Cultura
- Inicio
- Cultura
- Noticias
La Compañía A Puro Tango llega a Bogotá con su ‘World Tour 2022’


Foto: www.apurotango.com.co

Lina Paola Neira Diaz
04 de agosto del 2022 - 5:45 pmLa compañía vuelve a sorprender a su público con un nuevo espectáculo de baile y música en vivo, en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán.
El evento teatral será el hilo conductor mediante el cual la historia del tango será protagonista. La puesta en escena narra la historia de Francisca, una mujer cuya vida está ligada al tango desde que era una niña. Ella realizará junto a los espectadores, un viaje fascinante por las tres épocas más representativas de este género musical.
El puerto de Buenos Aires, los salones de baile de Europa y Medellín son los escenarios en los que se desenvuelve esta trama para mostrar los acontecimientos más sobresalientes de la evolución del tango en el tiempo: sus orígenes, posicionamiento, resurgimiento, identidad e historia.
“Regresamos a Bogotá porque es una ciudad que consideramos nuestro segundo hogar, es un público que siempre nos ha recibido con las puertas abiertas, es momento de celebrar con el público de la capital nuestros primeros 20 años y lo más importante: regresamos porque es ese mismo público el que nos lo ha solicitado”, afirma la Compañía.
Este será un espectáculo completamente en vivo que contará con siete parejas de baile, dos cantantes, el Quinteto F31 y una actriz en escena.
‘A Puro Tango World Tour 2022’, se realizará el 20 de agosto en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán a las 8:00 p.m., en octubre llevará a cabo una gira por Europa.
Congreso Colombiano de Estudios sobre Rock y Metal


Foto: www.arte.tv/es

Andrés Vallejo Ramírez
03 de agosto del 2022 - 2:14 pmLa Universidad Distrital Francisco José de Caldas invita a los investigadores a participar del segundo ‘Congreso Colombiano Internacional de Estudios Sociocríticos Sobre Rock Pesado, Metal y Expresiones Extremas’.
Tras una primera gran experiencia en medio de la pandemia, este 2022 tendrá de manera presencial y virtual el Congreso que contará con tres importantes categorías que son: Géneros, resistencias y escenarios.
Su desarrollo será los días 26, 27 y 28 de octubre. Los investigadores musicales pueden participar con su ponencia hasta el 11 de agosto, solo debe llenar el siguiente formulario. Para mayor información se puede comunicar al correo: congresometalcolombia@gmail.com.
En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ invitamos a los académicos de la Universidad Distrital, Angely Torres y Carlos Reina, para hablar de la actividad académica.
Las líneas de trabajo serán:
• Estudios de género en la música extrema. • Movimientos sociales, memoria, creencias y experiencia. • Escenarios y experiencias pedagógicas del rock, el metal y las expresiones extremas. • Subjetividades, diferencias y narrativas • Comunicación, estéticas y visualidades extremas • Escenarios pandémicos.
Biblored celebra los 484 años de ‘Bogotá Lectora’


