte se habla de migración venezolana en Colombia

Foto: LAUD

Johana Flechas

Johana Flechas

03 de noviembre del 2023 - 6:08 pm

El equipo del Instituto de Paz de la Universidad Distrital, IPAZUD, llevó a cabo el conversatorio ‘La Migración Venezolana en Colombia: Culturas que cruzan fronteras’, un espacio de diálogo esencial entre artistas e investigadores.

El conversatorio tuvo como principal objetivo encontrar estrategias de integración social y productiva para la población migrante, además de brindar la oportunidad de presentar los resultados y recomendaciones de la investigación liderada por el IPAZUD, denominada 'Historias de creación artística en situación migratoria: Una pintora, un bailarín y un dibujante de Venezuela en Bogotá', que desde el ámbito artístico surge como respuesta a su preocupación por el crecimiento de la migración venezolana en Colombia y las difíciles condiciones de los Derechos Humanos que enfrentan los migrantes en la ciudad y el país.

Por su parte, el conversatorio reunió a artistas migrantes procedentes de Venezuela y a investigadores expertos en educación artística. Cindy Sierra, investigadora del Instituto resaltó, “la importancia de este tipo de proyectos radica en la necesidad de abordar la migración desde múltiples perspectivas, reconociendo la complejidad del fenómeno que abarca diversos aspectos”.

 

 

Los artistas migrantes que participaron en el conversatorio, compartieron sus experiencias, permitiendo a la audiencia comprender cómo se están integrando en la sociedad colombiana y bogotana a través de sus creaciones artísticas.

“Tanto el proyecto como el conversatorio pretenden abordar la migración desde el punto de vista de las artes, un ángulo menos explorado en comparación con los aspectos económicos y de Derechos Humanos”, explicó la investigadora.

El evento constó de dos paneles: El primero presentó a los artistas migrantes dieron a conocer sus formas de arte. El segundo titulado ‘Estrategias de Integración’ contó con investigadores invitados que hablaron de su experiencia como migrantes y educadores, abordando cómo se lleva a cabo el proceso de integración para las personas en situación migratoria.

Así mismo la investigadora explicó que desde el campo artístico, la finalidad principal es la integración de cualquier persona, independientemente de su lugar de residencia, en este caso, los migrantes venezolanos, quienes por medio de talleres de teatro, danza, performance entre otros, trabajaron conceptos transversales y universales, al mismo tiempo que se da visibilidad a las diversas culturas y países de origen, fomentando un multilateralismo necesario para la hibridación.

Además de las valiosas discusiones, los asistentes tuvieron la oportunidad de disfrutar de una exposición artística, degustar sabores venezolanos y participar en enriquecedoras conversaciones que ofrecieron nuevas ideas para la integración de los artistas migrantes. Este conversatorio se convierte en una iniciativa clave para abordar los desafíos de la migración y promover la integración a través del arte y la educación.

El Proyecto NEEIS participa en el Congreso Internacional sobre Aulas Hospitalarias

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El Proyecto NEEIS participa en el Congreso Internacional sobre Aulas Hospitalarias

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

03 de noviembre del 2023 - 3:48 pm

El 'Congreso Distrital, Nacional e Internacional Aulas Hospitalarias: Experiencias exitosas, logros y desafíos' se llevará a cabo este viernes 3 de noviembre de manera virtual.

Desde el 2010 la Alcaldía de Bogotá y la Secretaría de Educación, han venido desarrollando el programa de Aulas Hospitalarias en articulación con la Secretaría de Salud, dicha iniciativa busca brindar apoyo pedagógico y escolar a partir de la educación formal en todos los niveles educativos a niños, adolescentes y jóvenes en condición de enfermedad que se encuentran hospitalizados o en incapacidades de larga estancia.

Con esto se materializa el derecho a la educación a partir de la generación de ambientes dignos para el aprendizaje que mejoren la calidad de vida de los pacientes-estudiantes y así puedan afianzar sus conocimientos a través de metodologías y diversas técnicas basadas en un currículo flexible. 

Es por eso, que hace más de 10 años en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se implementó el proyecto académico transversal de formación de profesores de ‘Nuevas Experiencias Educativas Incluyentes y Solidarias’ - NEEIS. Una propuesta que da a los docentes herramientas que les permiten compartir conocimientos a las poblaciones en condición de discapacidad.

