¡Se buscan poetas! Participe del Festival de Poesía en la Radio 'Reverso Bogotá'

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Se buscan poetas! Participe del Festival de Poesía en la Radio 'Reverso Bogotá'

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

30 de septiembre del 2024 - 3:39 pm

Se entregará un monto histórico para promover este arte literario que reunirá cerca de 100 millones de pesos en incentivos para los ganadores.

Bogotá vivirá una fiesta histórica con los poetas y poetisas locales, un evento que premiará el arte de las letras y contará con una importante alianza junto a cuatro emisoras universitarias de la ciudad. Los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO se abrirán para que el público pueda disfrutar minuto a minuto de este encuentro y escoger a sus participantes favoritos.

La primera edición del ‘Festival de Poesía en la Radio: Reverso Bogotá', estará bajo la dirección de ‘Piedad Bonnett’, reconocida escritora y ganadora del ‘Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana’, quien además será la curadora del concurso.

“Yo creo que, en una sociedad muy agobiada y una ciudad muy agotada como esta, podemos encontrar en la poesía una posibilidad de hacernos preguntas sobre el mundo y sobre nosotros mismos. Podremos descubrir artistas que están iniciando y que pueden llegar a tener una obra relevante para este país”, resaltó la maestra de las letras, Piedad Bonnett, en los micrófonos de La Verdadera Alternativa de la Radio.

 

 

La convocatoria estará abierta hasta el próximo 11 de octubre con 4 categorías: ‘Poesía infantil’, ‘Poesía desde la juventud’, ‘Poesía desde la experiencia’ y ‘Poesía interdisciplinar’. Esta última, enaltece a las personas que buscan generar puentes entre la poesía y otros lenguajes artísticos. 

“En esta celebración, las palabras poéticas van a recorrer el curso de vida porque creemos que la sensibilidad es vital en todo momento. La poesía nos permite ver el mundo nuevamente, con otros ojos, con más atención, ver el reverso de las cosas. Opinamos que la ciudad se puede habitar mejor si la vemos con una mirada poética”, señaló el secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, Santiago Trujillo Escobar.

Adicionalmente, los finalistas podrán leer sus obras para evaluación final del jurado en las emisoras universitarias y tener una importante vitrina mediática. Compitiendo por uno de los 12 incentivos que serán entregados entre el 5 y 9 de noviembre del 2024.

Para conocer todas las bases y requisitos de la convocatoria puede visitar el siguiente link.

Por: Anggie García.

¡Al son que nos toquen bailamos!

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Al son que nos toquen bailamos!

Foto: Rueda la Economía

LAUD

LAUD

27 de septiembre del 2024 - 8:29 pm

Llega a la capital el Festival de la Bogotaneidad, donde usted podrá disfrutar de música, foros y espacios de participación.

Durante este fin de semana 28 y 29 de septiembre los bogotanos podrán festejar el orgullo por la diversidad, la historia y las tradiciones de Bogotá. En el Parque Bicentenario se llevará a cabo el Festival de la Bogotaneidad y tendrá una programación gratuita con artistas en vivo, gastronomía, cine al aire libre, espacios de bienestar y mucho más.

En el marco de la Semana de la Cultura Ciudadana 2024, la ciudad será el escenario de una programación con la que se busca promover el respeto a la diferencia, el sentido de pertenencia, la convivencia urbana y el cuidado de la ciudad como patrimonio común. Para esta edición, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), a través de la Subsecretaría de Cultura Ciudadana y Gestión del Conocimiento, realizará una serie de actividades de transformación social, con el propósito de mejorar la confianza y la convivencia entre la ciudadanía.

En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogamos con Gustavo Quintero, secretario de Gobierno, quien nos contó detalles del Festival, “los bogotanos dejamos a un lado el cariño por la ciudad y queremos recuperarlo, cuidar la ciudad, que entre todos nos sintamos orgullosos de Bogotá, donde no todos nacemos, pero si donde todos vivimos”, indicó el secretario. 

 

 

La agenda comenzará el sábado 28 de 12:00 m. a 9:00 p.m.; y el domingo 29 de septiembre de 9:00 a.m. a 7:00 p.m. con el Festival de la Bogotaneidad, que se desarrollará en el Parque Bicentenario (Calle 26 #6A-79). Esta será una celebración que invita a los capitalinos a reencontrarse con el orgullo de vivir en Bogotá y donde además contarán con la oportunidad de participar en actividades artísticas, culturales y comunitarias que exaltan lo mejor de la capital; este será un espacio pet friendly y accesible para todo tipo de público. 

