• Inicio
  • Universidad Distrital

Retos y perspectivas de la Facultad de Ingeniería

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

08 de marzo del 2024 - 11:44 am

José Ignacio Rodríguez, dialogó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre los desafíos y proyecciones para este 2024.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que cuenta con el mismo tiempo de creación de la Institución, ha logrado posicionarse como un referente en el campo de la ingeniería, y además ha planeado proyectos y perspectivas futuras de gestión investigativa, social, de extensión e infraestructura.

La Verdadera Alternativa de la Radio, habló con el profesor José Ignacio Rodríguez, acerca de los desafíos y expectativas para esta 2024 entre los que se destaca el avance del moderno edificio de laboratorios y el nuevo Laboratorio de Procesos Industriales, reflejando con esto, a ampliación de cobertura por medio del fortalecimiento de los espacios y su compromiso con la investigación; así como, investigación; extensión y proyección social; flexibilidad curricular y nuevos programas de pregrado y posgrado.

“El día de ayer 6 de marzo de 2024, tuvimos una visita del Departamento Nacional de Planeación y del Fondo Nacional de Regalías haciendo una verificación de cómo va la obra. Como les comentaba la obra, está para finalizar en marzo de 2026 (…) Pude hacer el seguimiento en tiempo real, en la página hay unas cámaras conectadas 24/7 donde cualquier ciudadano, puede supervisarla, y ver el avance en tiempo real. Lo que ha llevado tiempo es la parte de la cimentación, sin embargo, en este momento están colocando todo lo que es la estructura de refuerzo para empezar a construir”, puntualizó el Decano.

Y agregó, que el nuevo Laboratorio de Procesos Industriales está en la fase de adecuación de tres salas de laboratorio los cuales están esperando poder interconectar.

Además, destacó la labor que se ha venido realizando en temas de investigación donde se ha trabajado procesos de investigación de los grupos que tiene la Facultad donde se están identificando proyectos comunes “van seis grupos de investigación en categoría 1 de Colciencias, nosotros de categoría A y B, lo que buscamos es articularnos en unos temas específicos de investigación que tiene que ver con ciudades inteligentes y con el desarrollo de la industria. 

 

 

La Facultad de Ingeniería, que va de la mano con los lineamientos de la actual administración de la rectoría del Doctor, Giovanni Tarazona y articulado con el Plan de Desarrollo de la Universidad 2018-2030 elaboró el Plan Estratégico prospectivo de la Facultad, entre los que se encuentra la actualización curricular de los programas de pregrado, por ello, dado el contexto, el profesor Rodríguez se refirió a la flexibilidad curricular.

“Hay programas que llevan 20 años o que llevaban 20 años con una malla curricular entonces por medio de ese plan estratégico prospectivo que se elaboró en la Facultad de Ingeniería se ha dado continuidad y el año pasado a través de trabajo juicioso entre estudiantes, profesores, administrativos se ha socializado. Esa actualización curricular se lleva a cabo para disminución de créditos académicos entre 140 y 150 (…) se hizo una revisión de lo que se necesitaba en los contenidos y se identificó que hay temas repetidos y eso, de cierta manera permitió la reducción en créditos académicos que impacta directamente en el tiempo de duración de las carreras, pero no en la calidad. Actualmente nuestros programas académicos son a cinco años y con esta actualización curricular el propósito es llevarlo a que queden en cuatro años”, enfatizó.

El directivo destacó esta apuesta como uno de los retos más grandes para este 2024 cuyo propósito es su implementación “el año pasado se hizo toda la proyección, se lograron radicar ante el Ministerio lo que fue el de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Sistemas y está en proceso el de Ingeniería Industrial e Ingeniería Catastral, ya que nos han pedido una espera porque se encuentra en ese momento adelantando ese proceso de acreditación de reacreditación alta calidad así como la renovación de Registro Calificado y se está realizando la actualización curricular y flexibilidad del programa de Ingeniería Electrónica”.

Por último, mencionó que dentro de los nuevos programas que se han venido avanzando en la Facultad, se encuentra la creación de programas de Mecatrónica y de Ingeniería Agroindustrial, los cuales han sido aprobados por el Consejo Facultad, el Consejo Académico y además se encuentran elaborando los documentos para poderlos radicar ante el Ministerio de Educación; y además de nuevos programas de maestría y un nuevo Doctorado en Ingeniería Industrial.