Cruz Sebastián Álvarez, docente de la Universidad Blas Pascal de Córdoba, Argentina, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre la importancia de su ponencia en ‘Educación Hospitalaria’ así como de la inclusión educativa, diversidad y discapacidad, además del trabajo articulado que ha venido realizando con el NEEIS de la Universidad Distrital, un proyecto transversal que ha generado un cambio en la educación inclusiva con la formación de futuros docentes.

 

Cabe destacar que el Congreso se realizará de manera virtual en la plataforma de YouTube de la Secretaría de Educación, este viernes 3 de noviembre a partir de las 8:00 a.m.

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Universidad Distrital participa en la Feria de Empleo del programa Todos a la U

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

01 de noviembre del 2023 - 1:21 pm

El evento que contará con 6.000 ofertas laborales y educativas, llevará a cabo la entrega de diplomas a los estudiantes de la Universidad Distrital que participaron en la convocatoria del programa.

La Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, la Secretaría de Educación y la Agencia para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología – ATENEA, llevan a cabo este primero de noviembre, la Feria de Empleo del programa Todos a la U, el cual cuenta con 6.000 oportunidades de trabajo que  ofertan más de 60 empresas, especialmente para personas que hayan realizado cursos cortos de formación en sectores de la construcción,  gastronomía y turismo, servicio y atención al cliente, así como Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TIC. 

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ha venido trabajando desde hace varios años con ATENEA, como aliado estratégico en la transformación social, mejorando a su vez, las condiciones laborales, sociales, con el fin de cerrar la brecha tecnológica no solo en Colombia, sino a nivel mundial por medio de las fortalezas con las que cuenta la Institución.

Cabe destacar, que durante el programa más de 40.000 personas se han venido formado en diferentes competencias técnicas, tecnológicas, habilidades socioemocionales y el idioma inglés, con el propósito de fortalecer el perfil laboral para la empleabilidad.

Por ello, durante el evento se llevará a cabo la entrega de diplomas a los alumnos que participaron en la primera y segunda convocatoria de Todos a la U, principalmente a estudiantes del centro académico que culminaron su formación en Desarrollo Web, Programación y Marketing Digital.

José María Roldán, director de la Agencia para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología – ATENEA y Carlos Montenegro, docente y Coordinador del programa Todos a la U, de la institución hablaron sobre los detalles de esta actividad tan relevante que cuenta con 6.000 ofertas laborales para personas capacitadas en formación para el trabajo.

“Las personas que pudieron acceder a la Universidad Distrital a la formación del ciclo corto de muy alto nivel para complementar toda sus estudios en los temas digitales, podrán mejorar su escala salarial en el trabajo que tenían en ese momento, y la idea es que las personas que culminaron su formación, es decir, lograron capacitarse en temas digitales, con la ruta inclusión laboral lograrán enganchar a estas personas en el caso de las que están buscando empleo y las que se formaron que puedan tener acceso a una de estas 60 empresas que hoy están poniendo a disposición de los bogotanos cerca de 3.000 vacantes”, puntualizó, José María Roldán.

Por su parte, el profesor Montenegro, agradeció a todo el equipo que ha venido trabajando articuladamente y destacó la importancia del programa “hoy queremos conectar a esas personas con la empresa, por eso, queremos que salgan a cubrir esa brecha de la cual estamos hablando; y algo muy importante, es que tenemos empresas, no solo locales, hay empresas internacionales que están para la captación de ese talento humano, porque algo que sí tenemos nosotros acá en Colombia, es ese talento humano”.

 

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

XVIII Congreso Internacional de Electrónica, Control y Telecomunicaciones – CIECT

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia XVIII Congreso Internacional de Electrónica, Control y Telecomunicaciones – CIECT

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

31 de octubre del 2023 - 8:20 pm

Los días 8, 9 y 10 de noviembre en la Facultad Tecnológica, se llevará a cabo un encuentro académico que reúne el conocimiento científico y tecnológico universal.

