Música
- Inicio
- Música
- Noticias
Delirio regresa a Bogotá para celebrar ‘18 años bien bailados’


Foto: Cortesía de prensa

Lina Paola Neira Diaz
25 de marzo del 2025 - 7:58 pmLa magia de la salsa caleña, el circo y la música en vivo regresan a la capital con Delirio, el show que ha conquistado a más de 640 mil espectadores.
Delirio es un espectáculo con el sello de 'Hecho en Cali' que se convirtió en símbolo de una ciudad cuyo lenguaje es el baile y su código, la salsa. En esta ocasión, celebran su aniversario número 18 con una presentación única en Bogotá.
Son más de 500 espectáculos con los que han trascendido fronteras, llegando a 21 países y recorriendo Colombia. El colectivo artístico y de producción está conformado por más de 390 personas entre bailarines, coreógrafos, diseñadores de vestuario, alumnos y profesores del circo, músicos, escenógrafos, luminotécnicos, entre otros.
La cita será el próximo 5 de abril en Chamorro City Hall (Calle 153 con Autopista Norte), donde los asistentes podrán disfrutar de una noche vibrante llena de ritmo, color y talento.
Acerca de la Fundación Delirio
Nació en 2006 como un sueño de ciudad, con el firme propósito de reivindicar la cultura popular caleña y promocionar la identidad festiva de la ciudad ante el mundo.
Facilita un espacio cultural donde los artistas se convierten en lo que quieren ser y encuentran en su arte, un oficio y el reconocimiento profesional.
Hace 18 años salió a la pista este motor de una ciudad que baila en las calles, en las plazas o en la casa. Y que hace de ese baile una puesta en escena y una marca que le demuestra al mundo que "Cali es la más rítmica de las bailarinas".
La entidad trabaja enfocada en dos productos, el primero, un espectáculo único y original Delirio Salsa + Circo + Orquesta, en un formato internacional, con una alta factura artística y su locación propia.
Paso Firme es la segunda iniciativa, un programa que busca generar una comunidad que vea en la cultura y la creatividad, columna fundamental para la transformación social, esto se hace desde tres pilares fundamentales: La investigación en el sector cultural, la creación de espacios de promoción y circulación, y finalmente, la salvaguardia del patrimonio cultural e intervención de comunidades a través del arte.
Colombia y Puerto Rico se unen en ‘Tribalingua’, un novedoso viaje sonoro

Foto: TRIBALMIXTURA

Anggie Daniela García Rayo
25 de marzo del 2025 - 7:21 pmLa marimba y la electrónica se fusionan en este proyecto musical que explora la conexión del ser humano con la naturaleza.
‘Astrópico’ y ‘Falú Quilombo’ se conocieron hace unos años a través de la música. Su conexión, según cuentan, fue de manera espontánea y casi mística, emprendiendo una propuesta única denominada ‘Electro Tribal Sound’.
La electrónica, ritmos tribales y raíces caribeñas se mezclan con sus experiencias personales en un nuevo disco, que desde el 2021 hasta el 2024, ‘TribalMixtura’ grabó entre Argentina, Estados Unidos, Puerto Rico y Colombia.
“Estamos haciendo todo lo que nos gusta, no tenemos una limitante en cuanto a géneros musicales. Para este álbum escogimos como una de las protagonistas a la ‘Marimba de Chonta’, un instrumento hermoso de nuestra cultura pacífica”, contó Astrópico en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.
Uno de los componentes destacados de la agrupación es su propuesta visual, que en su nuevo álbum ‘Tribalingua’, presenta un tinte psicodélico y experimental, envolviendo instrumentos tradicionales, sintetizadores y loops modernos.
En total son nueve canciones que completan este viaje sonoro. Temas como ‘Glow’ nacieron de visiones y momentos de claridad creativa, mientras que ‘Own Clarity’ está inspirado en la interpretación de un tatuaje, lo que refleja la profundidad conceptual del proyecto.
“Todas las letras que están allí las obtuvimos sin planearlas, es como si nos bajaran del cielo las instrucciones. Nosotros dejamos que todo fluya, aprendemos a sentir los ritmos y a bailar con ellos”, agregó ‘Falú Quilombo’, codirector de la agrupación.
Desde el pasado 7 de marzo, el álbum está disponible en todas las plataformas. Además, el dúo estará visitando Colombia en los próximos meses para presentaciones oficiales con las que buscan llegar a nuevas audiencias.
Puerto Candelaria enciende la fiesta con su nuevo álbum: Fiesta Candelaria


