30 años de ska no se cumplen todos los días, y La Tremenda Korte lo sabe

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia 30 años de ska no se cumplen todos los días, y La Tremenda Korte lo sabe

Foto: Cortesía de prensa

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

17 de marzo del 2025 - 6:18 pm

A tres décadas de su nacimiento, la agrupación sigue demostrando que el género continúa más vivo que nunca.

Una de las bandas más emblemáticas del ska mexicano, está lista para celebrar tres décadas de música, rebeldía y buena vibra con un concierto especial que promete ser inolvidable.

Además de repasar su historia y rendir homenaje a su trayectoria, la agrupación aprovechará la ocasión para presentar su nuevo material discográfico, ‘Resistencia Sonora’, del cual se desprende su más reciente sencillo, ‘Rey de la Calumnia’. Con este álbum, la banda reafirma su compromiso con el ska como una expresión de identidad, lucha y fiesta.

 

El evento reunirá a fans de todas las generaciones, quienes podrán disfrutar de un setlist que incluirá los grandes clásicos de La Tremenda Korte, así como sus nuevas canciones. También se esperan invitados especiales que harán de esta noche una verdadera celebración del ska, reafirmando la hermandad del ska entre México y Colombia: The Klaxon, La Urband, La Rural y Guachaca serán las encargadas de calentar la pista antes de que La Tremenda Korte despliegue toda su artillería sonora. 

Asimismo, la noche contará con la participación de figuras destacadas de la escena bogotana como Alex Arce (La Severa Matacera), Andrés Silva y Flaco Flow, entre otras sorpresas.

Entre las celebraciones por su trigésimo aniversario, la banda también ha presentado ‘Western Special’, un videoclip dirigido por el fotógrafo y baterista Herbey Morales. Se trata de una versión instrumental del tema de Martín Aberdeen, grabada por La Tremenda Korte bajo la dirección de Manueloko Corona y producida por La Valentina Producciones.

La pieza es un homenaje al cine mudo en blanco y negro, con un guion que convierte a los músicos en protagonistas de una historia donde la música es el tesoro más preciado. 

 

La Tremenda Korte 

La banda formada en 1994 se ha consolidado como una de las agrupaciones más representativas del ska mexicano. Su nombre rinde homenaje al clásico programa radiofónico cubano La Tremenda Corte, y su sonido ha sido una constante exploración de ritmos que van desde el ska jamaicano hasta el punk rock, con guiños a la quebradita, el bolero y la cumbia.

Pionera del movimiento MexSka de los años 90, la banda se ha distinguido por su energía y compromiso social. Álbumes como ‘¡Venga la Sentencia!’ (2000), ‘Frecuencia Rebelde (2004)’ y ‘Tremendamente’ (2019), han dejado una marca indeleble en la escena, convirtiéndola en referente de generaciones enteras.

 

Detalles del concierto:

•    Fecha: sábado 29 de marzo de 2025 •    Hora: 6:00 PM •    Lugar: Ace of Spades (Av. Boyacá #51-25, Bogotá)

Inés Gaviria estrena 'Esta Historia', un homenaje a la fuerza femenina

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Inés Gaviria estrena 'Esta Historia', un homenaje a la fuerza femenina

Foto: LAUD

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

17 de marzo del 2025 - 3:14 pm

Se trata del cuarto álbum de estudio de la artista que explora las despedidas y el temor de olvidar a quienes ya no están con nosotros.

El cabello rizado, el porte y la sonrisa siempre acompañan a Inés Gaviria, que con su talento ha deslumbrado más de un escenario en sus 20 años de trayectoria. La música ha sido su fiel amiga y su hermano, el reconocido productor José Gaviría, su maestro de quien habla con orgullo.

 

 

La balada acústica, el rock, el country y el folk se fusionan en su repertorio que completa dos nominaciones al Latin Grammy y un Disco de Oro en Colombia. Para este año vuelve recargada con su nuevo trabajo denominado ‘Esta Historia’    “Más que un disco es un testimonio del talento femenino en la música. Compuesto, producido, mezclado y masterizado en su mayoría por mujeres, el álbum no busca ser excluyente, sino resaltar el papel protagónico de las mujeres en la industria. Es una declaración de que no solo están presentes, sino que pueden liderar y materializar un proceso creativo con excelencia”, contó Inés Gaviria en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

 

 

Este proyecto nació de un campamento de composición junto a artistas como Laura Pérez, Maca Clavijo y Daniela Cabrera, quienes se reunieron en Ubaté, Cundinamarca, y al lado de sus guitarras crearon los detalles de las ocho canciones que le dan vida a ‘Esta Historia’. 

