Cultura
- Inicio
- Cultura
La Vorágine y el impacto del caucho, lo nuevo de la Biblioteca Nacional


Foto: al 6- FB Biblioteca Nacional de Colombia

Julián Escobar
20 de septiembre del 2024 - 1:07 pmUna exposición que recorre la huella de la explotación cauchera en la Amazonía a través de documentos y materiales que revelan su devastadora historia.
En el marco del centenario de la novela ‘La Vorágine’ de José Eustasio Rivera, la Biblioteca Nacional de Colombia presenta la exposición ‘El árbol que devoró un mundo: Los rumbos del caucho en ‘La Vorágine’’. Esta muestra, organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes estará abierta al público hasta noviembre.
La exposición busca visibilizar los efectos devastadores de la industria cauchera en la región amazónica, un tema central en la obra de Rivera. Esto lo hace a través de una amplia selección de material documental que incluye fotografías, mapas, ilustraciones y publicaciones de prensa de principios del siglo XX. Además, la muestra destaca las condiciones de explotación y violencia que sufrieron los indígenas y otros habitantes de la región durante la llamada "Fiebre del caucho".
Entre los documentos exhibidos se encuentran las fotografías tomadas por Roger Casement, cónsul británico que investigó las atrocidades cometidas por la Casa Arana contra los pueblos indígenas del Putumayo. También se exhiben imágenes del fotógrafo brasileño Silvino Santos, quien fue comisionado por la misma empresa cauchera para desmentir las acusaciones.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Biblioteca Nacional de Colombia (@bibliotecanalco)
La estructura de la exposición gira en torno a tres elementos simbólicos: El tronco del árbol de caucho, que representa el proceso extractivo; el invernadero de Kew Gardens, como metáfora de la domesticación de la naturaleza; y una maloca del pueblo Bora, donde se presenta material de memoria de las comunidades indígenas afectadas.
Además de ofrecer una visión histórica, invita a reflexionar sobre la relevancia actual de los temas abordados en ‘La Vorágine’, en un contexto en el que la región amazónica sigue enfrentando desafíos ambientales y sociales.
La muestra, que previamente fue exhibida en la Feria Internacional del Libro de Bogotá y la Bienal del Libro de Brasil, es de entrada libre en la Biblioteca Nacional de Colombia.
El festival de cine de Barichara, el más verde de Colombia ¡Está de vuelta!


Foto: FESTIVER.

LAUD
20 de septiembre del 2024 - 1:01 pmEn este municipio de Santander renace una nueva oportunidad para reconocer el talento de cineastas y realizadores que le apuestan al cuidado del Planeta.
Desde el pasado 19 de septiembre inició la edición número 14 del ‘Festival de Cine Verde’ que este año se toma uno de los pueblos mágicos de Colombia: Barichara, Santander. Hasta el próximo 22 del mismo mes, se vivirá una aclamada competencia que reúne cerca de 52 películas en cinco categorías para narrar historias sobre vida silvestre, ecosistemas, conservación, cambio climático, trabajo de comunidades, entre otros.
Para esto se realizó un trabajo de curaduría que eligió los filmes entre 279 recibidos en la convocatoria, dejando así una programación con 4 largometrajes nacionales, 12 internacionales; 15 cortos nacionales y 15 internacionales, y 6 producciones de animación de diversos países.
Gran parte de la dirección de este certamen está a cargo de Juliana Paniagua, quien fue seleccionada como miembro de la junta de la ‘Green Film Network – GFN’, que acoge 31 festivales de cine medioambiental del mundo.
“Que una de las directoras de ‘Festiver’ haga parte de la junta de la ‘GFN’, es un gran hito para que la esencia de América Latina aporte a una visión muy europea. También permite realizar intercambios que contribuyen al cierre de la brecha cultural, trayendo contenidos e invitados a los que el público no tendría acceso en otros eventos. Ser la más joven en este grupo probablemente sea un reto en la medida en la que me permitan proponer y hacer cosas nuevas”, opinó Juliana en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.
La programación contará con paneles de discusión, talleres y actividades que promueven prácticas sostenibles y que contribuyen a la construcción de cultura ambiental. Además, se presentarán cuatro títulos reconocidos a nivel mundial que estarán fuera de competencia: los documentales colombianos ‘Paramunas, el alma de la montaña’ y ‘El otro camino’. La animación uruguaya ‘¿De dónde eres?’ y el cortometraje experimental ‘Hippos in gravitas’, también colombiano.
‘Festiver’ entrega galardones en relación a: Largometraje Nacional, Largometraje Internacional, Cortometraje Nacional, Cortometraje Internacional y Animación Nacional e Internacional.
Este año, cuenta con la participación de 23 países, a saber, son: Colombia, México, Estados Unidos, España, Argentina, Perú, Venezuela, Bélgica, Alemania, Francia, Suecia, Brasil, Turquía, Italia, Portugal, Suiza, Indonesia, Marruecos, Emiratos Árabes Unidos, Singapur, Nueva Zelanda, Reino Unido y Uruguay.
Anggie García.
¿Sin planes para amor y amistad? Disfrute de estas actividades gratis en Bogotá


