‘Concierto Multicolor’, un canto por la vida, un estallido por la paz

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Concierto Multicolor’, un canto por la vida, un estallido por la paz

Foto: LAUD

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

03 de noviembre del 2022 - 11:24 am

El 6 de noviembre en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, se presentará este repertorio con 320 voces de niños, en un coro dirigido por el maestro Julián Rodríguez.

El evento cultural promovido por el Ministerio de Cultura abre su agenda con el ‘Concierto Multicolor, un canto por la vida, un estallido por la paz’, inspirado en el reconocimiento a la diversidad y a la naturaleza como fuente de vida. 

320 voces de niños entre los 6 y 12 años, provenientes de distintas partes del país, se reunirán en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán a las 4:30 p.m. para cantar, al unísono, las composiciones del maestro Julián Rodríguez, un hombre que ha dedicado parte de su vida a trabajar en colegios y barrios populares de Cali, con niños, que a través de la música y su más simple, pero complejo instrumento, la voz, construyen nuevos sueños en una sociedad que resulta difícil y hostil.  

La cercanía del maestro Julián con la ministra Patricia Ariza, dio como resultado este espectáculo que alegrará los corazones de los asistentes. En ‘Amantes del Círculo Polar’, el artista nos contó sobre el origen de esta idea que convoca a celebrar la cultura y la paz.  “Cuando Patricia Ariza quedó como Ministra de Cultura, llamé a felicitarla y me dijo: porque no hacemos en los cien días un coro de esos grandotes pero nacional. Y entonces cuando volvimos a hablar, ya eran 320 niños y niñas de varios coros que vienen de Turbaco, de muchos pueblos de Cundinamarca, también de Bogotá, se cuenta con siete músicos y solistas, hay mucha alegría”.

 

Julián Rodríguez cumple en 2022, 20 años de creación del coro de mil niños en la ciudad de Cali y afirma que ha podido trabajar a lo largo del tiempo con más de 13 mil estudiantes. Sus coros se caracterizan por la construcción de imágenes poéticas y políticas, que hacen del canto una polifonía del cambio social. Lo acompaña la maestra Jimena Barreto en la asistencia musical en coros.

Este domingo el repertorio gira en torno a la paz, al cuidado de la naturaleza, a los derechos de los niños, a los colores, al amor, al juego y contra la guerra. “Todo ese repertorio incluye esas canciones, tenemos unas muy divertidas, con mucho juego como debe ser con los niños. Y buscamos eso, que ellos estén al cien por ciento de su alegría, su vitalidad y que además estén cantándole al planeta, al agua, a los ríos, al canto de los pájaros, al amor, y a la convivencia tranquila”, comenta el maestro.  

En escena, las 320 voces estarán acompañadas por músicos que hacen parte de ‘El Colectivo’, una escuela artística del maestro Jaime Henao en Cali y que han estado presentes en el proceso transformador de la sociedad, durante estos 20 años de la ‘Fundación Arte y Parte’. 

Escuche al coro de mil niños.  

Rock al Parque cantidad y calidad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Rock al Parque cantidad y calidad

Foto: Cortesía de prensa

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

03 de noviembre del 2022 - 11:01 am

87 agrupaciones harán parte del festival gratuito más grande de Sur América que se vivirá durante dos fines de semana, 26 y 27 de noviembre, 3 y 4 de diciembre.

LAUD 90.4 FM ESTÉREO acompañó el lanzamiento de Rock al Parque 2022 que sorprende por su crecimiento, cuatro días, dos fines de semana que contarán con tres escenarios, cerca de 90 propuestas de rock  de las que resaltamos el regreso de 1280 Almas después de que la banda había anunciado su renuncia su despedida del Festival porque querían darle su espacio a otras propuestas que se lo merecían. 

Sin embargo, gracias a la labor de Chucky García, curador del Festival, fue posible convencerlos para su regreso, así lo dijo en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’. “La idea es que estos cuatro días tengan sentido para muchos tipos de público que siempre van al evento”, comentó el realizador de cine. 

 

Una de las grandes dificultades para poder contratar a las bandas fue el alza del dólar, pero por el cariño de los músicos que es tan grande, la gran mayoría hicieron su esfuerzo para poder participar. 