Foto: Biblored

LAUD
01 de agosto del 2022 - 6:42 pmLos bogotanos podrán disfrutar la celebración del cumpleaños de Bogotá con una programación especial este sábado 6 de agosto.
La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed y la Subdirección de Gestión Cultural y Artística de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte se toman las calles del centro de la ciudad para llevar versos de algunos poetas bogotanos y otros, que se han escrito sobre la capital.
La iniciativa ‘Poesía en las calles’ nace con el propósito de acercar a la ciudadanía a contenidos literarios que hablan sobre la ciudad, disponibles en ‘Bogotá siempre viva’ de la Biblioteca Digital de Bogotá, una exposición digital que reúne y promueve diferentes formas literarias de contar la ciudad a través de cinco categorías.
En algunas calles del barrio La Macarena, en la localidad Santa Fe, por medio de stencils, se pueden encontrar frases de escritores como Santiago Mutis, María Mercedes Carranza, Roberto Burgos Cantor o Luz Mary Giraldo.
También, desde las 10:00 a.m. se realizarán lecturas simultáneas en voz alta de la colección ‘Bogotá Leer Para la Vida’ en los Paraderos Para Libros Para Parques, espacios alternativos de lectura ubicados en todas localidades de la ciudad, donde será posible vivir la primera maratón de lectura simultánea sobre Bogotá al aire libre.
Durante esta maratón de lectura, los ciudadanos de todas las edades disfrutarán de actividades de promoción de lectura, recomendaciones literarias, lectura en voz alta, entre otras actividades y sorpresas especiales alrededor de la cultura y la práctica lectora.
Así mismo, en cada una de las Bibliotecas Públicas de la Red se podrán encontrar una completa lista de recomendaciones literarias sobre Bogotá, actividades entre las que se encuentran, conciertos, talleres, clubes de lectura, películas, pódcast y más.
Además, se realizarán conciertos, que darán la oportunidad de bailar; se estamparán camisetas con legados literarios de José Asunción Silva, María Mercedes Carranza y otros poetas; habrá condonación de multas para usuarios de las bibliotecas. También habrá un recorrido con siete paradas en puntos específicos del barrio La Candelaria inspirado en la historieta ‘Las aventuras de Gato: El triángulo de La Candelaria’ de Daniel Rabanal, título que hace parte de la Colección Bogotá ‘Leer para la vida’.
La entrada será libre a las actividades.
Nadia Granados gana el ‘XI Premio Luis Caballero’ con ‘Colombianización’


Foto: Infobae

Paula Jaramillo
01 de agosto del 2022 - 12:40 pmEste es el premio de artes plásticas y visuales más importante que se entrega en Colombia, en homenaje al pintor bogotano.
‘Colombianización’, es un proyecto que integra el performance, el video y la página web, construido a partir de la selección de archivos que se relacionan con violencias, propiciadas por las élites políticas y que han transformado estructuras económicas, sociales y culturales en Colombia.
La artista menciona sobre este proyecto en su página web “Colombianización, un virus que se contagia desde Colombia a otros países con diversas formas de transmisión; es algo que ese país exporta, algo que de ese país se aprende, algo que de ese país se copia, imita, vende..., colombianización de México, mexicanización de Argentina... Colombianización es la estigmatización de una nación por medio de relatos relacionados con el tráfico de drogas en los que se mezclan la historia y la acción”.
La exposición se realizó en la Galería Santa Fe, desde el 10 de febrero hasta el 9 de abril de 2022 y se centraba en la relación entre la publicidad, la guerra y la masculinidad. La artista Nadia Granados, utilizó el Drag King para cuestionar el sistema de construcción de identidades masculinas. Interpretó, en sus instalaciones y en los cabarets, que realizó cada jueves en el espacio, al sicario, al soldado, al hombre de negocios, al emprendedor, entre otros.
La instalación en sala estaba conformada por cuatro videos musicales, con temas originales de música urbana producidos por el DJ Bclip y con la realización audiovisual de Raúl Vidales; una escultura titulada ‘Gente de bien’; la instalación de una motosierra en la pared oriental de la Galería; tres televisores con performances que hacían uso del Drag King y el Lip Sync, en los que se veía a la artista interpretando a los personajes y una tarima en la que se realizaron los cabarets.
Esta fue una apuesta novedosa e integral que permitió a los asistentes cuestionar las diferentes masculinidades y enfrentarse a la violencia que está presente en cada imagen. El jurado resaltó “el riesgo asumido al realizar una instalación de las piezas de video en el espacio de la Galería Santa Fe, utilizándola en su totalidad para generar un diálogo con públicos diversos”.
A través del ‘XI Premio Luis Caballero’, Nadia Granados se hace acreedora de un estímulo de 45 millones de pesos y una comisión de obra para un proyecto inédito que se expondrá en la Galería Santa Fe.
Además de la premiación de Nadia Granados, se determinó como suplente y mención de honor a la artista María Isabel Rueda con su proyecto ‘Al final del mundo’, una obra basada en la intuición, la especulación y las posibilidades de vida entre las ruinas de un mundo que pareciera muerto.
La artista nos acompañó en el programa 'Amantes del Círculo Polar', para hablar acerca de este reconocimiento.
Vea los artistas del ‘XI Premio Luis Caballero’ en el siguiente enlace.
‘Feria Popular del Libro’ vuelve al centro de Bogotá