Conozca las actividades disponibles a continuación: 

Sábado 28 de septiembre

1:00 p.m.: Juegos para descubrir lo mejor de Bogotá́, mi ciudad, mi casa 1:30 p.m.: Cine foro - Los Simpson y las normas sociales 2:00 p.m.: Cambios comportamentales para impulsar La Bogotaneidad  3:30 p.m.: Conversatorio - Datos y políticas públicas 4:00 p.m.: ¡En Bogotá́ se puede ser! Hablemos de diversidad e inclusión  5:00 p.m.: Seguimos #JuntosPorElAgua - Guaque y los amigos del agua

Feria Gastronómica - 12:00 p.m. a 6:00 p.m., Ajiaco, empanada, onces santafereñas y changua son algunos de los platos típicos de la ciudad que usted que usted podrá disfrutar, además de cocina internacional. 

Estación de meditación - 12:00 p.m. a 6:00 p.m. Con una vista panorámica hacia los cerros orientales y el icónico Monserrate, también está la estación de meditación. 

Presentaciones culturales y artísticas

2:00 p.m.: Show de títeres 3:00 p.m.: Stand up comedy 4:00 p.m.: Música llanera con Zumbao 5:00 p.m.: Bullerengue 6:00 p.m.: Latin Latas

Domingo 29 de septiembre

Recreo vía - 8:00 a.m. a 12:00 p.m., La recreo vía con aeróbicos, danzas y ejercicio al aire libre se toma el Festival de la Bogoteneidad.

9:00 a.m.: Seguimos #JuntosPorElAgua - Guaque y los amigos del agua 9:30 a.m.: Juegos para descubrir lo mejor de Bogotá, mi ciudad, mi casa 10:00 a.m.: Hablemos del cuidado de los animales de compañía 11:00 a.m.: Construyamos una Bogotá inclusiva y accesible y Meditación guiada 12:30 p.m.: Cine foro - Los Simpson y las normas sociales 2:00 p.m.: “En tus manos” Protección de especies de fauna y flora

Presentaciones culturales y artísticas

11:00 a.m.: Stand up comedy. 1:00 p.m.: Show de música carranguera y bailable con Carranga - La Cyma 3:00 p.m.: Show de salsa con Kabala Ensamble 4:00 p.m.: N. Hardem en la casa 6:00 p.m.: La Etnnia

Por: Yuly Sopó.

No se pierda la primera edición del Burrito Fest

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Burrito Fest

Foto: Colombia.com

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

26 de septiembre del 2024 - 4:31 pm

Después de los exitosos festivales de tacos, pizzas, sushis, hamburguesas, ceviches, arepas, llega Burrito Fest, una cita imperdible para conocer los mejores burritos de Bogotá.

El evento liderado por los mismos restaurantes a través de Restaurantes Unidos y Festival Food Colombia, ofrecerá al público un plato tex mex, que combina sabores de Estados Unidos y México, y que se ha hecho muy popular en diferentes lugares del mundo.

Con varios ingredientes, se vivirá una fiesta de sabor ya sea presencial y a domicilio. El Festival irá hasta el 6 de octubre, en donde participarán más de 15 restaurantes de Bogotá que ofrecerán burritos de hasta tres proteínas, combinando sabores especiales e insumos diferentes de cada región de Colombia.

Se escogerán los mejores cinco restaurantes más votados que estarán evaluados por un jurado calificado compuesto por un reconocido chef y un empresario gastronómico.

Para mayor información y conocer los restaurantes participantes visite la página web. 

Dataland: El primer museo de arte de Inteligencia Artificial

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  Dataland: El primer museo de arte de Inteligencia Artificial

Foto: - X de Refik Anadol

Julián Escobar

Julián Escobar

26 de septiembre del 2024 - 3:50 pm

Este espacio abrirá en 2025 en Los Ángeles, bajo la dirección del artista Refik Anadol y en colaboración con estudios de arquitectura.

El estudio Refik Anadol ha anunciado la apertura de Dataland, el primer museo de arte dedicado a la Inteligencia Artificial en el mundo, que comenzará a operar en el 2025. Este innovador recinto se ubicará en The Grand L.A., un edificio diseñado por el arquitecto Frank Gehry, en el centro de Los Ángeles.