Por: Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Retos y perspectivas de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Retos y perspectivas de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

06 de marzo del 2024 - 3:38 pm

Wilson Pinzón, decano, dialogó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre los retos y proyecciones para este 2024.

La Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, le apuesta a la formación de profesionales que desarrollen el campo del conocimiento de las ciencias, por ello, coordina y ejecuta las políticas, programas, estrategias, planes y proyectos académicos de formación, investigación, y extensión de la universidad en esta materia., por ello, la sede, que aunque es joven viene trabajando desafíos que le apuntan a ser una de las facultades del siglo XXI.

La Verdadera Alternativa de la Radio habló con el profesor Wilson Pinzón acerca de los desafíos y expectativas, para este 2024 ente los que se destaca el proyecto del Museo de Historia Natural que se encuentra en los sótanos de los edificios de laboratorios de la Macarena B, dicho espacio que cuenta con 23 años, se ha convertido en un escenario que le apuesta a la investigación y apropiación de los jóvenes de la comunidad universitaria; así como las escuelas que se constituyen como Unidad Académica de la Facultad, organizada por la comunidad de profesores en torno a un área de conocimiento; la proyección social; infraestructura y flexibilidad curricular.

“El Museo de Historia Natural, es muy hermoso, pero desafortunadamente lo tenemos oculto y hoy en día, queremos sacarlo a la luz, que la gente lo empiece a conocer más, pues ya lleva más de 20 años y tiene su curaduría, la cual está a cargo del profesor Abelardo Rodríguez. Estamos viendo con la Facultad de Artes o con biblioteca para buscarle el espacio que se merece”, destacó el directivo. 

Así mismo, se refirió a la transversalidad de las escuelas con las que cuenta la Facultad que son: Biología y Ciencias de la Vida, Física y Ciencias de la Naturaleza, Matemáticas y Ciencias de la Computación, Química y Procesos Industriales “tiene que ver con lo que hemos desarrollado de la flexibilidad curricular, porque pensamos en la transversalidad, y aunque cada programa académico tiene su escuela, no quiere decir por ejemplo que un período no puede estar en el de Matemáticas, dado que, lo que estamos pensando es por necesidades del conocimiento, entonces, de pronto en matemáticas están haciendo algo que necesitan analizar con los biólogos que puede ser algo de genética o viceversa (..) las escuelas están centradas en ese saber que están necesitando ellos”.

 

Además, se refirió a cómo se ha realizado la socialización con los jóvenes de la Facultad con respecto a la flexibilidad curricular “los estudiantes se han empapado muy bien sobre este tema, estuvimos de acuerdo con algunas cosas y en otras no y se hizo una discusión (…) retomamos este año esa discusión porque es una apuesta que tenemos. Seguimos avanzando, los cambios causan terror, pero es algo que está pensado y ya funcionan en otras universidades, eso nos va a permitir una transversalidad una integración más entre nuestros estudiantes, es algo que enriquece como todo proyecto”.

Por último, se refirió a los eventos programados para este año y de los retos y desafíos que hay en infraestructura “A corto plazo el edificio de laboratorios, el que tenemos está en Macarena B pero ya está pequeño. Necesitamos un espacio para las clases porque actualmente estamos en el centro en la sede de la Candelaria donde funcionaba antiguamente o funciona también la Universidad Autónoma, ellos llamaban a este edificio 30 aniversario, es un lugar muy acogedor, pero no es de nosotros. Necesitamos un espacio para la parte administrativa porque tampoco es propio, lo que tenemos está arrendado”.

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Universidad Distrital expondrá sus resultados de gestión

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

05 de marzo del 2024 - 3:26 pm

El centro educativo presentará los balances del trabajo desarrollado en la vigencia 2023.

Con el fin de consolidar y fortalecer la democracia participativa, la gobernanza y gobernabilidad al interior de su gestión académica y administrativa, la Universidad Distrital Francisco José de Calas convoca a toda su comunidad y ciudadanía en general a participar del proceso de Rendición de Cuentas 2023.

Comprendido como un mecanismo que fortalece la participación de la comunidad en la construcción institucional que cumpla con el objetivo misional de unas de las mejores universidades del país, este escenario busca además asegurar la transparencia y el derecho de acceso a la información pública.