Foto: Idartes

Paula Jaramillo
29 de julio del 2022 - 12:30 pmSu última edición se realizó en el 2019 y regresa este año, del 30 de julio al 20 de agosto, en la Plazoleta del Rosario.
La primera versión de la Feria se remonta al año de 1936. Luego, entre 1988 y 1990, se fue consolidando la tradición de realizar dos ferias al año, una en el Parque Santander y otra en la Plazoleta del Rosario. Desde ese entonces la iniciativa se ha mantenido y ha incorporado actividades culturales como, presentación de escritores y espacios de promoción de lectura.
Este año el evento, organizado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, a través de BibloRed, y las asociaciones de libreros del centro de la ciudad, ofrece al público asistente libros nuevos y usados a buen precio que, en muchas ocasiones, no se encuentran en las librerías de la ciudad. Todo esto acompañado de una oferta cultural que incluye promoción de lectura con Libro al Viento y BibloRed, trueque de material bibliográfico, acceso a los recursos del BibloMóvil, afiliación a BibloRed, lecturas en voz alta del informe final de la Comisión de la Verdad, entre otras actividades.
Esta actividad se desarrolla en el marco del Plan Distrital de lectura, escritura y oralidad ‘Leer para la vida’, que tiene como propósito ampliar el acceso de los habitantes de Bogotá a esta actividad, contribuyendo así a la construcción de una ciudad comprometida con el desarrollo de la vida digna de sus ciudadanos. La BibloMóvil estará presente los días 2, 4, 9 y 11 de agosto, desde la 1:00 p.m. en la Feria Popular del Libro, contará con alrededor de 500 libros, audios y con las mejores propuestas de arte para dejar volar la imaginación.
Adriana Martínez, gerente de Literatura de Idartes, mencionó sobre el evento, “con el desarrollo de esta actividad se busca promover el acceso a ejemplares usados, el libre comercio de las publicaciones y la reactivación de quienes dependen económicamente de este negocio y, de paso, animamos a que la ciudadanía se acerque a la lectura”.
La ‘Feria Popular del Libro’ estará abierta desde las 8:00 a. m. hasta las 7:00 p.m. durante los 20 días, incluyendo dominicales y festivos.
Quibdó se llena de cultura con el Festival Detonante


