La Cantautora Urpi Barco Lanza ‘Serenando’ en el Festival Centro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La Cantautora Urpi Barco Lanza ‘Serenando’ en el Festival Centro

Foto: urpibarco.com

Danny Tamayo

Danny Tamayo

15 de enero del 2025 - 6:32 pm

Esta presentación será el preámbulo del lanzamiento oficial de ‘Golondrina’, programado para mediados de 2025, un disco que rinde homenaje a las mujeres del jazz colombiano y latinoamericano, así como a las cantautoras de pueblos originarios.

La cantautora Urpi Barco reconocida por su capacidad para fusionar los sonidos tradicionales colombianos con la exploración vocal y el jazz contemporáneo, anuncia el lanzamiento de su sencillo ‘Serenando’. Esta canción, que formará parte de su próximo disco ‘Golondrina’, es una invitación a reflexionar y "serenar el alma", mezclando la intensidad rítmica del currulao del Pacífico con armonías propias del jazz. Con más de 20 años de trayectoria, Barco ha forjado un estilo único que trasciende géneros y combina tradición, investigación y experimentación artística.

‘Serenando’ se interpretará por primera vez para el público capitalino el próximo 24 de enero en el marco del Festival Centro, a las 5:00 p.m., en el muelle de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, en un concierto gratuito en donde incluirá repertorio de producciones anteriores. Esta presentación es el preámbulo del lanzamiento oficial de ‘Golondrina’, programado para mediados de 2025.

El sencillo inspirado en el currulao del Pacífico colombiano es descrito por Barco como “una receta a ritmo de currulao para calmar el afán”. El tema toma su título de una experiencia de su infancia en Taganga, cuando el aviso de que estaba "serenando" implicaba una pausa en las actividades para resguardarse. Este recuerdo sirve de metáfora para invitar a “serenar el alma”. 

 

 

Para esta grabación, Barco invitó a las integrantes de Comadre Araña, grupo clave en su trayectoria, formado por Juanita Delgado, Verónica Atehortúa y Rocío Medina. La pieza combina instrumentos tradicionales como la marimba de chonta, guasá y percusión, con un cuarteto de jazz integrado por piano (Felipe Rey), guitarra (Brian Vásquez), batería y percusiones (Kike Narváez), bajo, co-producción artística y arreglo instrumental (Nicolas Torres). 

El proyecto incluye nueve composiciones que abordan temas como la violencia estética, el trabajo infantil, la ecología, y la conexión con el ser en un mundo acelerado. Además, explora lenguas indígenas como el muisca y el quechua, reflejando el compromiso de Barco con la investigación musical, cultural y literaria. 

En su creación participaron doce mujeres músicas colombianas, incluyendo a la destacada cantante Lalo Cortés y la arreglista Melissa Pinto. Entre los temas del disco se encontrarán canciones como: ‘El rumor de las aguas’, ‘Quynza’, y ‘Niña pies de sal’, esta última con la participación especial de un coro infantil. 

La experiencia y el estilo único de Barco, respaldados por su participación en festivales internacionales como Jazz al Parque, el Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre y eventos destacados en España, México y Bolivia, han consolidado su lugar como una figura clave en la música colombiana contemporánea. Su capacidad para reinterpretar y resignificar las tradiciones a través de una visión contemporánea y experimental la convierten en una artista inigualable. Con ‘Golondrina’ y su presentación en el Festival Centro, Urpi Barco reafirma su posición como una de las voces más originales y relevantes de la escena musical actual.

Fecha: viernes 24 de enero a las 5:00 p.m. Lugar: Fundación Gilberto Alzate Avendaño Cra. 3 # 10 – 27, entrada libre.

Una voz colombiana que trasciende fronteras

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Una voz colombiana que trasciende fronteras

Foto: LAUD

Danny Tamayo

Danny Tamayo

15 de enero del 2025 - 6:23 pm

Ella es Sara Delgado es una locutora y actriz de voz colombiana con una trayectoria de más de 15 años en la industria.