Por el momento se han revelado cuatro títulos que son de gran importancia para Inés, su canción homónima ‘Está Historia’, es una balada emotiva que explora las despedidas y el temor de olvidar a quienes ya no están con nosotros: su voz, su olor y los recuerdos compartidos. Una letra compuesta para su padre, fallecido hace cuatro años.

“El videoclip de la canción fue dirigido por Carlos Gaviria, hermano de la artista. La producción captura la esencia nostálgica del tema con imágenes rodadas en las calles de Coyoacán y la Colonia Roma en Ciudad México “, resaltó el comunicado de lanzamiento.

 

 

A la par, se encuentra ‘A Primera Vista’, un tema en donde explora el amor hacía su hija Salomé y su impresión de la maternidad. Además de ‘Yo Te Imaginé’, una balada romántica con tintes cinematográficos; ‘Universo’, una colaboración con Laura Pérez, Daniela Cabrera, Lala More, Maca de Maca y Gero, bajo la producción de Natalia Bautista y ‘Bariloche’, una fusión de bolero pop que narra la historia de alguien que, sin darse cuenta, comienza a enamorarse y a soñar con un futuro compartido. 

Para celebrar su lanzamiento, ‘Esta Historia’ será presentado en una serie de conciertos acústicos íntimos en Colombia y México que serán anunciados durante el mes de marzo.  

Amalva: Música, identidad y memoria entre Colombia y Alemania

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Amalva: Música, identidad y memoria entre Colombia y Alemania

Foto: LAUD

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

14 de marzo del 2025 - 8:36 pm

La cantautora regresa a Colombia con sus icónicas canciones que retratan las vivencias de aquellos que buscan un nuevo hogar en el mundo.

‘Amalva’ es una mujer con más de veinte años de trayectoria en la música, pocos saben su nombre completo, pero se da a conocer al mundo con sus letras que plantean un puente entre culturas y liberan un lenguaje universal que conecta historias, emociones y memorias.

Radicada en Alemania, ha llevado el son latinoamericano a muchos lugares de Europa. Su vida se envuelve entre el bolero, la salsa, el jazz y la música popular que la han convertido en un referente para hablar de migración, intercambio cultural y fusión de identidades a través de canciones.

“La música es una viajera eterna. Va de un lugar a otro y, en su viaje, se nutre de sonidos y costumbres; crece y se expande. Es un ser vivo que al igual que yo, viaja y se nutre de nuevos sonidos”, contó ‘Amalva’ en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

Para este 2025, la artista decidió volver a su ciudad natal y reconectar con las raíces bogotanas que la vieron crecer. Su objetivo lo denomina ‘Musik mit Seele am Orte mit Seele’, una frase en alemán que traduce “Música con Alma en Lugares con Alma”. Parte de allí para entrelazar diferentes lenguas y estilos en sus canciones, y no suscribirse a ningún género en especial.

“Con este proyecto quiero que cada escenario sea un espacio donde los migrantes del mundo puedan ser vistos, reconocidos por su capacidad de aportar a cada espacio su creatividad, fuerza y valentía, trascendiendo lugares y hablando el lenguaje musical del alma: recordar sus raíces, conectar con un pedacito de hogar en cada canción”, agregó la artista.

Por el momento, la cantautora cuenta con tres variados álbumes ‘Regalo del Sur (2003)’, ‘Un sitio para mi corazón’ (2007) y ‘Tristeza rumbera (2021)’. Un recorrido sonoro que el público capitalino podrá disfrutar en una serie de conciertos que estará acompañada de reconocidos músicos como el guitarrista mexicano Miguel Guarneros, el saxofonista venezolano Julio Hernando Flores Bonilla, el guitarrista británico David Morris, el bajista colombiano William Ricardo Barrera Tacha y el percusionista Jorge Guzmán Romo.

 

¡Fechas y lugares!