Este lugar será diseñado en colaboración con el estudio de arquitectura Genslery y la consultora de desarrollo sostenible Arup. Este se sumará a la oferta cultural de la ciudad, al estar cerca de otras importantes instituciones artísticas como el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles, el Museo Broad y el centro de artes escénicas Walt Disney Hall.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida de Refik Anadol (@refikanadol)

Según comunicó el estudio, Dataland buscará unir a pioneros en diversas disciplinas, incluyendo artes, ciencia, investigación en IA y tecnología de vanguardia, bajo la dirección artística de Refik Anadol Studio. Este espacio se describió como un “museo viviente” que integrará píxeles y vóxeles, abriendo la puerta a nuevas experiencias. 

 

 

“Dataland da la bienvenida a personas de todos los orígenes con experiencias incomparables que utilizan el aprendizaje automático y las últimas tecnologías sensoriales y de visualización a una escala y calidad nunca antes alcanzadas”, indicó el comunicado.

Refik Anadol, conocido por su trabajo con la estética de los datos y la Inteligencia Artificial, junto a su esposa Efsun Erkiliç, han incorporado nuevas tecnologías y lenguajes informáticos en sus obras. Anadol mencionó que Los Ángeles es el lugar ideal para el lanzamiento de este museo vanguardista. 

“Es la ciudad perfecta para lanzar Dataland, un museo que apoya los campos a los que he dedicado mi carrera: arte, ciencia, tecnología e investigación en Inteligencia Artificial”, contó el director. 

 

Asimismo, el artista expresó su entusiasmo por contar con un lugar permanente que permita desarrollar un nuevo paradigma museográfico, fusionando la imaginación humana con la inteligencia de las máquinas y las tecnologías que van avanzando cada vez más rápido.

Eddie Soto presenta su primer thriller policiaco: ‘Vidas Fugaces’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Eddie Soto presenta su primer thriller policiaco: ‘Vidas Fugaces’

Foto: FB Editorial 531

LAUD

LAUD

26 de septiembre del 2024 - 3:32 pm

Esta es una historia que reúne a un grupo de amigos quienes se enfrentan a una red de crímenes, mientras un amor prohibido florece en secreto.

El autor colombiano Eddie Soto lanza su primera novela titulada ‘Vidas Fugaces’, una historia que se desarrolla en las calles empedradas de San Francisco, donde un mundo de crímenes y pasiones espera ser descubierto. Este thriller policiaco sumerge a los lectores en una trama repleta de robos, asesinatos y amor prohibido. El escritor estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando sobre esta nueva apuesta literaria.

 

A medida que los protagonistas navegan por un laberinto de lealtades y traiciones, el amor homosexual entre dos de ellos florece en secreto, poniendo en riesgo todo lo que han logrado.

Con una narrativa llena de acción trepidante y giros inesperados, ‘Vidas Fugaces’ invita a los lectores a descubrir los oscuros secretos que se esconden en la ciudad del icónico Puente Golden Gate.

¡Participe!: En la Exhibición Virtual de Experiencias Comunitarias

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Convocatoria

Foto: transicionenergeticajusta.org

LAUD

LAUD

26 de septiembre del 2024 - 10:07 am

Esta iniciativa reúne a organizaciones, comunidades y familias comprometidas con un cambio necesario: Abandonar los combustibles fósiles y avanzar hacia formas más justas y sostenibles de energía.

Latinoamérica se une una vez más en la 5ta Exhibición Virtual de Experiencias Comunitarias de Transición Energética Justa, una plataforma para visibilizar experiencias comunitarias que están transformando la manera en que habitamos el mundo. Desde energías renovables como el sol y el viento, hasta prácticas agroecológicas y cosechas de lluvia, cada proyecto refleja el poder de las comunidades organizadas para enfrentar la crisis climática.

¿Quiénes pueden participar?

Organizaciones comunitarias, grupos de familias y colectivos de todo Latinoamérica que trabajen en iniciativas energéticas comunitarias y sostenibles. ¡Su experiencia puede inspirar a otras comunidades a sumarse a esta transición!

Fecha límite de inscripción:

Tiene hasta el 5 de octubre para postular su proyecto. Solo necesita llenar el formulario disponible en el sitio web.