La artista originaria de Medellín se ha consolidado como una profesional versátil capaz de adaptarse a diversos proyectos, desde narraciones documentales hasta voces originales para animaciones. A lo largo de su carrera, Sara ha trabajado con marcas reconocidas como Latam Airlines, Puntos Colombia y DHL en Latinoamérica. Además, su voz ha dado vida a producciones de gigantes como National Geographic, Discovery Networks, Nivea, Spotify y Procolombia, posicionándola como una figura destacada en el mundo de la locución.

En el ámbito de los reconocimientos, ha sido nominada en 16 ocasiones a los Voice Arts Awards, considerados los “Oscar” de la voz, y ha ganado cinco de estas prestigiosas estatuillas. Su más reciente logro fue en la categoría ‘Outstanding Narration Demo - TV or Film - Best Spanish Voiceover’ en la edición de 2023. Este trabajo incluyó narraciones para documentales, aplicaciones de meditación y contenido educativo, destacando su capacidad para transmitir emociones y conectar con las audiencias.

Además de los Voice Arts Awards, Sara también ha recibido premios de la Academia Avoz y ha sido reconocida en los Premios Lavat y los One Voice Awards UK, reafirmando su excelencia en la locución. Especialista en narraciones emotivas y voces originales, Sara Delgado no solo presta su talento, sino que transforma cada proyecto en una experiencia única. Representando a Colombia, su dedicación la convierte en una embajadora a nivel internacional.

Los dobladores y locutores colombianos han dejado una huella significativa en la industria del entretenimiento y la comunicación. Su versatilidad permite dar vida a personajes, narrar historias y conectar con el público de manera profunda. En un país con tanta diversidad cultural y lingüística, los locutores colombianos han logrado mantener una identidad sonora única, reconociendo tanto su capacidad técnica como la autenticidad en la expresión emocional. Son ellos quienes, con su voz, logran hacer que un mensaje no solo se escuche, sino que se sienta, generando un impacto que trasciende fronteras.

Escuche el reel de Sara Delgado aquí.    

 

Lista de los conciertos más esperados en Bogotá para el 2025

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Lista de los conciertos más esperados en Bogotá para el 2025

Foto: LAUD

Julián Escobar

Julián Escobar

13 de enero del 2025 - 8:01 am

Joaquín Sabina se despide, Cypress Hill se reúne con Alcolirycos, System Of A Down vuelve y Justin Timberlake y Mon Laferte se encuentran en una sola tarima. Aquí los conciertos más esperados de este año.

El país cafetero se ha convertido en una parada obligatoria de las agrupaciones y figuras relevantes en el ámbito musical, y para este año Colombia no pasa desapercibido y ya tiene una agenda recargada de grandes presentaciones. Desde anuncios que estremecieron la taquilla y agrupaciones que repiten, aquí le contamos la lista de conciertos programados para este año en Bogotá. 

Enero: 

16 de enero: Twenty One Pilots, Coliseo MedPlus. 23 al 26 de enero: Festival Centro, diferentes escenarios. 25 de enero: DJ Tiesto, Movistar Arena.

 

   

Febrero: 

6 de febrero: Cypress Hill y Alcolirycoz, Movistar Arena. 14 de febrero: Draco Rosa, Movistar Arena.  16 de febrero: Milo J, Royal Center. 21 de febrero: Andrea Bocelli, Estadio El Campín. 24 de febrero: The Black Dahlia Murder, Ace Of Spades. 26 y 27 de febrero: Shakira, Estadio El Campin.

 

  Marzo: 

2 de marzo: Sting, Movistar Arena. 7 de marzo: Marco Antonio Solís, Movistar Arena, Bogotá. 11 de marzo: Dayseeker, Ace Of Spades. 12 de marzo: Garbage, Teatro Royal Center. 12 de marzo: Joaquín Sabina, Movistar Arena. 13 de marzo: Bacilos, Movistar Arena.  15 de marzo: Ha*Ash, Chamorro City Hall. 19 de marzo: Pentagram, Ace of Spades. 23 de marzo: The Offspring, Movistar Arena. 27 al 30 de marzo: Festival Estéreo Picnic, Parque Simón Bolívar. Algunos artitas invitados son: Justin Timberlake, Shawn Mendes, The Black Keys, Olivia Rodrigo, Empire of the Sun y Mon Laferte.