-    Miércoles 26 de marzo – Galería-Café Libro, Parque de la 93 – 8:00 p.m. -    Sábado 29 de marzo – Auditorio - Biblioteca Pública Virgilio Barco – 4:00 p.m. -    Viernes 4 de abril – Viejoteca del Norte – 8:00 p.m.

Para conocer más información puede visitar el siguiente link.

Escuche la entrevista completa a continuación: 

 

‘Dicen que la muerte murió’, el viaje experimental de ‘Sonoras mil’ a la psicodelia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Dicen que la muerte murió’, el viaje experimental de ‘Sonoras mil’ a la psicodelia

Foto: Youtube

LAUD

LAUD

14 de marzo del 2025 - 4:54 pm

En LAUD 90.4 FM ESTÉREO hablamos con Felipe Gómez, líder de ‘Sonoras Mil’, quien reveló el reto detrás de su nuevo disco, una mezcla que atraviesa la salsa brava, el rock, el post punk tropical y otros ritmos.

Con más de 10 años de trayectoria musical, misma que los ha llevado a presentarse en escenarios internacionales, ‘Sonoras mil’ sigue experimentando la psicodelia desde diversos ritmos. Así lo demuestra ‘Dicen que la muerte murió’, un compendio de 10 canciones en el que la banda liderada por Felipe Gómez Ossa desató todo su espíritu creativo.

Fue precisamente el cantante, compositor y guitarrista Felipe Gómez quien en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’, programa de LAUD 90.4 FM ESTÉREO, habló sobre este experimento sonoro, en el que destacan canciones como ‘Me llaman misterios’, ‘Ay, mi estúpida razón’ y ‘All knowledge Is enveloped in darkness’.

El título del álbum, que cuenta con un sencillo homónimo, busca hacer una invitación a disfrutar la experiencia y el viaje por este plano existencial. “Cuando decimos ‘Dicen que la muerte murió’ es como vivir más, vivir más intensamente, de eso se trata”, reseñó el artista sobre este título tan llamativo.

 

“Lo que más gusta es experimentar y no quedarnos como con un solo sonido. Nos gustan los discos variados, que cada canción es diferente, tiene otro tempo, otras vibras, diferentes experimentaciones. Eso es lo que tratamos de recrear en toda ‘Sonoras mil’ y sobre todo en este nuevo disco. Que cada canción tenga una vida particular, su propia personalidad”, confesó Felipe Gómez.

Entre los artistas que colaboraron en estas 10 canciones se encuentran nombres como Anacaona Flores, Alexánder Sánchez, Juan David Cifuentes y Mauricio Gómez Ossa, entre otros que sumaron, desde su estilo, a tratar de abstraer la esencia de la psicodelia.

Según reveló Felipe, entre sus canciones favoritas esta ´Me llaman misterios’, una salsa que se compuso durante una gira en México, en un ataque de inspiración que abordó a todos los miembros de ‘Sonoras mil’, permitiendo la construcción de la canción en una sola noche. El sencillo cuenta con un video clip así como también ‘Ay, mi estúpida razón’ y ‘Mami’, esta última con Anacaona Flores.

Por: Alejandro Poveda.

Chavela Vargas: Alma y pasión en escena

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Chavela Vargas: Alma y pasión en escena

Foto: Teatro Colsubsidio

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

14 de marzo del 2025 - 2:49 pm

El legado de esta gran artista cobra vida en el musical ‘Chavela por siempre Vargas’.

Más que un espectáculo, es un tributo a su fuerza, su rebeldía y su inigualable manera de interpretar el amor y el desamor. A través de sus canciones, este montaje revive la intensidad de su vida, su legado y su impacto en la música latinoamericana.

Con una puesta en escena y la participación de más de 20 artistas, el show promete transportar al público a la esencia del México que Chavela Vargas tanto amó.

Bajo la dirección de Manuel José Álvarez, la obra contará con las actuaciones de Carmenza Gómez, Adriana Bottina, Ana Sofía González y Jhonatan Bedoya, además de la presencia en vivo del Mariachi Colombia Nueva Era, dirigido por Gustavo Álzate.