Los nuevos anuncios en el que se revelaron 42 nuevos nombres son los siguientes: Watain y Frantic Amber de Suecia, Bersuit Vergarabat, Catupecu Machu y Airbag de Argentina; Desakato y VVV [Trippin’you] de España; Enjambre, Sekta Core!, Pressive y San Pascualito Rey de México; Total Death de Ecuador, Lucybell de Chile, Scalene de Brasil, Afrotronix de África, Billy The Kid de Costa Rica, Cuatro Pesos de Propina de Uruguay, Iphaze de Francia, La Tribu de Panamá y Okills de Venezuela.

Las nuevas agrupaciones nacionales: Peste Mutantex, I.R.A., Masacre, Titán, Blasfemia, Nepentes, Control HC, Asuntos Pendientes y De bruces a mí; de la capital del Valle del Cauca se presentarán Krönös, el Colectivo Blues de Cali, Rá La Culebra, Afrolegends y N.O.F.E.; y desde Barranquilla llegarán Cielito Drive y MNKYBSNSS. También estarán Las Tres Piedras de Pasto, The Scum de Manizales, Vitam Et Mortem de El Carmen De Viboral (Antioquia), Destroy de Chaparral (Tolima), Dafne Marahuntha de Ibagué y 1280 Almas de Colombia, que regresan de forma especial para celebrar sus 30 años de carrera.

Los Proyectos distritales son: Alcalde Morcilla, Andrés Guerrero & Las Luces, Balthvs, Boca de Serpiente, Buha 2030, Hello Yak, Herejía, K-rroña, Las Áñez, los Niños Telepáticos, Lucio Feuillet, Oh’Laville, Rattus Rattus, Salidos de la Cripta, Sharon Tate, Sin Pudor, The Kitsch, Ursus, Ynuk, Yooko. 

Tras conocer el cártel hablamos con Lucio Fueillet que no es invitado nacional, sino que cumplió con todos los requisitos para participar como proyecto local, es decir, participó en la convocatoria, hizo la presentación en vivo y gracias a su buena clasificación quedó en la sexta mejor calificación lo que lo hace merecedor de un gran horario en el cartel. 

 

Toda la programación la puede consultar en la web de Rock al Parque. 

El español Pablo Lesuit hace su debut en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El español Pablo Lesuit hace su debut en Colombia

Foto: LAUD

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

02 de noviembre del 2022 - 1:36 pm

El músico gallego visita el país por primera vez y ofrecerá un concierto el próximo 5 de noviembre en el Festival Circulart que se llevará a cabo en Medellín.

En ‘Amantes del Círculo Polar’, hablamos con Pablo Lesuit de su trabajo y la entrañable relación que tiene con los sonidos Latinoamericanos. 

 

“Galicia ha sido la puerta de entrada o de salida hacia Latinoamérica en las diferentes migraciones, estamos como muy mezclados desde pequeños. La música latina se da en las fiestas populares, las comidas y los pueblos. Por otra parte, tengo familia con los que empecé a tocar, cubanos y luego siempre he escuchado mucha música latina, sin tener una raíz o sangre”, menciona el artista sobre esa influencia que se percibe en el álbum ‘Belorizonte’. 

Pablo Lesuit es un músico multi-instrumentista, cantante y compositor que se destaca en la nueva escena de la canción iberoamericana por su estilo personal e independiente. La música de Pablo no entiende de fronteras o etiquetas, viaja libre por intensos paisajes en los que la poesía de sus letras se combina con grandes dosis de percusión, guitarras y samplers.

Los temas que Pablo propone a sus seguidores, están atravesadas por la sensibilidad de cada momento o experiencia en su vida. No compone de una manera fluida, rápida, como él mismo lo menciona, sino que se deja llevar por el momento. 

“Soy bastante anárquico a la hora de componer, siento que he tenido dos etapas bien marcadas, la primera, creo que es la que tiene cualquier musico donde piensa que la composición parte de la inspiración pura, entonces dejaba que eso viniese, mi productividad era muy leve, porque no solía llegar y esperaba que caminando o estando en una cafetería llegase una canción y tal vez a los genios les aparece de una forma más cotidiana.  Luego me senté a trabajar con la hoja en blanco y realmente siento, que en la vinculación de las dos, aparece el método, y es ahí donde trato de guardar tiempos para componer, para proponerme juegos”, afirma Pablo. 

Escuche la música de Pablo Lesuit aquí.