 

 

¿Cómo participar?

Toda la información necesaria, incluidas las bases y el formulario de inscripción, está disponible en el siguiente link. 

¿Por qué es importante?

Cada año, a través de esta convocatoria, realizamos un mapeo de las alternativas energéticas en Latinoamérica, destacando cuatro experiencias sobresalientes que reciben un estímulo adicional por su impacto y contribución a la construcción de territorios más justos y sostenibles.

Súmate al cambio

Esta exhibición es una oportunidad para que su comunidad sea parte del movimiento hacia la soberanía energética y alimentaria. Queremos reconocer y compartir su experiencia para que inspire a otros y juntos construyamos un futuro más equitativo para todo el continente.

¡Anímese y sea parte de la 5ta Exhibición Virtual de Experiencias Comunitarias de Transición Energética Justa!  (En este enlace).

‘Orígenes’ y ‘El arte de Gravitar’: Un viaje por los cortos colombianos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Orígenes’ y ‘El arte de Gravitar’: Un viaje por los cortos colombianos

Foto: CINEGAMOS

LAUD

LAUD

26 de septiembre del 2024 - 9:42 am

En el marco de Smartfilms, los capitalinos podrán disfrutar de una interesante jornada de cine con entrada libre.

Durante el año 2018, Daniel Rodríguez Gaitán, un estudiante apasionado por el cine, se topó con una interesante convocatoria que buscaba revolucionar esta industria y mostrar grandes producciones hechas desde un celular, su nombre era ‘Smartfilms’. Él venía trabajando en un guion y sus recursos se basaban en un dispositivo no muy moderno, una pequeña lámpara y el dinero para pagarle un día de rodaje a una actriz. 

Con algo de nervios y mucha expectativa, se aventuró a este reto que sería el inicio de un gran proyecto de vida y lo llevaría a trabajar para convertirse algún día en uno de los filmmakers más relevantes de Colombia. 

“Recuerdo que ese corto quedó seleccionado y fue proyectado ante un público gigante. Para resumir, nuestra cámara estaba en el celular, el audio se tomaba de un manos libres y mi estabilizador hecho con tubos ‘PVC’. Allí descubrí que lo más importante es narrar y tejer historias, logrando que la gente conozca realidades diferentes”, contó Daniel Rodríguez Gaitán, director y cineasta, en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’. 

 

 

Este año junto a un interesante equipo apasionado por la industria audiovisual, Daniel regresa con su participación como director y guionista en dos cortos para ‘Smartfilms’: ‘Orígenes’ y ‘El arte de Gravitar’.

El primero de estos, habla de María, una joven que emprende una travesía por Boyacá en búsqueda de su identidad. En un sobre que guarda como un tesoro, encuentra las palabras que su madre escribió para ella y que la guiarán en un viaje íntimo a través de paisajes desconocidos y recuerdos que nunca vivió.

 

 

Por otro lado, junto a la cineasta ‘María Camila Estupiñán’, quien se estrena como directora y la productora ‘Marlen Pinilla A’., presentan ‘El Arte de Gravitar’. Allí tejen la historia de Ana, una artesana que recorre las calles de Bogotá, vendiendo sus creaciones mientras lleva a cuestas no solo el peso de su mercancía, sino también el de sus pensamientos, sueños y las expectativas de una sociedad que constantemente la juzga. 

“Nos inspiramos en todas las mujeres que deben luchar en Colombia por salir adelante, aun en medio de estigmas y el gran peso de la sociedad; una contienda que sigue latente por los derechos y la igualdad. Dentro de los grandes toques del corto, implementamos tejidos hechos a mano por nuestro equipo”, resaltó Marlen Pinilla A., productora general de ‘El Arte de Gravitar’.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida de Cinegamos Cinegamos (@cinegamos)

 

¡Una invitación abierta al público!

Las salas de ‘Cinemas Procinal del Centro Comercial Bima’ abrirán sus puertas al público, durante el próximo 27 de septiembre, para una jornada de cortometrajes y talento colombiano. 

‘Orígenes’: Será proyectado a las 4:00 p.m. en la sala 2. ‘El Arte de Gravitar’: La pieza se proyectará por primera vez a las 4:00 p.m. en la sala 8-

Por: Anggie García.