La producción busca retratar la vida de Chavela desde su infancia hasta su consagración en escenarios emblemáticos como el Olimpia de París y el Carnegie Hall de Nueva York.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida de Teatro Colsubsidio (@teatrocolsubsidio)

 

Para complementar la experiencia, el Teatro Colsubsidio recreó una cantina de los años 50, donde los asistentes podrán sumergirse en la atmósfera de la época y compartir con el elenco en el Café de las Letras al finalizar la función.

La cita es este 21 y 22 de marzo en el Teatro Colsubsidio a las 7: 30 p.m.

“Liberador y terapéutico”, así define Eli Almic su nuevo disco ‘LA LLAVE’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia “Liberador y terapéutico”, así define Eli Almic su nuevo disco ‘LA LLAVE’

Foto: Eli Almic

LAUD

LAUD

14 de marzo del 2025 - 12:17 pm

La reconocida rapera uruguaya Eli Almic reveló el viaje creativo detrás de su tercer y más reciente álbum ’LA LLAVE’, un trabajo sumamente introspectivo en clave a la identidad

Eli Almic, la artista que con sus ácidas letras y su fusión del rap, trap, soul, R&B y jazz, ha conquistado el panorama del rap en América Latina, presentó de manera oficial su más reciente trabajo discográfico ‘LA LLAVE’. Una incursión musical que marca un antes y un después en su carrera tras abandonar, brevemente, la crítica social, y adentrarse en un ejercicio introspectivo a la esencia, la vida y la identidad que la han forjado a lo largo de los años.

Del disco, en el que Eli Almic colabora con la rapera chilena RVYO y la cantante y compositora colombiana Lalo Cortés, ya se conocían tres canciones: ‘Ring / Niñe’, ‘Voilà’ y ‘LA LLAVE’, en donde la uruguaya hizo gala de los beats, la rima y la melodía que la mantienen entre los mayores exponentes del rap a nivel latinoamericano.

En entrevista con ‘Amantes del Circulo Polar’, programa de LAUD 90.4 FM ESTÉREO, la MC originaria de Montevideo aunque residente actualmente en Buenos Aires, Argentina, compartió el proceso detrás de su más reciente trabajo musical. 

        Ver esta publicación en Instagram                

“Yo siento que es una llave hacia mi misma, que yendo para adentro y conectando con nuestra profundidad y con las heridas y con las cosas que nos duelen podemos sanar muchas cosas y podemos tener algunas respuestas (...) Es algo que yo no había hecho”, confesó la artista en los micrófonos de LAUD 90.4.

En ese sentido, la Eli Almic señaló sentirse muy satisfecha con esta nueva exploración lírica, en la que se aventuró a mostrar una faceta poco conocida y profundamente sincera.

“Hay cosas como muy personales y este disco es súper personal. Me di cuenta que nunca había hecho un disco así, en el que no me centre en temáticas sociales sino que me centre en quién soy yo, de dónde vengo, cuáles son las vivencias que me hicieron ser quién soy”, agregó.

Además de este nuevo disco, Eli Almic se prepara para visitar Colombia y México en 2025, para sorprender a sus seguidores y seguir alimentando su visión del rap junto a artistas como Flor Amargo, Le Magdalena y Cynthia Montaño, en el caso del país suramericano.

Por: Alejandro Poveda. 

‘Casi te creo’: Un viaje sonoro por las raíces y esencia de María Cristina Plata

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Casi te creo’: Un viaje sonoro por las raíces y esencia de María Cristina Plata

Foto: MARIA CRISTINA PLATA

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

13 de marzo del 2025 - 5:14 pm

A través de composiciones propias, rancheras, valses y boleros, este álbum honra y celebra la tradición latinoamericana.

Música que nace desde las entrañas, así se podría presentar ‘Casi te Creo’, el nuevo lanzamiento de María Cristina Plata que une su esencia más íntima con las raíces del folclore latinoamericano. Su interpretación y composición se vuelven poderosas, cuando su voz genuina se mezcla con el sonido orgánico del requinto, el contrabajo y las guitarras.

A través de 10 canciones se entreteje un ambiente sonoro de sensibilidad emocional y conexión profunda que reúne composiciones inéditas con reinterpretaciones de grandes clásicos que pasan por las voces de Chavela Vargas, María Dolores Pradera, José Alfredo Jiménez, Julio Jaramillo, Celia Cruz, Mercedes Sosa y Chabuca Granda.