En los últimos años Lesuit ha colaborado en grabaciones y conciertos con artistas como Jorge Drexler, Esmeralda Escalante de Ainda Dúo, la conocida banda Jenny and The Mexicats, el argentino Sir Hope y la artista peruana Pamela Rodríguez, nominada a los Latin Grammy.

Pablo debutará, por primera vez, con su show en Medellín el próximo 5 de noviembre en el marco de ‘Circulart’, el mercado de las músicas de Iberoamérica, en el Teatro Pablo Tobón Uribe. 

Además, explora una nueva visita a Bogotá para realizar un concierto, en colaboración con otros músicos colombianos. 

Flor de Toloache presenta su quinto álbum de estudio ‘Motherflower’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Flor de Toloache  presenta su quinto álbum de estudio ‘Motherflower’

Foto: Elfego Becerra photography (@elfegobecerraphotography)

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

01 de noviembre del 2022 - 2:27 pm

La agrupación femenina de mariachi Flor de Toloache invocó un espíritu de rebeldía para llevar el género más allá de límites preestablecidos.

Presentando temas totalmente inéditos, se puede describir el disco como un mosaico de géneros inspirado en los mariachis. Según palabras de Shae y Mireya, Motherflower es "totalmente innovador y de gran impacto, con una carga feminista como nunca antes se había sentido, como un multiverso de música y melodía, pasado, presente y futuro, con un brillo feminista extraordinario". 

Por su parte la fundadora y vocalista Mireya Ramos explicó “‘Motherflower’ es un término más caribeño, de la época de Fania Records, había muchos salseros que usaban ese término para decir ‘Mother (grosería)’, en vez de eso decían Motherflower’”.

Mezclando tradición con innovación, el trabajo incluye singles previamente publicados entre ellos ‘Soledad’ y ‘Una Vida y Otra Más’, tema inspirado en la samba y escrito en colaboración con la compositora, productora y cantautora argentina, Claudia Brandt, destacada por Rolling Stone en Español como una canción que necesitas escuchar.

 

Así mismo en ‘Motherflower’ hay temas románticos como la canción con toques R&B ‘Crosswallk Love’, de amor propio como ‘Brinda por ella’ y también hay de despecho como ‘Esta ranchera’ y ‘Bailando penas’. Las piezas son todas originales y fueron compuestas en el último año.

El sonido distintivo de Flor de Toloache ha adornado escenarios internacionales en todo el mundo, mezclando la tradición y la innovación, rompiendo las fronteras con su visión vanguardista, versátil y fresca de la música tradicional latinoamericana. Sus diversas etnias y orígenes musicales trascienden la cultura y el género forjando nuevos caminos.

Para el próximo año esperan lanzar la versión de lujo del álbum que incluirá colaboraciones sorpresa.

Escuche el trabajo completo aquí.

Noticias relacionadas: 

Flor de Toloache lanza los temas ‘Let It Snow’ y ‘Jingle Bell Rock’

‘Flor De Toloache’ Anuncian ‘ROCK-ERA’

‘Flor de Toloache’ lanzan ‘Besos de Mezcal’

Joropo al Parque en Bogotá por primera vez

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Joropo al Parque en Bogotá por primera vez

Foto: Prensa

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

31 de octubre del 2022 - 2:36 pm

Un nuevo evento que reunirá las diferentes expresiones artísticas de los Llanos Orientales.

Cimarrón, Walter Silva y Aries Vigoth, además de decenas de invitados de Bogotá y los Llanos Orientales protagonizarán los conciertos de este encuentro musical en la Plaza de Bolívar los próximos 5 y 6 de noviembre.

 

Serán diversas expresiones artísticas que se unen a la movida musical de la capital, con la que la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Instituto Distrital de las Artes - Idartes seguirán brindándole a la ciudad los mejores escenarios y carteles de artistas desde lo público, permitiendo consolidar cada vez más a la ciudad como referente nacional de eventos para los años venideros.

El evento mostrará el talento de bailarines, escuelas y compañías dancísticas de joropo y danza llanera, y a maestros, cultores, agrupaciones, compañías musicales y  reconocidos artistas nacionales de talla internacional.

Joropo al Parque será un acercamiento entre lo clásico y lo contemporáneo del joropo, con actuaciones especiales de los casanareños Aries Vigoth ‘El romántico del Llano’ y Walter Silva, una de las figuras más representativas de la voz recia; y de Cimarrón, el conjunto liderado por Ana Veydó que ha llevado la cultura de esta región colombo venezolana a los cinco continentes, entre otros músicos como de The Criollos y Milena Benites.