 

 Abril: 

4 de abril: Fonseca, Movistar Arena. 24 de abril: System of a Down, Estadio El Campín. 30 de abril: Monsters of Rock, Coliseo MedPlus.

 

  Mayo: 

2 de mayo: Metallica & Guns N’ Roses Filarmónico, Movistar Arena. 3 de mayo: Maluma, Estadio El Campín. 3 de mayo: Chayanne, Coliseo MedPlus. 11 de mayo: Reik, Movistar Arena. 15 de mayo: José Madero, Movistar Arena. 23 de mayo: Juliana, Movistar Arena. 24 de mayo: Grupo Niche, Movistar Arena. 31 de mayo: Miranda!, Movistar Arena.

 

 Junio: 

31 de mayo y 1 de junio: BAUM Festival, Corferias. 28 de junio: Enrique Bunbury, Movistar Arena.

 

 

Agosto: 

19 de agosto: Kylie Minogue, Movistar Arena. 21 de agosto: Duki, Movistar Arena.

 

Septiembre:  11 de septiembre: Rels B, Movistar Arena.

Octubre:  26 de octubre: Linkin Park, Estadio El Campín.

 

 Noviembre:  13 de noviembre: Damiano David, Teatro Royal Center.

Diciembre: 

5 de diciembre: Pierce the Veil, Teatro Royal Center.

Viva el VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Viva el VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá

Foto: Teatro Mayor

LAUD

LAUD

08 de enero del 2025 - 2:55 pm

El tema central del evento será ¡Bogotá es América! Siglos XX y XXI. Allí se reunirán destacadas orquestas, solistas e intérpretes tanto nacionales como internacionales.

El VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá es más que un evento: Es una celebración de la identidad americana a través del lenguaje universal de la música.

El majestuoso Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo será el epicentro de una experiencia musical que promete cautivar a los asistentes con una programación de alto nivel. Los invitados ofrecerán programas centrados en obras de compositores clave de América, explorando el concepto de identidad en la música del continente.

Entre los nombres más destacados figuran Aaron Copland, Leonard Bernstein, Samuel Barber y John Williams de Estados Unidos; Silvestre Revueltas, María Grever y Gabriela Ortíz de México; Heitor Villa-Lobos y Hekel Tavares de Brasil; Alberto Ginastera y Astor Piazzolla de Argentina; así como Jaime León, Juan Antonio Cuellar y Carolina Noguera de Colombia.

El Festival que se realizará del 16 al 19 de abril en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, abarcará una amplia gama de estilos, desde las escuelas nacionalistas de América Latina hasta la música de compositores estadounidenses que se hicieron famosos por sus composiciones cinematográficas.

Para mayor información y conocer la programación completa visite la página web. 

Jorge Velosa regresa a la música con ‘El carrango y la carranga’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Jorge Velosa regresa a la música con ‘El carrango y la carranga’

Foto: Radio Nacional de Colombia

Julián Escobar

Julián Escobar

08 de enero del 2025 - 2:30 pm

El maestro de la carranga presenta su más reciente canción, una oda a la alegría, al amor, a la tradición y al campo.

El carranguero regresa a los focos de la industria después de dos décadas de silencio musical con su nuevo sencillo ‘El carrango y la carranga’. Jorge Velosa presenta la puerta de entrada de lo que será su próxima producción discográfica. Bajo el sello Nuevas Música Colombiana, la canción llega abriendo una nueva etapa del pionero de la Carranga. 

El tema es una rumba ligera riolinada, un ritmo que acerca al maestro a sus inicios en el género. La letra celebra la vida en compañía, enviando un mensaje sobre la alegría, la tradición y el amor por el campo. 