Por ello, la Universidad Distrital para esta exposición de la vigencia 2023, presentará los detalles de sus estados generales en materia estratégica, académica, administrativa, investigativa y de proyección social a través de jornadas de diálogos por facultades, previas a la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, que se realizará el próximo 14 de marzo de 2024.

Fechas de los diálogos:

Marzo 6 de 2024

•    Facultad de Ingeniería: •    Facultad de ciencias y Educación: •    Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales

Marzo 7 de 2024

•    Facultad de Artes – ASAB •    Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales •    Facultad Tecnológica

Jennifer Crespo, jefe de la Oficina Asesora de Planeación y Control, habló en La Verdadera Alternativa de la Radio sobre este importante escenario que reunirá a toda la comunidad académico-administrativa, así mismo, informó que la Oficina Asesora de Planeación y Control dejó a disposición pública el informe de gestión 2023 que determina el direccionamiento estratégico, la gestión académica, investigativa, entre otros, así como de las acciones adelantadas en torno a lo misional y frente al manejo de los recursos en la institución.

Conozca aquí el documento.

Por último, se invita a estudiantes, profesores, egresados, administrativos, directivos y ciudadanos; a participar de la jornada, la cual se podrá ver y escuchar por las redes sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y de la emisora LAUD 90.4 FM ESTÉREO.

 

Universidad y Embajada de EE.UU dialogan para programas de intercambio

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

05 de marzo del 2024 - 9:26 am

La Oficina Asesora para la Educación Superior de la Embajada, convocó un encuentro en el que se presentaron los resultados de las colaboraciones que se han dado entre Estados Unidos y Colombia.

A este espacio contó con la participación del rector de la Universidad Distrital, Giovanny Tarazona, también asistieron directivos y representantes de otras 21 instituciones de educación superior de Bogotá, Cali, Barranquilla, Medellín y Pensilvania (Caldas); durante la jornada se presentaron las últimas novedades de los programas EducationUSA y 100.000 Strong in the Americas. 

EducationUSA es una red del Departamento de Estado de Estados Unidos, que cuenta con más de 430 centros de asesoramiento para estudiantes internacionales en más de 175 países y territorios. Además, promueve la educación superior estadounidense entre estudiantes alrededor del mundo, ofreciendo información precisa, integral y actualizada sobre oportunidades para estudiar en instituciones postsecundarias acreditadas en este país. Las personas interesadas en migrar, encontrarán toda la información necesaria ingresando a su página web, también encontrarán ayuda para identificar las distintas opciones académicas según su interés de estudio, financiación, completar la aplicación, solicitar la visa de estudiante y todos los detalles a tener en cuenta antes de viajar. 

En el caso de 100.000 Strong in the Americas; este es un fondo de innovación colaborativo entre el sector público y privado, en el cual participa, el Departamento de Estado de Estados Unidos, así como sus embajadas, socios de las Américas, corporaciones y fundaciones que trabajan en conjunto para estimular nuevas asociaciones de educación superior entre el país norteamericano y otros países occidentales. En Colombia, algunos de sus colaboradores son: El Ministerio de Ciencias, Tecnología e Información - MinCiencias; ICETEX, SENA, Grupo Energía Bogotá y la Alcaldía de Medellín. 

En 2022 el colombiano Anderson Romaña Palomeque, recibió una beca del 100.000 Strong in the Americas, con esto logró culminar sus estudios en la Universidad de Howard, en Washington. “Lo que obtuve en Estados Unidos fue una experiencia increíble en una de las mejores universidades. Hice valiosas amistades en ese país y adquirí muchos conocimientos para seguir trabajando en derechos civiles, derechos humanos y justicia racial en Colombia”, comentó Anderson acerca de su experiencia. 

Con este acercamiento, se espera que la Universidad Distrital se sume a la iniciativa y los estudiantes de la institución, puedan acceder a los diferentes beneficios.

Egresada de Ingeniería Catastral gana beca internacional

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Egresada de Ingeniería Catastral gana beca internacional

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

04 de marzo del 2024 - 3:20 pm

Gracias a su trabajo investigativo sobre la administración de tierras, Angie Melo, fue merecedora de la beca para Jóvenes Agrimensores de la Fundación FIG 2024.

La egresada de Ingeniería Catastral y Geodesta de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, lidera desde hace varios años una cooperación internacional la cual consiste en mejorar todo lo relacionado a la administración de tierras en Colombia, labor que hace de la mano de los jóvenes rurales y la Institución. Este proyecto conllevó a que Angie Melo ganara la beca internacional para Jóvenes Agrimensores de la Fundación FIG 2024.