Foto: Cortesía de prensa

Lina Paola Neira Diaz
25 de marzo del 2025 - 12:52 pmLa espera terminó, la agrupación lanza oficialmente su álbum número 14, marcando el inicio de la celebración de sus 25 años de trayectoria.
Después de revelar adelantos irresistibles como ‘Animalito’, ‘Eso es pa usted’ y ‘Tengo todo’, ahora los seguidores de “Los Candelarios” pueden disfrutar del disco en su totalidad. Ocho temas cargados de sabor, energía y el característico estilo irreverente de la agrupación, perfectos para bailar, cantar, dedicar y hasta reflexionar.
Este nuevo trabajo no solo reafirma la esencia festiva de la agrupación, sino que también abre el telón de un año lleno de sorpresas, conmemoraciones y, por supuesto, mucha música.
El trabajo además recorre distintos universos candelarios desde la cumbia, el porro, el pop latino y las experimentaciones sonoras, para activar la imaginación e invitar al fandango.
Una novedad que trae este álbum es la canción ‘Conjuro’, una oda a la fuerza femenina, que quiere convertirse en un himno de poder para invocar cada que sea necesario. “Nuestro Conjuro es una voz que quiere reverberar en otras. Nace de una reflexión sobre quienes somos y por qué se nos olvida en el camino. Quisiera pensar que esta composición es como una invocación y que quien la cante, pueda, al mismo tiempo, escuchar a otros que se sientan igual” Contó Catt sobre esta canción que escribió junto a Juancho Valencia.
Participe de la formación musical gratuita en los Centros Filarmónicos


Foto: Orquesta Filarmónica de Bogotá

Yudy Carolina Carmona Arellano
21 de marzo del 2025 - 4:34 pmLa convocatoria está dirigida a menores de edad de 7 a 17 años quienes recibirán clases presenciales sobre iniciación musical, percusión, canto coral y diversos instrumentos sinfónicos.
La Orquesta Filarmónica de Bogotá tiene abiertas las inscripciones para el programa de formación gratuito ‘Vamos a la Filarmónica’, dirigido a los niños, jóvenes y adolescentes de la ciudad que deseen comenzar en el mundo artístico y estén interesados en canto coral, creación musical y la práctica instrumental.
La enseñanza se realizará en los Centros Filarmónicos Locales ubicados en todas las localidades de Bogotá, los cuales tienen capacidad para 200 estudiantes cada uno, y ofrecen clases dos o tres veces a la semana, con horarios adaptados a las necesidades de cada comunidad.
“No se trata solo de aprender a tocar un instrumento o cantar, sino de desarrollar disciplina, creatividad y trabajo en equipo, habilidades que les servirán para toda la vida", afirmó David García, director General de la Filarmónica.
En estos espacios los participantes pueden aprender sobre iniciación musical, percusión, canto coral y diversos instrumentos sinfónicos, sin necesidad de contar con un instrumento propio.
Actualmente los Centros y el programa de formación cuenta con más de 1.280 agrupaciones musicales, que incluyen bandas, orquestas y coros en cada localidad. En ellos interactúan miles de niños y jóvenes, bajo la dirección de más de 400 artistas formadores.
La convocatoria está dirigida a menores de edad entre 7 y 17 años, quienes deberán contar con conocimientos previos sobre música y poseer la tutoría de un acudiente.
Link de inscripción aquí.
Conozca las direcciones de los Centros Filarmónicos Locales, aquí.
Festivales al Parque: IDARTES anunció varias novedades para el 2025