“Este disco huele a ron, a los cigarrillos de mi padre, a los trasnochos de mi madre, acompañándolo y escuchando sus historias. A las tertulias de mis tíos, a los almuerzos con mis abuelos, a los viajes a la finca donde mi mamá me cantaba y donde a veces en un radio que no sonaba muy bien se escuchaban corridos mientras yo veía la vereda en la que crecieron mis abuelos”, contó la artista en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

 

 

Fueron casi dos años de trabajo de composición y arreglos para darle vida a este álbum que fue grabado en bloque, lo que lo convierte en una pieza musical que se escuchará mejor sí se apartan 36 minutos exclusivos y se reproduce en orden (de arriba-abajo).

El focus track de este lanzamiento es su canción homónima ‘Casi te creo’ que narra cómo el desamor se transforma cuando surge el amor propio, una reivindicación de la fuerza que se requiere para salir de momentos llenos de duda, para dejar de ser crédulo, cuestionarse y tener un mérito por dejar atrás una situación que no hace bien.

“El objetivo con este sencillo es que la gente se conecte con sus raíces por medio de una expresión muy sincera, de una historia con la que muchos se pueden identificar, bien sea con relaciones o situaciones en las que hayan creído y después se hayan decepcionado”, agregó María Cristina.

 

 

Usted puede escuchar el álbum completo en el siguiente enlace.

‘Soy Emilia’ se tomará el Teatro Jorge Eliécer Gaitán con un show electrizante

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Soy Emilia’ se tomará el Teatro Jorge Eliécer Gaitán con un show electrizante

Foto: www.pop-generation.com

LAUD

LAUD

12 de marzo del 2025 - 3:06 pm

Juanita Carvajal llegará con su propuesta a la Sala Gaitán en un espectáculo para celebrar y empoderar el talento musical femenino de la capital colombiana.

A lo largo del mes de marzo las mujeres se han apoderado de la escena musical en Bogotá y ahora el turno será para ‘Soy Emilia’, que con la dirección de la bajista Juanita Carvajal, busca irradiar con su energía y ritmos electrónicos a los asistentes a una nueva fechas de ‘Ellas cantan’, en la Sala Gaitán del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el próximo 14 de marzo.

Luego de que el pasado 7 de marzo los capitalinos vibraran con los sones de Shimura Cinema, esta vez el turno será para ‘Soy Emilia’ con una presentación cautivadora en el que, mezcla tendencias urbanas con ritmos electrónicos y promete maravillar con varios de sus éxitos como ‘Dos Extraños’, ‘Hasta que salga el sol’, ‘Mala intención’, entre otros.

A partir de las 7:00 p.m., los fanáticos de esta propuesta musical podrán disfrutar de Juanita Carvajal y sus producciones más íntimas. 

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida por Teatro Jorge Eliécer Gaitán (@teatrojeg)

‘Soy Emilia’ ha logrado consolidar un estilo único por medio de sus letras impactantes, atravesadas de electro dance pop, con los que el año pasado entregó a sus seguidores ‘Equilibrio’, sencillo de su segundo EP ‘Ecdisis’, en el que reflexionó sobre salud mental, balance personal y profesional, logrando identificar a sus oyentes con las pequeñas decisiones del día a día.

La artista llega a la Sala Gaitán del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, en el marco de ´Ellas Cantan’, un espacio para visibilizar los talentos femeninos emergentes de la música en Bogotá. Se trata de una serie de conciertos en la que también se espera las presentaciones de Lalo Cortés el próximo 21 de marzo, y Muy Valen y su Neurodivertrío el 28 de marzo. 

Por: Alejandro Poveda.

¡‘Cuarteto de Nos’ vuelve a Colombia! Conozca los detalles de esta nueva gira

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡‘Cuarteto de Nos’ vuelve a Colombia! Conozca los detalles de esta nueva gira

Foto: ‘Cuarteto de Nos’

LAUD

LAUD

12 de marzo del 2025 - 12:09 pm

Con su nuevo sencillo ‘En el cuarto de Nico’, y el lanzamiento de su disco programado para mayo, la agrupación busca deleitar a los colombianos con ‘Miren Para Allá’.