El ‘XVIII Congreso Internacional de Electrónica, Control y Telecomunicaciones – CIEC’,  es organizado por el proyecto curricular de Tecnología en Electrónica Industrial de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología -ICAT y la Sociedad Mexicana de la Instrumentación, con el que se pretende vincular a la comunidad investigativa con el sector productivo, las comunidades universitarias locales, regionales, nacionales e internacionales.

Por esta razón, esta sede será el punto de encuentro los días 8, 9 y 10 de noviembre de 2023, y para este año contará con el slogan:’ Integración del Conocimiento Tecnológico para potenciar el mejoramiento de la calidad de vida en Sociedades Resilientes’; la actividad se llevará a cabo de manera híbrida tanto presencial como virtual.

Este escenario transformativo del conocimiento científico y tecnológico en las universidades colombianas y mexicanas, así como sus comunidades, se centrará en el área de la Electrónica Industrial, el Control y la Automatización, y las Telecomunicaciones, basando en las temáticas de:

•    Procesamiento y acondicionamiento de Señales •    Robótica e implementación de agentes inteligentes •    Ciudades Inteligentes y Dispositivos de Monitorización •    Ciencia de Datos y Aplicaciones Disruptivas •    Industria 4.0 situada •    Control, Automatización e instrumentación •    Biosistemas aplicados e implementaciones de Bioingeniería •    TIC aplicadas •    Energías Limpias •    Nanotecnología aplicada •    Tecnología Aeroespacial

El ‘XVIII Congreso Internacional de Electrónica, Control y Telecomunicaciones – CIEC’, conjuntamente con el 3er Congreso Iberoamericano de Instrumentación y Ciencias Aplicadas-SOMI XXXVII Congreso de Instrumentación (3ER CIICA – SOMI XXXVII), contará con invitados internacionales de Brasil, Alemania, México, Ecuador, Estados Unidos y Colombia quienes son expertos en Inteligencia Artificial, Redes de Telecomunicaciones, Biomedicina, Software Libre, Big Data, Transformación Digital, Ingeniería Aeroespacial, entre otros.

Harold Vacca, docente y coordinador del evento, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre los detalles del Congreso que busca la integración del conocimiento científico para mejorar la calidad de vida en sociedades resilientes. Ver programación.

 

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Inscripciones abiertas para la Especialización en Infancia Cultura y Desarrollo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Inscripciones abiertas para la Especialización en Infancia Cultura y Desarrollo

Foto: Uruguay Educación

LAUD

LAUD

30 de octubre del 2023 - 3:25 pm

El programa tiene como propósito formar especialistas que cuenten con herramientas metodológicas en el campo de la infancia. Las inscripciones están abiertas hasta el 24 de noviembre de 2023.

La Especialización en Infancia Cultura y Desarrollo de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se fundamenta en el trabajo de los grupos de investigación: ‘Infancias’ y ‘Lenguaje, Discurso y Saberes’, que responde a las necesidades sociales y académicas de formar profesionales e investigadores con la capacidad de proponer y realiza acciones, proyectos y políticas educativas para los niños.

Asimismo, busca contribuir desde un marco de comprensión interdisciplinario a la profundización del conocimiento en el campo de estudio de las infancias y su desarrollo, así como la implementación de propuestas de tipo pedagógico, tecnológico y comunicativo que aporte a la solución de problemas sociales y culturales del país.

Daniel Hernández, coordinador de la especialización, explicó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO el detalle de los ejes temáticos que se dictan en el posgrado, cómo estos están relacionados con la cultura, la sociedad actual y la política.

 

Cabe destacar, que la Universidad Distrital se enfoca en la formación de esta temática desde hace 26 años, no solo en las licenciaturas, sino también en los programas de maestría y posgrado como es la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo; ya que el mundo actual de los niños y adolescentes han tomado mayor protagonismo en la vida social, con sus voces, pareceres que poco a poco han centrado la atención de los educadores, cuidadores y de la comunidad en general.

Las personas interesadas en hacer parte del posgrado deben poseer título de pregrado e inscribirse antes del 24 de noviembre. Más información de inscripciones.