La ingeniera habló en los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO, de los diferentes beneficios que recibirá durante su participación en las actividades de la Semana de Trabajo de la FIG 2024 y de la 8ª FIG Jóvenes Topógrafos, que se realizará del 18 al 23 de mayo en Accra, Ghana, entre los que se destacan:

- Billete de avión de regreso desde su aeropuerto internacional más cercano a Accra, Ghana - Alojamiento en el hotel sede por seis noches. - Cuota de inscripción para asistir a la FIG Working Week 2024 - Cuota de inscripción para asistir a la 8ª Conferencia de Jóvenes Agrimensores de la FIG - Cena de gala de la FIG - Alimentación de 50 euros durante seis días. - Costo de la visa para ingresar a Ghana

El reconocimiento es otorgado por la Federación Internacional de Agrimensores – FIG, una organización que evidencia los intereses de los topógrafos en todo el mundo, además, es reconocida por la ONU, ya que representa a más de 120 países con el objetivo de garantizar disciplinas topográficas como la geomática, geodesia y geoinformación.

Está compuesta por profesionales que trabajan en comunidades tanto del sector público como privado, la comunidad científica, de investigación y la academia, así como la comunidad de tecnologías y servicios espaciales.

La egresada compitió con 132 ingenieros del mundo y fue seleccionada entre los cuatro mejores, por eso, explicó en qué consiste el proyecto de investigación que la condujo a ganar el reconocimiento “busca que los jóvenes de comunidades rurales tengan la posibilidad de ser esos agrimensores comunitarios, como nosotros los llamamos, para medir las parcelas en las veredas en compañía del campesino y que esa información que es recolectada por la comunidad pueda ser usada por las instituciones de Catastro y Registro en nuestro país”, indicó.

Así mismo, se refirió acerca de la importancia de los agrimensores y su rol principal “la traducción sería más o menos como el que mide la tierra, muy similar al topógrafo, yo soy ingeniera catastral, estamos totalmente ligados al tema de la tierra, también al término de ordenamiento territorial, cómo organizamos nuestro suelo para que sea lo más productivo y sostenible con el medio ambiente”.

La Fundación FIG, recauda fondos para asegurar un futuro sostenible para los topógrafos y con las donaciones, financian becas y proyectos educativos y de desarrollo de capacidades, especialmente en países en desarrollo y en transición, promoviendo y difundiendo la investigación y sus resultados.

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Con PITEAS, la UD avanza en su proceso de autotransformación

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Con PITEAS, la UD avanza en su proceso de autotransformación

Foto: Universidad Distrital

LAUD

LAUD

01 de marzo del 2024 - 2:06 pm

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas ha puesto en marcha el programa PITEAS, dirigido a consolidar un proceso de autotransformación organizacional.

En esta misión, se ha adoptado el Modelo de Sistema Viable (MSV) como la metodología más adecuada para el contexto propio de la UD. La PhD Ángela Espinosa, experta en la implementación de esta metodología, ha sido una figura clave en esta iniciativa, proporcionando orientación y liderazgo durante su reciente visita a nuestra Universidad.

Durante una semana intensiva, recibimos la visita de la experta en prácticas metodológicas de transformación organizacional, Ángela Espinosa (PhD). Su presencia marcó un hito en el avance del programa PITEAS, que tiene como objetivo principal la implementación del Modelo de Sistema Viable (MSV) para guiar el proceso de autotransformación en la UD.

Durante estos días, La Dra. Espinosa, destacó el propósito de apoyar al equipo técnico y directivo de PITEAS en la comprensión y aplicación del MSV, así como en el ejercicio práctico del mapeo de la Universidad y la realización de prediagnósticos y otros procesos necesarios para la implementación metodológica. Además, compartió su experiencia y conocimiento con las directivas administrativas, académicas y de investigación, explicando de manera clara y sencilla la esencia del MSV como una metodología de la cibernética organizacional, sistémica, sostenible e inteligente, que permite entender y modelar organizaciones de manera efectiva, identificando aspectos clave y facilitando la toma de decisiones estratégicas.