Foto: LAUD

LAUD
21 de marzo del 2025 - 3:55 pmAdemás de explicar por qué los eventos finalizarán más temprano, la directora de IDARTES María Claudia Parias dialogó con LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre otros cambios para los Festivales de este año.
La capital colombiana se prepara para un año lleno de música, arte y cultura este 2025 de la mano de los diversos Festivales al Parque que se adelantarán a partir del 17 de mayo con Joropo al Parque, dando inicio a una serie de nueve encuentros musicales enfocados al rock, al hip hop, al jazz y a otros géneros.
Para este año, según explicó la directora de IDARTES María Claudia Parias en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, se vienen varias novedades, entre ellas, que con el fin de facilitar el regreso a casa de los asistentes, los festivales finalizarán a las 9:00 p.m. de la mano también de una mayor articulación con TransMilenio para disponer del transporte adecuado.
De igual forma, entre los cambios más importantes se encuentra la realización de Rock al Parque que se adelantará el 21,22 y 23 de junio en el Parque Simón Bolívar, y no en noviembre como se venía realizando durante los últimos años. Esto, según señaló Parias, porque en junio suelen presentarse menos lluvias y en este mes se dinamiza aún más el turismo en Bogotá.
“En las estadísticas que tenemos hemos comprobado cómo hay una mayor afluencia de jóvenes que vienen de otras ciudades de Colombia en junio en comparación con los que pueden llegar en noviembre. Uno de nuestros propósitos es dar continuidad a la política de tradición turística desde la cultura y las artes”, reveló Parias.
En esa línea, María Claudia Parías aseguró que este 2025 se busca re imaginar la forma de habitar el parque, con experiencias innovadoras para los asistentes en torno a la música como las carpas para bailar, que ya se han empleado en Salsa al Parque, Colombia al Parque y Rock al Parque y que se busca ampliar a los otros festivales.
¡Prográmese! Estas serán las fechas de los festivales al parque 2025
- Joropo al Parque: 17 y 18 de mayo de 2025 en La Plaza de Bolívar. - Rock al Parque: 21, 22 y 23 de junio en el Parque Metropolitano Simón Bolívar. - Colombia al Parque: 19 y 20 de julio en el Parque de los Novios. - Conciertazo Vallenato / Vallenato al Parque: 2 y 3 de agosto en el Parque Simón Bolívar. - Góspel al Parque: 7 de agosto, en el marco del Festival de Verano en el Parque Simón Bolívar. - Hip Hop al Parque: 23 y 24 de agosto en el Parque Simón Bolívar. - Jazz al Parque: 6 y 7 de septiembre en el Parque El Country. - Salsa al Parque: 20 y 21 de septiembre en el Parque Simón Bolívar. - Popular al Parque: 27 y 28 de septiembre en el Parque Simón Bolívar.
Por: Alejandro Poveda.
Lunalé, el alma sensible detrás de ‘Cae la tarde’


Foto: LAUD

LAUD
20 de marzo del 2025 - 3:41 pmLa artista habló con LAUD 90.4 ESTÉREO sobre el proceso creativo detrás de sus composiciones y su nuevo lanzamiento, ‘Cae la tarde’.
A una curiosidad innata por la música y un espíritu sensible que le ha permitido adentrarse en la composición de letras impactantes, la cantante bumanguesa Lunalé le adjudica su creciente éxito musical. En diálogo con ‘Amantes del Círculo Polar’, programa de LAUD 90.4 FM ESTÉREO, la artista habló sobre sus inicios musicales, los momentos que han marcado su proceso creativo y su más reciente trabajo discográfico, ‘Cae la tarde’, una interesante e íntima sesión acústica grabada en vivo compuesta por los sencillos ’Vete’, ‘Niño (Yo te amé)’ y ‘Bailando con otra’.
“Hacer estas nuevas versiones con ‘Cae la tarde’, la sesión en vivo de la que estamos hablando, me reconectó nuevamente con ‘Niño (Yo te amé)’. Creo que se logró una sonoridad superespecial que capturara todo ese sentimiento y cuando la toco en la guitarra es como “Uff, qué es esto tan lindo que estoy tocando””, reveló sobre este trabajo, ya disponible en audio y video.
La artista ya ha sorprendido positivamente con los álbumes ‘Algo hermoso termina’, ‘La pena de estar’ y ‘sin ti’, discos en los que su sensibilidad fue una herramienta poderosa.
“Al principio mis amigas me decían como “Oye, es que tú eres muy sensible, de verdad”. Y yo pensaba que era algo malo porque sí, soy muy sensible. La sensibilidad es algo que puede ser confuso para uno si uno no la sabe manejar y no le sabe sacar la virtud. Ahora me doy cuenta que es una de las cosas que me hace ser la compositora que soy”, agregó.
No obstante, además de retratar desde la música y la letra sus propias experiencias, dicha sensibilidad también le ha permitido catalizar las vivencias de sus amigos y conocidos, para construir sus expresivas composiciones.
Por. Alejandro Poveda.
¡35 años de rock! Vilma Palma e Vampiros celebran su historia en Bogotá