 

 

‘El carrango y la carranga’, grabada junto a ‘Los Carrangueros del 25’, se desempolva de los “guardaos musicales” proyectos que el maestro ha atesorado durante años.

 

En los últimos años, lejos de los escenarios, Velosa ha explorado su faceta como escritor, publicando tres libros con Editorial Monigote: ‘El convite de los animales’ (2021), ‘Abuelo de pájaro’ (2023) e ‘Historiando mi cantar’ (2024). Estas obras se unen al amor por la tradición oral campesina, asimismo, consolidan su legado como uno de los grandes exponentes de la cultura colombiana.

¡Gran concierto de fin de año! Un viaje por el jazz y el folclor colombiano

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  ¡Gran concierto de fin de año! Un viaje por el jazz y el folclor colombiano

Foto: TEATRO CAFAM

LAUD

LAUD

27 de diciembre del 2024 - 4:24 pm

La velada estará a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional y la Sociedad Coral de Bogotá.

El Jazz y la música típica colombiana engalanarán el próximo 31 de diciembre la capital con la 17 edición del ‘Gran Concierto de Fin de año’, un evento liderado por el ‘Teatro Cafam’ que presentará al público un viaje musical por los paisajes nacionales y urbanos del mundo.

El programa incluirá descripciones de Escocia, Nueva York, Finlandia, Alemania y China, cerrando con un tributo a las costas colombianas del Pacífico y del Caribe. Además, presentará a más de 100 artistas en escena que estarán bajo la dirección de la prestigiosa maestra, Elizabeth Vergara, quien ha participado con orquestas como ‘BBC Philharmonic del Reino Unido’, ‘Jacksonville Symphony Orchestra’ de Estados Unidos, entre muchas otras.

"Sin duda este concierto será la oportunidad perfecta para despedir el año que pasa y recibir con lo mejor de la música el año que viene, una velada perfecta para compartir en familia, dejar que la energía poderosa y transformadora de la música nos alegre el corazón", resaltó el Teatro Cafam’ en su comunicado oficial de lanzamiento.

Uno de los mayores atractivos de la jornada será la participación especial de la ‘Sociedad Coral de Bogotá’, fundada en 2014 y dirigida por la maestra María José Villamil Rodríguez, quien compartirá escenario con la ‘Orquesta Sinfónica de Bogotá’, el joven clarinetista colombiano Juan Diego Panadero y el saxofonista español Marc Felis.

“Las interpretaciones de la maestra Villamil han abarcado desde obras clásicas como el ‘Magníficat de J. S. Bach’ hasta producciones innovadoras como ‘Carmina Burana’, con las que han logrado llenar salas y cautivar al público”, añadió el teatro.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida por Sociedad Coral de Bogotá (@sociedadcoraldebogota)

La cita será en el Teatro Cafam de Bogotá el próximo 31 de diciembre a las 8:00 p.m. Para conocer más detalles de la boletería y el repertorio puedes visitar el siguiente link.

Al son de Latín Latas viva gratis una ‘Mágica Navidad Sostenible’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  LATIN LATAS

Foto: LATIN LATAS

LAUD

LAUD

20 de diciembre del 2024 - 1:11 pm

Este fin de semana un nuevo espectáculo llegará al son de la buena música y conciencia medioambiental al Parque Nacional.

Hace 13 años, Colombia conoció una agrupación fuera de lo convencional, su principal apuesta consistió en promover la sostenibilidad a través del arte y la música. Para lograrlo, emprendieron un camino utilizando instrumentos 100 % hechos de residuos y objetos en desuso, lo que confirmó su sello personal como ‘Latín Latas’.

Hoy en día se han consolidado como una de las apuestas más importantes de la cultura colombiana y sus canciones regresan en un nuevo espectáculo denominado ‘Mágica Navidad Sostenible’, que busca generar en el público una reflexión sobre el impacto del consumo durante las fiestas y celebrar la Navidad de manera consciente y responsable con el medio ambiente.