Foto: Infobae

LAUD
28 de julio del 2022 - 12:41 pmDel 28 al 30 de julio en la capital chocoana se celebrará el Festival Detonante con jóvenes, líderes, artistas y emprendedores.
Hace siete años el Festival Detonante y Quibdó forjaron una relación basada en inspirar a los jóvenes a ser agentes de cambio. Las artes brotan y el objetivo de Detonante ha sido mostrar este lado positivo. En LAUD 90.4 FM ESTÉREO María López cofundadora del evento explicó que; “el espectáculo busca cambiar este territorio, resaltando talentos extraordinarios chocoanos con una agenda académica en temas de emprendimiento, medio ambiente y gestión cultura”.
La ONU en Colombia, advierte que la situación humanitaria en el departamento del Chocó es alarmante ante el aumento de violencia. La sorpresa es que, en Quibdó el arte sigue floreciendo. El teatro, la danza, la música, la producción, el folclor, surgen con opulencia en parte, es por eso que el Festival Detonante es un reflejo de resiliencia y transformación.
Los jóvenes son víctimas y victimarios, es la frase que se repite en todas las esquinas de la ciudad; Para Fady una madre que perdió a su hijo a causa de la violencia; “Ser joven en Quibdó es una amenaza, representa miedo, temor. Es aterrador ver cómo la violencia ha llegado para angustiar y oprimir a la juventud”. Sin embargo, ‘La Galería de los Sueños Apagados’, realizada el 30 de octubre de 2021 relata un duelo colectivo que tienen las familias que han perdido a sus hijos en los últimos meses.
Bonice es líder y fundador de la corporación ‘Black Boys’. Desde la creación de esta, hace nueve años, ha logrado que niños, niñas y adolescentes encuentren en el baile una forma de expresión, de comunión en un camino alterno a la violencia. A pesar de que son varios los integrantes que han sido asesinados, siguen ejerciendo su labor. “Somos una familia, que hemos tenido muchos golpes por la violencia, que nos ha arrebatado a varios integrantes, seguimos resistiendo, es lo que hacemos. Si nos caemos, nos levantamos, porque nuestra meta es demostrarle a la nueva generación que a través del arte se resiste”, dijo Bonice.
El evento tendrá talleres, charlas, mentorías y espacios de intercambio, que nos sumergirá en un cruce de saberes. Conducidos por poderosos invitados como: Angelica Mayolo: Ministra de Cultura del país, Mabel Torres, orgullo chocoano, reconocida bióloga y ex ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia en 2019.
El Festival finalizará con cuatro estaciones: rito, nacimiento, caudal y desembocadura. Con artistas de lujo como la maestra Zully Murillo, Alexis Play, Mabiland, Dino Manuelle (Rancho Aparte), Danzafro, Fundación Andamio, Jóvenes Creadores del Chocó, El Rey de la Selva, Cantos del Río, Luis Eduardo Acústico entre muchos más.
Si usted quiere ver la agenda completa puede consultar el siguiente enlace.
Vea aquí la entrevista.
Aniversario de Casa de Citas, en el Jorge Eliécer Gaitán


Foto: directorioicc.gov.co

LAUD
26 de julio del 2022 - 3:01 pmEste centro cultural conmemorará sus 30 años con un concierto que tendrá a artistas invitados como Edson Velandia, Carmelo Torres, Los Gaiteros de San Jacinto, entre otros.
Con salsa clásica, sones, boleros, jazz, folclor y poesía, toda una variedad y buena carta para la cultura y el entretenimiento, el 6 de agosto de 1992 el restaurante Casa de Citas abrió sus puertas en el centro de Bogotá. Hoy, 30 años después, este emblemático restaurante celebrará sus 30 años con un gran concierto en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán el viernes 5 de agosto a las 7:00 p.m.
De esta manera, en el escenario del Teatro se presentará el poeta Juan Manuel Roca, Emiliano González Cortés, con una presentación instrumental; Bahía Trío, con Víctor Hugo Rodríguez, Antonio Arnedo, Teto Ocampo y Ana María Oramas. También se podrá disfrutar de la presentación de La Muchacha y de los tambores de Totó e invitados: Edson Velandia, Carmelo Torres, Los Gaiteros de San Jacinto con Fredys Arrieta y Pascual Castro, Martina Camargo, Freddy Henríquez y Gilbert Martínez.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Teatro Jorge Eliécer Gaitán (@teatrojeg)
Carlos González, gerente de Casa de Citas, aseguró “queremos celebrar nuestra trayectoria con un gran concierto de música colombiana, que tendrá como protagonista a los sonidos del Pacífico y el Caribe. Los artistas invitados corresponden a una muestra representativa de lo que hemos hecho estas tres décadas, que es visibilizar la música de las diferentes regiones del país. Además, quienes estarán en el escenario nos han acompañado en distintas épocas del centro cultural”.
Así mismo enfatizó “desde la creación de este sitio su apuesta fue mantener un espacio agradable para el encuentro, que combinara expresiones vivas del arte y la cultura, donde la música y la poesía integraran el plato fuerte de sus visitantes. Por ello, una de nuestras propuestas ha sido tener presentaciones en vivo, auspiciando el lucimiento de reconocidos y talentosos artistas, algunos de los cuales debutaron en la modesta tarima de nuestro restaurante”.
Con información de : www.idartes.gov.co.
La salsa caleña se convierte en Patrimonio Inmaterial de la Nación de los colombianos