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Llega la ‘XXXI Semana de la Química’ a la Universidad Distrital

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Llega la ‘XXXI Semana de la Química’ a la Universidad Distrital

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

26 de octubre del 2023 - 3:45 pm

Del 31 de octubre al 3 de noviembre se llevará a cabo este escenario organizado por el Programa de Química de la Facultad de Ciencias Matemática y Naturales y la Licenciatura en Química de la Facultad de Ciencia y Educación.

Para esta versión, el encuentro tiene como objetivo conocer en qué estado se encuentra la química en el país, además de la divulgación del conocimiento científico de esta área que complementa la educación y el aporte al desarrollo de proyectos, siendo uno de los propósitos en común de los dos programas académicos, por ello, este año cuenta con el slogan “La química y su enseñanza generando múltiples emociones”.

Así mismo, esta actividad, da inicio el 31 de octubre en conmemoración al Día del Químico, ya que se dice que en la antigüedad toda persona que manipulara la materia era considerado brujo, por ello, durante el primer día, habrá concurso de disfraces para los estudiantes de Licenciatura en Química y el programa de Química, el cual requiere previa inscripción y contará con una premiación.

Luis Eduardo Peña, docente de Química y miembro del comité organizador, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre esta actividad que contará con docentes e investigadores destacados de la Universidad de los Andes, Universidad Nacional, Universidad del Rosario, Universidad del Bosque, Universidad América y la Universidad de Buenos Aires, Argentina; así como entidades distritales, como la Secretaría de Educación, la Fiscalía y la Agencia internacional de Energía Atómica.

 

Cabe destacar, que en esta oportunidad la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, trabajó articuladamente con colegios del distrito, por esta razón, estudiantes de los grados noveno a undécimo participarán en talleres de magia química, la química de los aromas, química forense, máquinas térmicas, proyectos de aula y mucho más.

 

 

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Universidad Distrital escenario del XV Congreso Internacional de la ALED

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital escenario del XV Congreso Internacional de la ALED

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

25 de octubre del 2023 - 12:51 pm

Un encuentro que reúne a investigadores y académicos del discurso de diferentes países, con el objetivo de promover las discusiones de distintas temáticas desarrollados desde el punto de vista del análisis.

La Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) en colaboración con la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, llevan a cabo el XV Congreso Internacional de la ALED, que este año tendrá como temática: ‘Discursos en tiempos de (post)pandemia: nuevos horizontes de sentido’.

El evento fue presidido por el rector de la Universidad Distrital, Giovanny Tarazona Bermúdez; la Vicerrectora Académica, Mirna Jiron; el decano de la Facultad de Ciencias y Educación, Omer Calderón; la presidenta de ALED, Dra. Viviane de Melo Resende y ponentes internacionales, de eta forma, se dio inicio al encuentro que reúne los investigadores de diferentes países para analizar, cómo desde la pedagogía y la didáctica se puede transformar lo que se dice, cómo se dice y para qué se dice.

 

 

Teniendo en cuenta que en tiempos de pandemia se vieron cambios en ámbitos sociales, económicos, culturales y políticos, fue necesario darle una mirada enfática al discurso en relación con las nuevas tecnologías para la comprensión de prácticas disruptivas del momento, se replantearon nuevas formas de construcción de significado y sus impactos sociales, culturales políticos, económicos y culturales.

Por esta razón, durante el Congreso, que culminará en el próximo 27 de octubre en el Auditorio Mayor Hermanos San Juan, se analizarán diferentes interrogantes sobre ¿Cuáles son estas nuevas realidades discursivas (post)pandémicas? ¿Cómo estas prácticas están permeadas por perspectivas morales, estéticas, ideológicas, científicas o tecnológicas? ¿Cuáles son las problemáticas que se develan a partir de los discursos contemporáneos? ¿Cómo se configuran las subjetividades en esos discursos y qué nuevas relaciones de poder emergen? ¿Será que el mundo se ha hecho más complejo o más articulado o más polarizado? ¿Qué aprendizajes nos dejaron las múltiples crisis pandémicas y qué marcos analíticos o herramientas nos hace falta para aproximarnos a estos discursos?

El rector de la Universidad Distrital, Giovanny Tarazona Bermúdez y la Vicerrectora Académica, Mirna Jiron, hablaron en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre este escenario tan relevante, que convoca a líderes académicos en investigación.

 

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co