"Navidad es una de las épocas más hermosas y significativas, pero también es la temporada en que la humanidad produce más residuos con un aumento promedio del 30 % de desechos diarios a nivel mundial. Por ello, queremos inspirar a las familias a reflexionar sobre sus acciones diarias, cómo pueden cuidar al planeta, el impacto ambiental de los juguetes y la importancia de apoyar productos sostenibles que hagan una celebración más consciente y responsable", contó Andrea De Francisco, Fundadora de Latin Latas, en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar.’

 

Serán tres jornadas de música que irán desde el 19 de diciembre hasta el próximo domingo 22. Presentando ocho artistas en escena e integrando vestuarios, escenografía e instrumentos elaborados con residuos. 

En la historia cobrará vida ‘Frosty’, la muñeca de nieve, y los ‘Elfos de la fábrica de Santa’ que explicarán a detalle las ‘8R': reflexionar, rechazar, reducir, reparar, reutilizar, regresar, reciclar y regenerar. Además, la agenda abrirá talleres interactivos de instrumentos reciclados para toda la familia.

“El público podrá disfrutar en vivo del nuevo lanzamiento musical ‘Cariñito’, un ‘cover reciclado’ dedicado a todas las personas que nos siguen, apoyan y creen en nuestro trabajo”, agregó Andrea.

‘Mágica Navidad Sostenible’ se llevará a cabo en el ‘Parque Nacional’ en los siguientes horarios: jueves 19 diciembre a las 8:00 p.m., viernes 20 a las 4:00 p.m. y domingo 22 a las 4:00 p.m.

Distrito Especial e Ilona unen talentos en el lanzamiento de ‘Luciernaga’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Distrito Especial e Ilona unen talentos en el lanzamiento de ‘Luciernaga’

Foto: Canal Trece

Lina Neira

Lina Neira

17 de diciembre del 2024 - 10:39 pm

Esta es una emocionante colaboración que fusiona las raíces del cumbiarock con la profundidad de la narrativa pop.

La icónica banda bogotana Distrito Especial, pionera en la fusión de sonidos autóctonos y rock progresivo, regresa con un sencillo que captura la esencia de su legado mientras explora nuevas dimensiones musicales. En esta ocasión, la agrupación une fuerzas con Ilona, una de las voces más emblemáticas del pop en Colombia, cuya sensibilidad lírica y emocional aporta una capa única a esta propuesta sonora.

Distrito Especial, conformada por Carlos Iván Medina, Bernardo Velasco y Einar Escaf, es una banda que marcó un antes y un después en el rock colombiano. Desde finales de los años 80, con el lanzamiento de su influyente álbum debut D.E. Mentes, revolucionaron la escena musical del país, ganándose el respeto de fanáticos y colegas, entre ellos Carlos Vives, quien reconoció a la banda como una de sus principales fuentes de inspiración. Con ‘Luciérnaga’, Distrito Especial reafirma su compromiso con la innovación, explorando sonidos y ritmos tradicionales colombianos para integrarlos en una propuesta contemporánea que conecta el pasado y el presente de la música nacional.

Por su parte, Ilona, tres veces nominada a los Latin Grammys y autora de éxitos como ‘De regreso’ y ‘Yo me voy’, ha construido una carrera sólida basada en su capacidad para contar historias que tocan las fibras más profundas de sus oyentes. Su obra abarca desde el pop melódico hasta exploraciones más acústicas y con mensajes sociales, mostrando una versatilidad que la distingue en la escena musical colombiana. 

En ‘Luciérnaga’, Ilona aporta su estilo introspectivo y emotivo, fusionándolo con la fuerza musical de Distrito Especial para crear una canción que trasciende géneros y celebra la unión y la resiliencia. Este sencillo presenta una colaboración que no solo refleja la riqueza de sus trayectorias, sino que también propone un diálogo creativo entre la tradición y la modernidad, convirtiendo ‘Luciérnaga’ en un verdadero himno contemporáneo.