Resaltó que, dentro del mapeo y la metodología, lo que se busca es comprender los aspectos más relevantes dentro de la organización, hallando fortalezas, debilidades, patologías y aspectos de mejora, que luego permitan comparar la proyección estratégica y realizar los cambios estructurales y de funcionamiento que se revelen necesarios.

Lo que se espera después de todo el proceso de diagnóstico, es poder detallar y profundizar el mapeo de la UD como un sistema viable y así, continuar con la alineación de la estructura organizacional.

Retos y perspectivas de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Retos y perspectivas de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

26 de febrero del 2024 - 3:00 pm

Wilmar Fernández, decano, dialogó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre los desafíos y proyecciones para este 2024.

Con el propósito de generar escenarios acordes para la ciudadanía y el aporte de la investigación medioambiental, la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas trabaja en pro de una comunidad comprometida, por ello, este espacio académico viene gestionando la puesta en marcha del Doctorado en Ambiente e Ingeniería Sustentable, la participación de la Institución en la COP16 que se llevará en Cali en octubre y noviembre de este año, así como el desarrollo de los proyectos de investigación, extensión y proyección social, cobertura y flexibilidad curricular.

LAUD 90.4 FM ESTÉREO habló con el profesor Wilmar Fernández de los retos y expectativas, para esta vigencia destacando la implementación del Doctorado “esperamos que en agosto de este año, podamos iniciar nuestra primera cohorte y para eso, hay unos elementos críticos especialmente en asuntos de financiación (…) pero también, que el programa dure los cuatro años que nosotros estamos pensando, ya que no está bien que un estudiante dure 10 años haciendo su doctorado, y eso pasa por dos elementos, la parte emocional y la parte financiera; entonces, trabajaremos con los profesores, gestores del doctorado sobre todo para participar en convocatorias y lograr recursos para que podamos involucrar a estos estudiantes”.

Así mismo, destacó que se encuentran acordes a las dinámicas que viene haciendo la Universidad, la Vicerrectoría Académica en términos de ampliación de cobertura, flexibilidad curricular, y todo lo relacionado al plan indicativo. 

Además, enfatizó acerca de la investigación que desde la Facultad ha venido liderando el profesor Jaime Eddy Ussa, junto con un equipo en temas de aporte a la reforestación de los Cerros Orientales.

Por otra parte, en términos de internacionalización contó que “hemos tenido conexión, por ejemplo, con la Universidad San Carlos en Guatemala que tiene cerca de 300.000 estudiantes (…)  empezamos hablando de topografía y astronomía; este lugar cuenta con una riqueza Maya en cuestiones arqueológicas supremamente amplias y culturalmente muy bonitas.     Visitamos el lugar en el solsticio de marzo del año pasado”.

Con respecto a la flexibilidad curricular que se ha venido planteando desde el año 2023 mencionó “retomamos la hoja de ruta que nos plantea la Vicerrectoría y el Consejo Superior, por ello, trabajamos en los temas de divulgación, pero también creando los espacios para que los estudiantes deliberen, opinen y propongan alrededor de estos acuerdos de flexibilidad”.

Por último, destacó la importancia de que en la academia, la Universidad Distrital participe en la COP16 “Queremos reunirnos con el Instituto Humboldt con el Jardín Botánico y mirar qué posibilidades tenemos reales, de hacer algunos eventos paralelos, aquí en Bogotá e indudablemente debemos ir a Cali a participar y dar los debates alrededor de la biodiversidad dado que Colombia como ustedes lo saben, es el segundo país más biodiverso del mundo, pero yo creo que es el primero por extensión”.

 

Por: Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Universidad Distrital referente en la Administración de Tierras

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

22 de febrero del 2024 - 1:03 pm

La sede Aduanilla de Paiba fue el escenario de socialización del ‘Encuentro Académico sobre la Metodología de Administración de Tierras Fit For Purpose-FFP’, en Colombia.

A través de un arduo trabajo desarrollado desde el año 2017, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Universidad de Twente (Países Bajos), han trabajado conjuntamente en el Proyecto de cooperación internacional llamado ‘Orange Knowledge Institutional Collaboration Project Land for Peace’, el cual tiene como objetivo principal contar con profesionales y técnicos altamente calificados para mejorar los procesos de administración de tierras y así apoyar la consolidación de la paz y el desarrollo económico rural en Colombia.

Esta gestión mancomunada ha logrado diversos resultados a partir de la actualización de los currículos de los programas académicos involucrados, orientados a las necesidades de empleadores, egresados y en general del país.