Roberto Musso, Gustavo Antuña, Álvaro Pintos y Santiago Marrero, integrantes de la banda uruguaya ‘Cuarteto de Nos’ están alistando maletas para visitar nuevamente, este 2025, varias ciudades en Colombia y sorprender a sus seguidores con ‘Miren Para Allá’, su más reciente gira en la que se espera entonen las canciones de su nuevo álbum, del cual ya se conoce un sencillo: ‘En el cuarto de Nico’.

Con un repertorio de éxitos como ‘Chivo Expiatorio’ o ‘Frankestein Posmo’, la agrupación espera repetir el lleno total que lograron en Colombia en 2024 con su gira ‘Lámina Once Tour’, aunque este año visitan cinco ciudades intermedias para facilitar la experiencia a sus fans en Barranquilla, Bucaramanga, Ibagué, Pereira y Tunja, del 16 al 21 de junio de 2025.

La falta de fechas para ‘Miren Para Allá’ en Bogotá, Medellín y Cali, en las que la banda brilló durante 2024, ha buscado descentralizar en esta oportunidad el espectáculo. No obstante, no se descarta que próximamente se anuncien nuevas presentaciones, especialmente en estas ciudades capitales. 

Así las cosas, se espera que ‘Cuarteto de Nos’ se presente el 16 de junio en Barranquilla, Atlántico, el 17 de junio en Bucaramanga, Santander, el 19 de junio en Ibagué, en el departamento del Tolima, el 20 de junio en Pereira, Risaralda, y el 21 de junio en Tunja, Boyacá.

‘Cuarteto de Nos’ inició en 1978 en Montevideo, Uruguay, completa más de 40 años cautivando al público con sus pegajosos ritmos, juegos de palabras, comentarios ácidos y apuntes sarcásticos, que han consolidado desde el rock alternativo toda una ola de espectadores críticos de la realidad latinoamericana. Especialmente a partir del 2006, tras la salida de su álbum ‘Raro’, que los catapultaría al éxito internacional.

 

        Ver esta publicación en Instagram            

Por: Alejandro Poveda.

‘Muy Cerquita’: Un nuevo canto latinoamericano al amor y la identidad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Muy Cerquita’: Un nuevo canto latinoamericano al amor y la identidad

Foto: PAO BARRETO

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

11 de marzo del 2025 - 7:19 pm

Se trata del nuevo proyecto de Pao Barreto que fusiona la esencia de Francia, México y Colombia en una misma canción.

El amor y los pequeños detalles protagonizan ‘Muy Cerquita’, una cumbia alegre y romántica que rinde homenaje a la tradición musical latinoamericana, reiterando que la verdadera riqueza se encuentra en las vivencias y en las conexiones humanas.

Todo inició en un viaje a México en el año 2023, allí Pao se reencontró con su hermano después de seis años, la conexión con su familia y esta cultura fue inmediata, pues experimentó la importancia de la cumbia en sus celebraciones. Preparó un acordeón colombiano, lo fusionó con las melodías sabaneras y le dio el toque final con el auténtico sabor mexicano.

“La música es un regalo y nuestra misión como músicos es regalar estas emociones, ofrecer un mensaje, una caricia a través del sonido, es dar, es sanarnos mutuamente los corazones”, contó la artista en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

 

 

Pao Barreto es una artista colombo-francesa y aunque en este momento está radicada en París, escogió Bogotá para la grabación del videoclip de ‘Muy Cerquita’ que presenta un estilo vintage y rememora la pureza del amor juvenil.

“Yo quería que sonara auténtica, con el espíritu de Bogotá y el sabor del Caribe. Sin olvidar que aunque hay quienes creen que hablar del amor es cliché, sigue faltando mucho amor en el mundo”, agregó Barreto.

La producción de la canción fue un trabajo colectivo con reconocidos músicos y productores. Entre ellos, Andrés Caicedo, que colaboró en la producción y los teclados. Will Guzmán, percusionista de ‘Totó La Momposina’, quien aportó la riqueza rítmica tradicional. Luisito Rodríguez, conocido por ser acordeonista de Fonseca, cuya destreza le ha valido múltiples premios Grammy. Al igual que Harbey Marín, encargado de la mezcla y el Máster reconocido productor de Aterciopelados, y Carlos Vives.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co