Foto:Thumbnail

LAUD
19 de septiembre del 2024 - 2:58 pmDurante este fin de semana la capital colombiana abre sus puertas al amor y al arte, donde podrá disfrutar de danza, teatro, lectura bajo los árboles y múltiples experiencias en el Planetario.
Desde 1969 Colombia ha fijado el tercer sábado de septiembre como una de las fechas más importantes para las familias y los enamorados: el Día de Amor y Amistad. Aunque en otros países de Latinoamérica existen celebraciones similares durante los primeros meses del año, en la nación tricolor se abre una puerta para recibirla en el último trimestre.
En esta ocasión, una vez más la capital se prepara con ‘Bogotá Despierta’ y una agenda llena de arte y cultura que contará con varios eventos de entrada libre. Estos son algunos de los planes que podrá disfrutar el próximo sábado:
Uno de los lugares más emblemáticos y románticos de Bogotá es el ‘Parque de Los Novios’ que esta vez será el epicentro para la edición número 12 de ‘Lectura bajo los árboles’.
“Allí se desarrollarán varias actividades de manera simultánea, articulando la música, el teatro, los libros, la literatura y la escritura: conciertos, lecturas en voz altas, conversatorios, homenajes, lanzamiento de libros, ilustraciones de gran formato en vivo e inclusive una exhibición del ‘Museo vivo de orquídeas’ que llega al festival de la mano del Jardín Botánico”, resaltó la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá (SCRD) a través su página web.
Fecha y hora: Sábado 21 de septiembre desde las 10:00 a. m.
Lugar: ‘Parque de Los Novios’
Para los amantes del teatro está: ‘La triste vida de Joaquín Florido’Muy propicia hacía la realidad que se atraviesa en Bogotá. Esta obra de teatro parte de una excusa: La falta de agua en una casa, lo que precipita una serie de consecuencias que se vuelven una radiografía de la sociedad. Aquí ‘Florido’ es el punto de partida, su vida como metáfora de la incomunicación y arbitrariedad.
Fecha y hora: Sábado 21 de septiembre a las 7:00 p.m.
Lugar: Teatro El Ensueño
Lo mejor de la danza mundial en Bogotá
A propósito de la ‘XVII edición del Festival Danza en la Ciudad’, que presenta una fusión de talento de artistas locales, nacionales e internacionales. El próximo sábado 21 de septiembre, se vivirán cuatro encuentros de alto nivel con entrada libre:
Volátil: Recitales de la desaparición. De la compañía ‘Cortocinesis’, esta muestra de danza fusiona elementos poéticos con el poder del cuerpo a través de un completo reparto de artistas. La sede será el ‘Teatro Jorge Eliecer Gaitán’ en dos funciones a las 4:00 p.m. y 8:00 p.m.
“Desaparecer es el amor que se va, es el cuerpo que no se ve más, es el amor que se queda sin cuerpo o el cuerpo que se queda vacío, sin el amor”, señaló el teatro.
Aquí Conmigo. Esta obra nos sumerge en capítulos emocionantes de un viaje. Lo incómodo, lo feo, lo bello, lo complejo y lo trascendente, a través del ‘Flamenco’ que llega para explorar nuestra alma y asomarnos a la ventana de nuestra esencia.
Tendrá una sola función de entrada libre en el ‘Teatro El Parque’ a las 7:00 p.m. La Cura: Una apuesta de la compañía colombiana de danza contemporánea ‘Incolballet’, quienes desde Cali presentarán lo mejor de este género en el ‘Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella’ a las 7:30 p.m. Caballeros: Una obra de ‘Danza Teatro’ inspirada en el trabajo artístico del colombiano Luis Caballero, y que a partir de la investigación y exploración de sus cuadros pone como tema central el cuerpo masculino. Su debut será en el ‘Teatro Taller de Colombia’ a las 7:00 p.m.El Planetario abre sus puertas para la celebración del Equinoccio de Septiembre
Será una agenda de experimentos y charlas interactivas e inmersivas para descubrir de qué manera la trayectoria del ‘Sol’ ha influido en diversas culturas.
“Este sábado 21 de septiembre, tendremos la celebración del equinoccio, un fenómeno astronómico que ocurre dos veces en el año y marca el momento en que el ‘Sol’ cruza el ‘Ecuador Celeste’, iluminando a los dos hemisferios terrestres por igual”, aseguró el ‘Planetario’ en su página web.
Anggie García
Primera edición de los Premios Bravo: Un homenaje al talento actoral