Por ello, cumpliendo con el objetivo principal del proyecto, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se destaca como la Institución preponderante en los temas centrales de la Administración de Tierras a través de sus pilares como la educación, la investigación y la extensión con un enfoque hacia la comunidad.

La profesora Luz Ángela Rocha, coordinadora del evento, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre la importancia del encuentro y cómo se ha desarrollado la implementación de la propuesta investigativa. “Hemos trabajado con ellos haciendo levantamientos en campo, con profesores y estudiantes, adicionalmente en el desarrollo de la plataforma tecnológica para poder manipular los datos, presentarlos y hacerlos disponibles a la comunidad y a todos los usuarios que lo deseen”.

 

Añadió que una de las características importantes de esta metodología, es que, al ser participativa, la comunidad y los propietarios contribuyen activamente en los levantamientos, la generación de información y la apropiación de la misma y su validación.

Así mismo, destacó la iniciativa ‘Tierras en Paz’, liderada por el gobierno de Holanda que contó con la participación del grupo de investigación NIDE de la Facultad de Ingeniería del centro educativo, el cual busca facilitar el proceso de limitación de predios de los campesinos por medio de una aplicación manipulada por jóvenes en las veredas “’Tierra en paz’ finalizó el año inmediatamente anterior, entonces, nosotros también terminamos nuestro proyecto de investigación, por ello, queremos mostrar los resultados y ver cómo esta metodología ha impactado en las instituciones del gobierno Nacional, que han tenido la oportunidad de utilizarla y obviamente la Academia”.

En evento contó con la participación de Mathilde Molendijk Gerente Regional para Latinoamérica Kadaster; Álvaro Ortiz Director Grupo NIDE; representantes del Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC; Agencia Nacional de Tierras - ANT; Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE; Departamento Nacional de Planeación – DNP; Universidad Externado; Universidad de Twente y la Universidad Distrital.

Por:Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Egresado de la Universidad Distrital abre espacio para las artes

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Café Galería 6a6

Foto: Café Galería 6a6

LAUD

LAUD

21 de febrero del 2024 - 1:19 pm

Con el fin de generar un espacio para la integración de arte en la comunidad de Kennedy, nace Galería Café 6a6.

Dada la problemática por la que atraviesan algunos egresados de artes plásticas en cuanto a la falta de espacios y oportunidades de desarrollo como artistas, surge la necesidad de descentralizar estos escenarios culturales para la formación comunitaria en artes como tejido social.

 

 

El maestro Gustavo García, egresado en Artes Plásticas y Magister en Estudios Artísticos de la Facultad de Artes-Asab de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre esta iniciativa que le aporta a la sociedad, “me encontré con un dilema muy general que también trabajé en mi proyecto de Maestría, y es que los artistas plásticos no tenemos espacios de exhibición, comercialización y del desarrollo de nuestra tarea artística, por eso, a la mayoría nos toca dedicarnos a trabajoss como la docencia o labores alternas, que nos permitan desarrollarnos, entonces, el sentido de este espacio, es buscar una solución para que logremos tener mejores medios para desarrollar nuestro oficio”.

Este escenario cultural se encuentra ubicado en la localidad de Kennedy, cuenta con exposiciones, clases de arte, actividades formativas donde se comienzan a generar proyectos propios de la comunidad “se están generando comunidades dentro del mismo Café Galería, quienes están empezando a desarrollar proyectos propios como podcast, escritos, asociaciones de artistas que viven acá cerca y que nos reunimos hablar y a pensar de este problema actual que tiene el arte y el creador”.

 

 

Y agregó, que lo más paradójico, es que a pesar de los buenos trabajos que realizan los artistas en esta época, las obras se pierden por falta de escenarios “es muy lamentable porque esto hace parte de nuestro patrimonio simbólico de nuestro patrimonio cultural y el arte es pensamiento mucho más allá de la decoración. Por ello, intentamos rescatarlo por medio de esta iniciativa”.

Los estudios artísticos buscan el sentido que tiene el arte en la comunidad, por ello, el propósito de este espacio cultural, es poder servir como solución para que los artistas plásticos logren un desarrollo sostenible y a su vez, aporten a las comunidades.

Galería Café 6a6 queda en el barrio Marsella, carrera 71 con calle 7 A -06.