 

Así mismo se presentarán invitados como Anita Carranza y Tierra Nueva, Astrid Carolina, Guafa Trío y Mayelé Joropo, seleccionados mediante una invitación pública del Idartes. Con ellos, alternarán tarima diferentes espectáculos, como un show de talento femenino y un carrusel de cimarrones, como se le conoce a una de las metodologías de improvisación que se implementan en el Llano, con copleros que retan su agilidad mental y su conocimiento sobre distintos temas.

Otros invitados a Joropo al Parque serán Daniel Gualdrón, Javier Manchego, Huber Paredes, Nolberto Encinoza, Kelly Jiménez, Jorge Albarracín, Carlos Sarmiento y Ariel Leal, acompañados por los grupos Guadalupe y Palo a Pique y la cantante criolla del Departamento del Vichada, Nancy Vargas.

También habrá diferentes presentaciones especiales dedicadas a las leyendas del joropo y el domingo 6 de noviembre en paralelo a la tarima de la Plaza de Bolívar, por la Carrera Séptima, entre calles 12 y 15 será el lugar para el Llanódromo, que albergará a diferentes exponentes de la danza llanera tradicional y académica, así como las nuevas creaciones y tendencias en torno a la cultura de los llanos colombo venezolanos.

Joropo al Parque es un evento de entrada libre y el ingreso a la Plaza de Bolívar será para mayores de 14 años, mientras que el Llanódromo podrá ser presenciado por los transeúntes de todas las edades.

‘Temores Ajenos’, una canción para acabar con los estereotipos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Temores Ajenos’, una canción para acabar con los estereotipos

Foto: LAUD

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

28 de octubre del 2022 - 12:38 pm

El sencillo de Natalia Medina, tiene como objetivo empoderar a todas las mujeres para honrar la diversidad corporal.

Tras el lanzamiento de su primer álbum ‘Lo Que Me Mueve’, en el 2021, la cantautora colombiana se lanza al ruedo con esta primera canción que busca romper paradigmas y estereotipos donde a diario las mujeres están enscasilladas. 

“Es un tema muy personal que obviamente se traduce a que muchas mujeres se han sentido identificadas. En mi caso es que toda la vida he sufrido con el tema del cuerpo y con el juicio ajeno sobre mi cuerpo y digamos que ya con el tiempo, yendo a psicólogo, entendiendo la vaina, es como que uno ya se empieza a dar cuenta de que son temores ajenos. La situación es ver que esas voces que uno tiene en la cabeza cuando uno se mira al espejo, no son de uno y entenderlo para que esa sea la primera parte de empezar a sanar un montón de cosas”, dice Natalia sobre el origen de la canción, en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’. 

 

El sencillo habla de la liberación femenina de los estereotipos de belleza de la sociedad actual y de la opinión ajena sobre el cuerpo propio. 

‘Temores Ajenos’, viene acompañada de un poderoso videoclip, dirigido por la artista Lunalé, quien ad  emás es la creadora del colectivo De Fuego. El video reunió a 15 mujeres valientes que hacen parte de este proyecto gracias a una convocatoria donde el propósito fundamental era enfrentarse a una cámara y a sus miedos por medio de la canción. Fue presentado el pasado 19 de octubre en las redes sociales y de manera hermosa, a través de historias personales, cuestiona los estereotipos de la sociedad sobre lo que es un cuerpo "perfecto". 

“La perfección es algo inalcanzable, es una ilusión, creo que es el sinónimo para mí, mas importante”, menciona la artista del significado de la palabra. 

Aquí puede ver el videoclip de ‘Temores Ajenos’

 

La poderosa canción, fue grabada en ‘La Capital Estudios’ y ‘Donde Richar Estudios’. La producción y la mezcla estuvieron a cargo de Andrés Leal, ganador de Latin Grammy como ‘Mejor Disco de Música Tropical Contemporánea’ por el disco Cumbiana de Carlos Vives y el master lo realizó Randy Merrill de los estudios Sterling Sound NYC. 

Natalia Medina, se presentará el próximo 26 de noviembre, en el Estudio de la Piña, donde se llevará a cabo el ‘Festival de Fuego’, un evento que reunirá a mujeres artistas, cantautoras y emprendedoras, para reflexionar acerca de los ‘temores ajenos’ y otros temas que incluyen a las mujeres. 