La UNESCO crea red de museos y memoriales de la esclavitud

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La UNESCO crea red de museos y memoriales de la esclavitud

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

25 de septiembre del 2024 - 2:39 pm

Esta red internacional de museos y memoriales de la esclavitud promueve el intercambio cultural y la memoria histórica entre África, América y Europa.

La organización ha anunciado la creación de una red de hermanamiento de museos y memoriales de la esclavitud en África, América y Europa. Esta iniciativa, respaldada por países como Brasil, Colombia, Congo, Francia, Jamaica y Países Bajos, tiene como objetivo promover el intercambio de conocimientos y fomentar el diálogo intercultural entre los continentes.

Audrey Azoulay, directora general, hizo el anuncio durante la Asamblea General de la ONU en Nueva York, subrayando la importancia de este proyecto para reforzar el trabajo de memoria y transmisión a lo que calificó como "uno de los mayores crímenes de la historia de la humanidad". La red ofrecerá oportunidades de cooperación e interacción, que podrán concretarse a través de festivales, intercambios escolares, visitas virtuales y buenas prácticas entre profesionales del sector cultural. “Debemos mejorar el reconocimiento, la consideración y el recuerdo de los millones de africanos, mujeres, hombres y niños, que fueron capturados y deportados en dirección a América y, posteriormente, explotados para suministrar azúcar, café, índigo y algodón a Europa”. Contó la directora.

On the celebration in New York of the 30th anniversary of the @UNESCO “Routes of Enslaved Peoples” Program, initiated by #Benin and #Haiti, I called for creating fresh impetus to the essential work of memory and education of future generations. #UNGA79 pic.twitter.com/vh7rTj4TJK

— Audrey Azoulay (@AAzoulay) September 24, 2024

La UNESCO busca aumentar la visibilidad de la historia de la esclavitud, en particular entre los jóvenes, con el fin de mejorar la comprensión global acerca de las consecuencias de este trágico capítulo histórico. Desde la década de 1960, la organización ha liderado investigaciones clave de la esclavitud, incluida la publicación de la Historia general de África, cuyo noveno volumen fue publicado en 2023 y es considerado una referencia en el ámbito académico.

Esta nueva red se inscribe en el marco del programa ‘Rutas de las personas esclavizadas’, lanzado en 1994, y que ha contribuido a visibilizar la historia de la esclavitud a nivel global. Además, la organización también trabaja en la protección de sitios históricos relacionados con la esclavitud, como la Isla de Gorea en Senegal, reconocida como Patrimonio Mundial, y los Montes Azules y de John Crow en Jamaica.

La UNESCO también impulsará una alianza de cátedras universitarias, que reunirá a investigadores de los tres continentes para abordar cuestiones como la lucha contra el racismo y la discriminación de las poblaciones afrodescendientes, consolidando así su compromiso con la construcción de una narrativa inclusiva sobre la historia de la esclavitud.

Agéndese! El ‘Festival Internacional de Payasos y Payasas’ llega a Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Agéndese! El ‘Festival Internacional de Payasos y Payasas’ llega a Bogotá

Foto: Caracol Radio

LAUD

LAUD

24 de septiembre del 2024 - 1:05 pm

La localidad de Chapinero será testigo de más de 20 funciones de artistas nacionales e internacionales.

La historia cuenta que durante la época del año 2.500 a.c, los payasos ya formaban parte de la corte del faraón. Incluso, su labor fue considerada como un oficio en China, cuando a través de carpas y caravanas, pertenecían a la corte de los reyes y del entretenimiento social en el siglo II a. C.

Durante la última semana del mes de septiembre, este arte legendario regresa a Bogotá a través del ‘Festival Internacional de Payasas y Payasos’, conocido como ‘Papayaso’. Serán más de 20 funciones que estarán a cargo de artistas nacionales e internacionales que se abrirán paso en espacios públicos y salas de teatro, distribuidos en su mayoría en la ‘Localidad de Chapinero’.

 

 

“Les invitamos a disfrutar de este encuentro lleno de risas y emoción. Bogotá es una ciudad que celebra su diversidad y el arte en todas sus formas. Este festival es una muestra del talento que tenemos y de cómo el arte puede unir a las comunidades", afirmó Santiago Trujillo, Secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

Argentina, España, México y Cuba, son los países invitados a esta edición que además contará con una participación especial de propuestas de Boyacá, Meta y Bogotá. Para esto, el ‘Parque de Lourdes’ se transforma en un espacio dinámico de comicidad y humor que estará habilitado hasta el próximo 29 de septiembre.