Foto: INFOBAE

Anggie Daniela García Rayo
20 de marzo del 2025 - 2:56 pmLa pachanga revive y se tomará la ciudad en una fiesta conmemorativa con los más grandes éxitos de la banda.
El 20 de septiembre de 1990, Mario “Pajaro” Gómez, Gerardo “Largo” Pugliani y Jorge Riso se unieron en la provincia de Santa Fe, Argentina, para hacer realidad su sueño musical: ‘Vilma Palma e Hijos, Vampiros de los Obreros’ fue el primer nombre de su agrupación que más adelante saldría de los clubes nocturnos y se conocería en el mundo como ‘Vilma Palma e Vampiros’.
Su fama partió de una decepción, en ese entonces ‘El Pájaro’ era baterista de una banda llamada ‘Identikit’, que hacia finales de los 80 tuvo buena repercusión, llegó a grabar con la compañía EMI y a tocar en varios lugares de relevancia. Pero las diferencias de los integrantes los llevó al fracaso y a que Risso y Gómez, siguieran juntándose a tocar en Rosario, una ciudad que deliraba con un ambiente roquero muy diverso y de larga data.
Desde entonces, llevan 35 años posicionándose como el alma de la fiesta y han llevado el rock en español a varios escenarios y estadios del mundo.
“Tenemos experiencias por montones que hemos recopilado en Latinoamérica y otros continentes. Bogotá es una ciudad hermosa que nos acompaña en nuestra carrera y estamos muy felices de celebrar estos 35 años aquí en Colombia”, contó Mario “Pájaro” Gómez en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.
La cita con los capitalinos será el próximo 8 de noviembre en el Movistar Arena de Bogotá, desde allí presentarán sus más grandes éxitos y anécdotas que recorren desde el disco debut de la banda que llegó a vender un millón de copias gracias al hit de ‘La pachanga’ hasta sus más recientes sencillos.
Su repertorio incluirá clásicos como ‘Bye Bye’, ‘Un camino hasta vos’ y el álbum ‘3980’ de donde se conocen canciones como ‘Auto rojo’, ‘Me vuelvo loco por vos’ y ‘Verano Traidor’; entre otros temas que han marcado este legado musical.
Para este 2025 harán un tour por otras ciudades de Colombia y darán el gran cierre ante el público bogotano. Para conocer más información sobre el evento puede visitar el siguiente link.
Un Viaje a la Luna en Bogotá: Cine y Música Sinfónica en homenaje a Julio Verne


Foto: Compensar

Anggie Daniela García Rayo
18 de marzo del 2025 - 4:49 pmDos grandes clásicos del cine mudo cobrarán vida gracias al reconocido director ruso ‘Guerassim Voronkov’ que regresa a Colombia.
En 1902, el mundo conoció una de las obras más célebres en la historia del cine, una luna llena y un cohete incrustado en uno de sus ojos, se convirtió en el símbolo de Julio Verne, escritor y dramaturgo que imaginó un viaje espacial más de un siglo antes de que la humanidad lo hiciera realidad.
La obra titulada ‘Viaje a la Luna’ junto a la película ‘El Gordo y el Flaco’ rendirán un emotivo homenaje a Julio Verne con motivo del 120 aniversario de su fallecimiento. Este evento marcará la inauguración del ‘Circuito Clásico de Compensar 2025’, una experiencia única que fusionará el mundo audiovisual con deslumbrantes luces, magia, teatro y música en vivo.
“Esta será sin duda, una velada llena de sorpresas marcada por el regreso del maestro ruso Guerassim Voronkov que vuelve de dirigir la ‘Orquesta Sinfónica de Loja’ en Ecuador, y que trae sus composiciones originales para acompañar las escenas de estas recordadas películas. Con él, un ensamble de cámara con los principales grupos de instrumentos de la Orquesta Sinfónica de Bogotá, que serán los encargados de darle vida a estos arreglos únicos”, contó el maestro Adam Zajac, organizador del evento, en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.
¡Hablemos de los artistas!
Orquesta Sinfónica de Bogotá (Ensamble de Cámara): La Orquesta ha presentado temporadas diseñadas alrededor de compositores como Beethoven, Mozart, Ravel, Rachmaninov, Britten y Gershwin, y ha participado en múltiples festivales, escenarios y coproducciones de ópera a lo largo de sus quince años. La orquesta ha fusionado la música popular y sinfónica con artistas como Juan Fernando Velasco, Il Divo, Silva y Villalba, Alfredo Gutiérrez, Ana y Jaime, y recientemente con Miguel Mateos.
Guerassim Voronkov - director invitado (Rusia): Ha dirigido importantes orquestas y actuado en prestigiosas salas de Europa como el ‘Konzerthaus de Viena’ y el ‘Royal Hall de Londres’, colaborando con artistas de renombre como Montserrat Caballé y Placido Domingo. Compone para cine y música de cámara. Actualmente, combina su labor como director titular de la Orquesta Sinfónica de Loja con la enseñanza de dirección sinfónica en la Universidad Nacional de Colombia.
El evento se llevará a cabo el próximo jueves 20 de marzo a partir de las 7:00 p.m. en el ‘Auditorio de Compensar’ de la Av. 68. Para conocer más información puedes visitar.
Salsa y teatro se fusionan para homenajear a Héctor Lavoe con ‘Oye, Héctor’