El rock sigue con vida con Ästra

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El rock sigue con vida con Ästra

Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

27 de octubre del 2022 - 12:37 pm

La banda de rock completó su concepto musical inspirado en los cuatro elementos con la presentación de ‘Air’.

Dos colombianos y un estadounidense conforman la banda Ästra que está radicada en Los Ángeles, California. Con ‘Fake News.’ En medio de la pandemia los conocimos cuando presentaban ‘Water’ (Agua), su primer elemento, cada uno conformado con tres canciones.

Su lengua natural es el inglés, sobre todo porque es la lengua materna de Zach, el vocalista, sin embargo, las canciones en español son sobresalientes, principalmente porque cuentan con dos gigantes colaboraciones, la de Enrique Bumbury con ‘De la piel para adentro’ y ‘Navaja’ junto a Alfonso André.

La fuerza colombiana la imprimen Carlos Calvo y el líder de la agrupación, Guillermo Morales Vitola que nos acompañó en ‘Amantes del Círculo Polar’ para hablar de su nuevo EP ‘Air’.

 

‘Beam Me Up’, su reciente sencillo, salió acompañado de un video con liricas inspiradas en el viaje que hizo Morales Vitola a Europa.

 

"La creación de Air ha sido un proceso ligeramente diferente en comparación a los otros elementos. Mi enfoque fue llevar las canciones a un ambiente más tranquilo y a un sonido más íntimo, parecido a lo que hicimos en ‘Pop Candy’”, comentó el compositor.

Sobre la sensibilidad de las letras Guillermo agregó “Zach profundizó un poco más, al haber experimentado la pérdida de miembros de su familia durante la creación de los temas, y eso se puede apreciar en este trabajo. ‘Mourning Comes’ es la letra más personal. La canción es un equilibrio de arrepentimiento y gratitud”.

Profundidad que no tiene ‘Beam Me Up’, en la que la fuerza de la canción se enfocó en tener una vibra poderosa y no simplemente en contar una historia.  “La frase 'beam me up' es muy utilizada y queríamos crear nuestro propio sello. La cual significa: vamos a emocionarnos o ponernos en la vida”,  explicó el músico.

Sobre ‘Colors’ dijo: “La idea es simplemente mostrar la variedad de colores y experiencias que este mundo tiene para ofrecernos”.

Yoky Barrios presenta su nuevo trabajo ‘Cura y Enfermedad’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Yoky Barrios presenta su nuevo trabajo ‘Cura y Enfermedad’

Foto: LAUD

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

27 de octubre del 2022 - 12:35 pm

Una canción con un sonido pegajoso que incluye la marimba y el poderoso rap del venezolano Apache.

El zurdito talentoso se embarca en esta nueva aventura con su inseparable hermano El Barragan, quien dirigió el video de la canción y que nos transporta a un cálido ambiente donde el color y la alegría adornan los emblemáticos lugares de Medellín, como el Salón Málaga y la Plaza Minorista. 

 

‘Cura y Enfermedad’, es una canción que reconoce el grado de afecto, reconoce extrañar, reconoce los errores, la pérdida y el dolor que se siente cuando se está lejos de la persona que se ama. 

 

“Se puede traducir en sal y azúcar, la canción plasma el sentimiento cuando a uno le hace falta alguien, reconocer los errores, entender que el amor no es fácil, ahora veo mucho que en las relaciones, en las sociedades, en cualquier profesión, oficio, las personas siempre que está bien con uno, con sus parejas, todo es divino, pero hay un problema y chao pues, se transforman en algo irreconocible”, dice Yoki sobre esos sentimientos que emergen de las relaciones humanas y que se ven representados en la canción. 

Este sencillo hace parte del nuevo trabajo de Yoki titulado ‘Dedicatorias’, un álbum que promete ser un compilado de canciones con muchas emociones. Adicionalmente el artista nos mencionó que tiene una colaboración con un gran artista de reconocimiento internacional.  

Yoky Barrios y El Barragán han construido una carrera a través de los versos y los ritmos que hoy les permite ser reconocidos como referentes claves de la nueva generación de artistas urbanos en Colombia. Yoky también se destaca por ser uno de los mejores escritores y cantantes de la escena del hip hop en Latinoamérica. 