Por: Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

¿Qué se viene para la Universidad Distrital en el 2024?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Qué se viene para la Universidad Distrital en el 2024?

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

19 de febrero del 2024 - 1:34 pm

El rector, Giovanny Mauricio Tarazona, realizó un balance del 2023 y presentó las nuevas disposiciones que serán trabajadas durante este año.

El rector de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Giovanny Mauricio Tarazona, dialogó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre el inicio del semestre académico y las nuevas disposiciones que se realizarán al interior de la comunidad, como el Plan Estratégico y el Plan Indicativo, fortalecimiento curricular, modernización institucional, infraestructura física, investigación, internacionalización, entre otros.

Informando que todo el desarrollo tanto académico como administrativo que se ha venido generando ha sido una apuesta institucional en la construcción de pertenencia, destacando que, en los cerca de 26 meses de gestión, la Institución tiene otras narrativas, otras apuestas, y otros problemas estructurales que no se pueden resolver en un corto tiempo, pero dada la dinámica se tomarán acciones pertinentes. 

Así mismo, uno de los propósitos en los que se ha comprometido la administración, es el Plan Institucional para la reacreditación con el Consejo Nacional de Acreditación – CNA, así como los planes de mejoramiento, el cumplimiento del plan de desarrollo y el avance del Plan Indicativo de la Universidad.

“Muy satisfechos porque se nos consolida una línea de acción que orienta a la Distrital a nuevos retos, a consolidarla como una universidad prestante en el marco nacional e internacional. A veces uno puede hacer un balance muy específico por nuestros mecanismos de gestión que es nuestro plan indicativo, pero también los medios nos dan los resultados, entonces, recientemente sale lo nuevo los rankings institucionales y la Universidad queda muy bien posicionada en Bogotá”.

 

 

Cabe destacar, que el Plan Estratégico se estructura en el año 2018 y va hasta el 2030, por eso, para el rector Giovanny Tarazona, se ha avanzado en esas metas, por medio de ejercicios y escenarios que deben ser coherentes en ese proceso de desarrollo institucional, “apostamos a tener mayor número de programas acreditados.

¿Qué es la acreditación? 

Es la certificación de un órgano competente como el Consejo Nacional de Acreditación y obtuvimos, no solo una acreditación institucional de toda nuestra universidad por ocho años, sino que en nuestro plan indicativo que es la manera como articulamos el Plan de Desarrollo 2018-2030, cada rector, propone con ayuda de las comunidades, su plan indicativo, es decir, a qué se compromete en los cuatro. Ese plan indicativo tiene un cumplimiento hoy cercano al 54 %”, enfatizó el rector. 

Y agregó “en nuestros ejes transformadores el primero de ellos, tiene que ver con el fortalecimiento curricular y el aseguramiento de la calidad, ahí mencionamos que teníamos una meta, llegar a 34 programas con registro y acreditación de alta calidad y vamos en el número 35, es decir, estamos ganando ese espacio, estamos en un ejercicio propio que tiene que ver con otro eje transformador que es la modernización institucional”.

Otros de los puntos estratégicos es la Flexibilidad Curricular, debate que se ha centrado desde el semestre anterior, que orienta lo que el Consejo Superior solicitó con respecto a la doble titulación e internacionalización “cuando hablamos de flexibilidad curricular, nos referimos a cómo se revisan nuestras prácticas académicas para garantizar que ese tránsito formativo cumpla los parámetros, sea pertinente y realmente de respuesta a la sociedad. Asimismo se superen las expectativas tanto en una comunidad docente, que tiene unas tareas y una planeación académica por desarrollar, así como una planeación de vida de nuestros estudiantes, un estudiante que entra la Universidad Distrital debe tener claro la expectativa de su tiempo de graduación”.

Por último, el directivo mencionó cómo se llevó a cabo la reunión de empalme con el Alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán y destacó la reunión que tendrá mañana 20 de febrero con el equipo de la secretaria de educación Isabel Segovia, con el fin de establecer y determinar las metas a las que le va a apuntar la Universidad Distrital para el nuevo Plan de Desarrollo.

“La paz se construye desde la pluralidad, desde el esfuerzo y desde la capacidad transformadora que tiene la educación para construir la paz, porque cuando usted está educado y formado y tiene el pensamiento crítico estructurado”, Giovanny Tarazona, rector.

Por: Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co