Foto: Casa Plástica

LAUD
18 de marzo del 2025 - 4:00 pmDespués de una exitosa temporada en 2024, ‘Oye Héctor’ regresa este año a Bogotá para recordar y gozar con el legado musical del ‘cantante de los cantantes’.
A más de 30 años de su fallecimiento en 1993, el nombre de Héctor Lavoe sigue emocionando a los amantes de la salsa que ven en él y en su legado musical un sinónimo de calidad y buena música. Para todos ellos vuelve a Bogotá ‘Oye Héctor’, una vibrante fusión de salsa y teatro.
Bajo la dirección del dramaturgo Oliver Loyo, las voces de María Alejandra Camacho y Francis Vicioso, así como la dirección musical a cargo de Luis Miguel Badaraco. Este homenaje a Héctor Lavoe busca recordar el impacto de este artista, desde su vida personal hasta sus grandes éxitos que lo catapultaron a nivel internacional.
Ver esta publicación en Instagram
El espectáculo se presentará en Casa Plástica, ubicada en la Calle 75A #24-22, Bogotá, los próximos 21 y 28 de marzo de marzo. Donde esperan repetir el éxito de 2024 cuando la memoria de Lavoe brilló en más de 30 funciones.
En el show, los espectadores podrán conocer, desde la nostalgia, algunos toques de comedia y muy buena música, los mejores momentos y también los más difíciles en la vida y obra del cantante, un artista que más allá de los excesos y trágico final, marcó un antes y un después en los ritmos latinos, así como su apreciación en el mercado norteamericano.
‘Oye Héctor’ iniciará a las 8:00 p.m. y tras una puesta en escena llena de emotividad, risas y buenos sones, permitirá a sus asistentes disfrutar posteriormente de una fiesta al ritmo de buena salsa, buena comida y buenas bebidas.
Por: Alejandro Poveda
Tributo filarmónico a Rammstein: Una fusión épica de metal y sinfonía


Foto: .radioacktiva.com

Lina Paola Neira Diaz
17 de marzo del 2025 - 6:41 pmLa música de la legendaria banda, conocida por su intensidad y teatralidad, cobrará una nueva dimensión al fusionarse con la majestuosidad de una orquesta sinfónica en vivo.
En este espectáculo sin precedentes, la Filarmónica Metropolitana Distrito Capital y la banda tributo Stein unirán fuerzas para interpretar los himnos más representativos del icónico grupo aleman.
Canciones como ‘Du Has’, ‘Sonne’, ‘Engel’ y ‘Feuer Frei’ resonarán con una potencia inigualable, combinando la agresividad del metal con la riqueza y profundidad de la música sinfónica.
La banda Tributo Stein, reconocida por su fidelidad al sonido y la esencia de Rammstein, llevará su interpretación a un nuevo nivel al sumergirse en este formato sinfónico. Por su parte, la Filarmónica Metropolitana, con su trayectoria añadirán una atmósfera épica que hará vibrar cada rincón del teatro.
Este evento no solo promete un despliegue sonoro impresionante, sino también una puesta en escena que transportará a los asistentes a una experiencia inmersiva e inolvidable.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Filarmónica Metropolitana (@filarmonicametropolitana)
La cita será el próximo 11 de abril de 2025 a las 8: 00 p.m. en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co