Además de compartirnos esta canción, Yoki comparte la emoción de ser la única cuota bogotana en el Altavoz Fest en Medellín, que se realizará del 12 al 14 de noviembre. 

Lion Fiah lidera la escena del dancehall en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Lion Fiah lidera la escena del dancehall en Colombia

Foto: LAUD

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

26 de octubre del 2022 - 11:44 am

El artista ha conquistado audiencias en Latinoamérica y Europa. Su música transita entre el dembow, el reggae y en el new world del género urbano.

‘Sexy’ es el sencillo que ha conectado a Lion Fiah con el mundo. La canción ha alcanzado más de 9 millones de reproducciones en su canal oficial de YouTube y más de 180 mil oyentes mensuales en Spotify, además de liderar la escena underground en Colombia.

Escuche la canción 

 

El artista habló en ‘Amantes del Círculo Polar’ sobre sus inicios en la música y esa fuerte conexión que tiene con el dancehall. 

 

“Me gustaba mucho el reggae, todo lo relacionado con la escena y llegó un momento que me conecté con la música, obviamente venía del barrio, con los parceritos de la esquina”, dice Lion Fiah, acerca de sus inicios como músico. 

Su conexión inicialmente se hizo con el hip hop y así empezó su camino, sin embargo, encontró en el “flow” del dancehall esa esencia vital que quería expresar. “Me encuentro con las rumbas de Bogotá, empiezo a salir a las fiestas y veo el movimiento del dancehall que es gigante, en este momento me enamoro del género, esto es alegría, es bailoteo, es diversión y decido lanzarme. Me doy cuenta que el estilo del flow que yo siempre había hecho en el hip hop, en el dancehall encajaba perfecto y generaba más emocionalmente”, afirma Lion Fiah. 

Su sello discográfico ‘Basshall Records’, es reconocido como uno de los más importantes del dancehall en el mundo y con quien además ha recorrido escenarios en México, Ecuador, Perú, Chile, entre otros países latinoamericanos, atrayendo nuevas audiencias y posicionándose como un gran exponente colombiano.

El artista acaba de regresar de una gira en Chile, que tenía inicialmente el propósito de promocionar la música, sin embargo, se sorprendió con la vibra del público que coreaba las canciones. Próximamente viajará a New York con el fin de presentarse en algunos eventos, uno de ellos, en la gala de los ‘Premios Latin Plus’. 

Lion Fiah, ya cuenta con gran reconocimiento en géneros como el dancehall, fusiones afro, jamaiquinas y hip hop. Ha desarrollado beats para las pistas de baile en las discotecas. Su música está hecha para un público que busca buena rumba con canciones que lo destacan como un artista de la escena independiente con una gran proyección internacional.

‘Avenida’, una canción perfecta para una película de terror

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Avenida’, una canción perfecta para una película de terror

Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

25 de octubre del 2022 - 12:39 pm

Néstor Rojas Project es un músico de amplia trayectoria en el rock, blues y uno de los más reconocidos en cuanto a bandas sonoras.

Muchos recordarán los buenos tiempos de ‘Santa Fuma’, luego con un sonido más rockero conocimos Road Wailer. Ahora Néstor presenta una propuesta más personal en el que recoge sus experiencias musicales y le suma el ritmo del son y del jazz. 

En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ hablamos con el egresado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de pregrado y de la Pontificia Universidad Javeriana de posgrado sobre su nueva propuesta musical. 

 

En una nueva etapa de su carrera musical el compositor presenta su nueva canción acompañada de su video que fue realizado por Motion Films con la dirección de Diego Andrés Chuquín y como invitado especial, Andrés Leyva perteneciente a la legendaria banda Bogotana Kraken y uno de los más importantes guitarritas del país.

El rodaje de ‘Avenida’ fue realizado en las instalaciones de la Javeriana, un escenario propicio que se contrastó con una impecable fotografía, una iluminación sombría y puntual que permitió dar fuerza a cada escena, un video que refleja el profesionalismo de cada uno de los que participaron detrás de cámaras en esta producción, así como músicos y modelos.

El sencillo será parte de la banda sonora de la película de terror ‘Wicca’ de Diego Andrés Chuquín. Los músicos de la grabación son: Sebastián plata (bajo), Daniel Rojas (batería), Francisco Avellaneda (teclados), Andrés Leyva (guitarra eléctrica) y Néstor Rojas (cantante y guitarra eléctrica).

 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co