 

‘Yo Vuelo al Revés’: La Chiva Gantiva hace un canto de resistencia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Yo Vuelo al Revés’: La Chiva Gantiva hace un canto de resistencia

Foto: www.redescena.net

Lina Neira

Lina Neira

17 de diciembre del 2024 - 9:10 pm

La destacada agrupación colombo-belga, presenta su más reciente producción, un poderoso bullerengue.

La Chiva Gantiva sigue deslumbrando con su fusión única de ritmos tradicionales y sonidos contemporáneos. Su sencillo, ‘Yo Vuelo al Revés’, marca el segundo adelanto de su próximo álbum, programado para lanzarse en el primer trimestre de 2025.

‘Yo Vuelo al Revés’ no es solo una canción; es una declaración de resistencia y creatividad. A través de este tema, la banda rinde homenaje a la capacidad de los artistas para convertir el dolor en fuerza, utilizando la música como un vehículo para superar las adversidades y expresar su visión del mundo. Con un sonido vibrante y emotivo, el sencillo captura la esencia del bullerengue tradicional mientras lo reinventa con toques contemporáneos y el sello distintivo de La Chiva Gantiva. El resultado es una pieza que conecta profundamente con la audiencia, tanto en sus raíces como en su mensaje universal.

Con ‘Yo Vuelo al Revés’, la banda regresa a esos sonidos que marcaron su inicio hace 15 años, fusionando el bullerengue tradicional con una perspectiva moderna que refleja su evolución artística. Este tema, que destaca como un canto de resistencia y transformación, fue presentado inicialmente en un video en vivo desde una terraza en Bruselas, donde participaron 14 músicos. 

 

El 2025 será un año clave para la banda, con el lanzamiento de su tercer sencillo en febrero, la presentación del nuevo álbum en el primer trimestre y giras por América y Europa. En octubre, La Chiva Gantiva regresará a Colombia para ofrecer una serie de conciertos donde compartirán este nuevo trabajo con su público.

Los Abuelos de la Nada vuelven con el lanzamiento de ‘Éxtasis Total’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Los Abuelos de la Nada vuelven con el lanzamiento de ‘Éxtasis Total’

Foto: Garaje del Rock

Lina Neira

Lina Neira

16 de diciembre del 2024 - 3:44 pm

Así son las nuevas versiones de 13 clásicos temas de Los Abuelos de la Nada, la legendaria banda liderada por Miguel Abuelo que fue número uno en los años 80.

Con este regreso, Los Abuelos de la Nada no solo reviven la magia de canciones como ‘Himno de mi corazón’, ‘Costumbres argentinas’ y ‘Mil horas’, sino que invitan a las nuevas generaciones a redescubrir la riqueza de su legado musical.

Todo comenzó a ver la luz un año atrás, cuando se lanzó la versión de ‘Himno de mi corazón’ y se supo que Cachorro López estaba comandando un proyecto junto a Andrés Calamaro, Daniel Melingo y Gustavo Bazterrica, todos integrantes originales de la formación más emblemática del grupo, la que brilló en la escena local entre 1981 y 1985.

Ahora, tras la edición de cuatro singles a lo largo del año, acaba de salir el álbum completo, que Calamaro bautizó ‘Extasis total’, en alusión a una frase del tema ‘Sintonía americana’. El álbum incluye colaboraciones con artistas emergentes y consagrados, como Vicentico, Miranda, Julieta Venegas y Monsieur Periné, quienes aportan su estilo personal a estas reinterpretaciones, consolidando así el puente entre el pasado y el presente del rock en español.

 

Después de’ Himno de mi corazón’, cuya voz principal estuvo a cargo de Calamaro, en marzo salió ‘Así es el calor’ en versión con El Zar, en mayo llegó ‘Mil horas con Lali’, en noviembre ‘Costumbres’ argentinas con Bandalos Chinos, y hace dos semanas ‘Tristeza de la ciudad’ con Julieta Venegas y Trueno.

Ahora finalmente llegó el momento de conocer el resto de las versiones de los clásicos de Los Abuelos de la Nada. Escúchelo completo aquí:

 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co