Por su parte, las presentaciones en las salas de teatro ofrecerán un ambiente más íntimo y cercano, fomentando un espacio propicio para la complicidad entre artistas y espectadores. Otro de los escenarios principales será el ‘Distrito Creativo Diverso La Playa’, ubicado en Chapinero.

 

 

Este Festival se desarrolla gracias a la colaboración de la ‘Corporación Circología El Papayaso’, ‘Montercermundo’, la ‘Mesa Local de Circo de Chapinero’, ‘Artefactos y Garabatos’, y ‘Narices en Red’. Estas organizaciones tienen más de 20 años de experiencia en la creación de espectáculos circenses.

Si usted quiere conocer la programación completa puede hacerlo a través del siguiente link.  

Por: Anggie García.

Los nuevos creadores colombianos se abren paso en su primer festival

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Los nuevos creadores colombianos se abren paso en su primer festival

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

21 de septiembre del 2024 - 9:56 pm

Talleres, clases maestras, lecturas dramáticas y obras de teatro harán parte del evento que se realizará en Bogotá.

Del 23 al 29 de septiembre en la capital del país se vivirá el ‘Festival de Nuevos Creadores’, que en su primera versión, reunirá a siete compañías locales y decenas de escritos que fueron creados con un gran sueño: Renacer en las tablas. Allí los lenguajes escénicos se entremezclarán para reflejar las más profundas inquietudes personales y sociales de los artistas colombianos.

El evento tendrá una programación de obras frescas, atrevidas y transgresoras que se presentarán en cada una de las salas del ‘Teatro La Maldita Vanidad’, acompañadas del trabajo de ‘El Espacio La Barca’.

“Las puestas en escena que forman parte de este Festival son un verdadero reflejo del espíritu de nuestro tiempo. Se posicionan entre el teatro y el performance, combinando la comedia con el realismo, el absurdo con el teatro físico, y las autoficciones con el arte del movimiento y la danza”, resaltó Sofía Monsalve, una de las directoras del evento en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

Y agregó, “Los temas enfrentan sin miedo la cruda realidad social de nuestro país, creando un diálogo escénico audaz y vibrante que desafía convenciones y propone nuevas formas de expresión artística”.

¿Qué obras hacen parte de la programación?

Estas serán algunas de las muestras principales que buscan romper barreras, cruzar disciplinas y, sobre todo, dar voz a las nuevas ideas y sus protagonistas:

‘Anamorfosis’ de Susana Botero Santos: Con humor y sarcasmo, aborda temas como el machismo, el narcisismo digital y la opresión religiosa, invitando al público a participar en un "ropero colectivo" donde las identidades se reconfiguran. También ofrece una experiencia íntima y provocadora que cuestiona cómo la sociedad moldea nuestra biología y vida social.

Un homenaje tanto a la vida como a la muerte en ‘Normal’, creada por ‘Espectro Doméstico’: Es una mezcla del humor negro con el drama familiar que se da a través de Teresa, la protagonista, quien enfrenta la muerte de su tío Gonzalo el mismo día de su cumpleaños. En lugar de ser una ocasión sombría, nos lleva a un funeral que se convierte en una fiesta donde las lágrimas son tan impuntuales como las personas que las derraman. ‘Historia de una mujer’ dirigida por Camilo Martínez: ¿Qué define a una mujer? ¿Las enseñanzas de la infancia? ¿Los estándares de belleza? ¿Sus relaciones amorosas? ¿Su rol como madre? Está pieza es un recorrido por los diferentes momentos de la vida de una actriz y de su personaje, que es una mujer como cualquiera otra; y es a través de la historia de ella que la actriz reflexiona en escena sobre su pasado y su rol en la sociedad.

‘Diciembre’, una adaptación de Guillermo Calderón dirigida por Juan Billi: Es una obra que gira en torno a las tensiones familiares en la víspera de Navidad. Mateo, un soldado de infantería, regresa a casa para encontrarse con sus dos hermanas, Valentina y Laura, quienes están embarazadas y enfrentadas por visiones completamente opuestas del mundo.

Conozca la programación completa y horarios, aquí.

Anggie García

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co