Foto: Semana

Natalia Jordan
26 de julio del 2022 - 12:58 pmEl anuncio fue hecho por Angelica Mayolo ministra de cultura en el cumpleaños 486 de Cali.
Tras la noticia, la ministra expresó; "Este complejo de saberes, tradiciones y oficios asociados a la salsa caleña representa un valioso proceso que se ha gestado en esta ciudad pero que convoca y representa a nuestro país. Hoy celebramos el aporte invaluable de esta memoria viva al bienestar colectivo de Cali y Colombia”.
Para llegar a este reconocimiento el 9 de julio del 2020 la Secretaría de Cultura de Cali presentó el ‘Plan Especial de Salvaguardia de la Salsa Caleña’, dos años después el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura la reconoció como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
En este documento hubo varias mesas de trabajo, generando propuestas y acciones con colectivos de mujeres salseras, asociaciones melómanas, escritores de la salsa, locutores, periodistas y representantes de instituciones académicas e investigadores independientes de la salsa caleña.
Leonardo Medina Patiño, subsecretario de Patrimonio, Bibliotecas e Infraestructura Cultural expresó que; “Este Plan de Salvaguarda, es el instrumento jurídico y político mediante el cual se protege la manifestación de la salsa como patrimonio; allí están los lineamientos generales que hay que seguir. Desde esta Alcaldía se protegerá la salsa para tener una huella identitaria en toda Colombia”.
Por otro lado, Ronald Mayorga, secretario Distrital de Cultura afirmó; “Para Cali es una noticia histórica, que tiene connotación global; por supuesto, durante años hemos recibido el apodo incondicional de ‘Capital Mundial de la Salsa’ y este ejercicio patrimonial nos permite ratificar que lo somos”.
Recordando en la historia, la salsa llega a Colombia a mediados del siglo XX, cuando los ritmos cubanos cruzaron el Caribe y llegaron a Cali. Poco a poco, desde la Feria de Cali en 1958, la ciudad empezó a desarrollar un sello propio, pero fue en los años 70 cuando inició el boom salsero, todo el mundo estaba contagiado y 'azotando baldosa' en cada rincón de la ciudad. Ahora los caleños pueden sentirse orgullosos de que esa memoria quedará intacta con este reconocimiento, fomentando una herencia cultural en Colombia.
Circo Debut: El circo se toma Bogotá


Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez
21 de julio del 2022 - 12:44 pmLos espectáculos gratuitos se realizarán el martes 26 y el miércoles 27 de julio en el Teatro Nacional Calle 71 y en el Teatro Libre.
Las funciones hacen parte de Circo Debut. Siete nuevas creaciones circenses que son una iniciativa del Instituto Distrital de las Artes - Idartes, que estrenará dos obras y cinco números de circo en tres diferentes salas de la ciudad.
Las obras son: ‘Estaciones y cadáveres’ del Dúo Galaxia y ‘H2O’ del Colectivo Cacatúa, y de los números circenses Reverso de Felipe Cortes Barrera, Oh onírico de Valentina Linares, Monocromático de la Compañía Balancing Dúo, Aldebarán de Aerotopía danza, cuerpo y aire y Paralelos del Quinteto Volta.
Todos podremos disfrutar de manera gratuita. La gran gala de circo iniciará con la presentación de los cinco números circenses en el Teatro Nacional de la 71 el martes 26 de julio a las 7:00 p.m. y finalizará con la obra ‘Estaciones y cadáveres’ del Dúo Galaxia en el Teatro Libre Centro, el miércoles 27 de julio a las 7:00 p.m. Las obras fueron parte del laboratorio de formación y creación de ‘Escena Plural Circo’, liderado por la Corporación Producciones La Ventana, un proceso fortalecido por el Diplomado en Escenotecnia, a cargo de la Fundación Púrpura.
En el laboratorio, 15 artistas circenses recibieron asesorías en movimiento, dramaturgia, dirección, puesta en escena, maquillaje y dirección de arte, además de diseño de iluminación y producción técnica. Circo Debut, es una serie de estrenos que dan cuenta de los procesos que Idartes lleva a cabo con artistas circenses impulsando la creatividad y técnicos de escenotecnia, cualificando a quienes se dedican a las puestas en escena de estos espectáculos artísticos.
‘Las crisis del siglo XXI’, exposición fotográfica de Víctor de Currea-Lugo


Foto: Prensa Fondo de Cultura Económica

Paula Jaramillo
21 de julio del 2022 - 12:29 pmDesde el 21 de julio hasta el 14 de agosto de 2022 estará abierta al público en la sala Débora Arango del Centro Cultural Gabriel García Márquez en Bogotá.
Esta muestra reúne 111 fotografías tomadas en 23 países que han atravesado diferentes tipos de dificultades en este siglo. Desde México hasta Indonesia, de Etiopía a Corea del Sur, pasando por las guerras de Afganistán, Siria, Ucrania y por supuesto, Colombia.
Las primeras fotografías se tomaron en 2008, durante el conflicto en la frontera entre Etiopía y Somalia. Las más recientes en la guerra de Ucrania. Entre los dos eventos han pasado 14 años, millones de víctimas, migración forzada, aumento de refugiados, una pandemia que agravó la situación, hambre, pobreza y desolación. Y aunque las consecuencias de las crisis en el mundo han sido devastadoras, también hay algo de fe y esperanza.
Víctor de Currea-Lugo, es médico, profesor universitario, escritor, trabajador humanitario, periodista y fotógrafo colombiano. Es profesor de Derecho Internacional Humanitario, acción humanitaria, conflictos armados, estudios de Oriente Medio y estudios africanos. Ha trabajado en Colombia, Palestina, los campamentos de Sahara Occidental (Argelia) y Darfur (Sudán), entre otros contextos; y con organizaciones como el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y Médicos Sin Fronteras (MSF). En el CICR fue el creador y coordinador del programa de Protección a la Misión Médica. Autor de más de una decena de libros y colaborador del diario colombiano El Espectador (2011-2017), donde publicó informes especiales desde Egipto, Líbano, Túnez, Siria, Irak, Irán, Afganistán, Tailandia y Sri Lanka, entre otros países.
Esta exposición constituye su mirada de un mundo frenético que se ha sumergido en el conflicto. La muestra está dividida y organizada de una manera específica ya que permite crear un imaginario de lo que se vive en el mundo. Este trabajo pretende “mostrar las causas y las consecuencias de las crisis, las protestas en el mundo árabe y de la juventud colombiana, los rostros y manos de los civiles y de los guerreros de muchos lados, el duro trasegar de migrantes y refugiados tanto de Sudán como de Venezuela, la pandemia entre los pobres de Bogotá, las creencias que hacen posible resistir y las esperanzas. Entre estas luchas se destaca aquí la del pueblo palestino y el kurdo, así como las de muchos otros que buscan la paz y huyen de la guerra. Por supuesto, es también un homenaje para los que quedaron en el camino”, menciona el autor.
La inauguración se llevará a cabo el jueves 21 de julio a las 6:00 p.m. en la sala Débora Arango del Centro Cultural Gabriel García Márquez en Bogotá.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co