Foto: LAUD

Julián Escobar
19 de septiembre del 2024 - 11:26 amLos Premios llegan con actividades académicas para los amantes de la actuación y ceremonias de reconocimiento al legado de actores y actrices que han marcado la historia del arte en Colombia.
La Asociación Colombiana de Actrices y Actores (ACA) llevará a cabo la primera edición de los Premios Bravo, un evento que tiene como objetivo reconocer el legado y la contribución de las figuras más destacadas del arte dramático en Colombia.
Bajo el lema ‘¿Cuál es tu legado?’, esta celebración se realizará del 23 al 29 de septiembre y contará con una serie de actividades que resaltarán la importancia de las artes vivas y el audiovisual en el país.
Juan Ángel, actor de renombre y miembro de la asociación estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando de la programación de la gala. "Queremos que cada homenaje sea una forma de inmortalizar a quienes han dejado una huella imborrable en este escenario, para que las futuras generaciones sigan aprendiendo de ellos", contó.
Los Premios comenzarán con una ceremonia de inauguración el 23 de septiembre en el Teatro La Castellana, donde se rendirá homenaje a seis grandes maestros de la actuación: Hilda Ruiz, Beatriz Camargo, Judy Henríquez, Carlos Ramírez, Epifanio Arévalo y Kepa Amuchastegui, quienes serán reconocidos por su impacto en el arte nacional.
Además, se hará un reconocimiento especial al Teatro Nacional por sus 42 años de labor ininterrumpida, durante los cuales ha sido fundamental en la promoción de obras teatrales que han marcado la historia cultural de Colombia.
El gran cierre de la semana tendrá lugar el domingo 29 de septiembre en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, donde se llevará a cabo el certamen en 21 categorías que abarcan teatro, cine, televisión, plataformas digitales y la labor de los artistas de la voz.
El evento, que será transmitido en vivo por el Canal Trece a partir de las 5:30 p.m., incluirá también el reconocimiento a la trayectoria de un maestro de la actuación y la entrega del Premio Cultura Bogotá, que destacará las contribuciones al patrimonio artístico de la capital.
"El lema '¿Cuál es tu legado?' no solo es una invitación a reflexionar sobre lo que hemos hecho, sino sobre el impacto que queremos seguir generando en la industria”, concluyó Ángel.
Además de las ceremonias de premiación, la Semana de Reconocimiento y Memoria de la Actuación contará con una variada agenda académica que incluirá charlas, talleres y actividades gratuitas abiertas al público en diversos puntos de la ciudad, con el fin de acercar a la comunidad a la magia de la actuación.
La realización de los Premios Bravo ha sido posible gracias al apoyo de diversas entidades y organizaciones como el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Idartes, la Cinemateca de Bogotá, y actores clave de la industria audiovisual como Canal RCN, Caracol Televisión y Canal Trece, entre otros.
Toda la programación se encuentra en página web de los premios.
A solo una hora de Bogotá disfrute del gran ‘Festival de la Colombianidad’

Foto: Gobernación de Cundinamarca

LAUD
17 de septiembre del 2024 - 1:35 pmMás de 7 mil artistas y artesanos participarán en los concursos y desfiles programados; prometiendo una fiesta única para celebrar la Nación tricolor.
Desde el 20 de septiembre hasta el próximo 5 de octubre, Tocancipá será el epicentro para la versión número 24 del ‘Festival de la Colombianidad’, un evento que se caracteriza por su fusión musical, gastronómica y raíces culturales.
Más de 7 mil artistas y artesanos participarán en los concursos y desfiles programados; prometiendo una fiesta única para celebrar la Nación tricolor.
Desde el 20 de septiembre hasta el próximo 5 de octubre, Tocancipá será el epicentro para la versión número 24 del ‘Festival de la Colombianidad’, un evento que se caracteriza por su fusión musical, gastronómica y raíces culturales.
La familia y la ancestralidad serán la base de este encuentro que conmemorará los 431 años del nacimiento del municipio cundinamarqués. Para este año se esperan cerca de 45 mil turistas nacionales y extranjeros, posicionando la fiesta como una de las más importantes a nivel nacional.
“Buscamos consolidar el festival como un punto de encuentro cultural de relevancia global, promoviendo la riqueza de Tocancipá. Trabajamos en una agenda que sea atractiva para el turismo y ofrezca una variada programación que incluya concursos, desfiles, gastronomía y grandes conciertos”, explicó Walfrando Adolfo Forero, alcalde de Tocancipá.
¡Una programación llena de melodías, sabores y tradiciones!
Una de los enfoques más representativos será la gastronomía, tanto así, que el evento ‘Sabores y Tradiciones’ converge durante dos días en medio de la agenda, proponiendo una mirada gastronómica con distintos chefs a nivel nacional.
Además, una selección de platos y postres típicos de la región darán la bienvenida a una apuesta de concursos culinarios que incluyen entre sus revelaciones el ‘Mini Chef Estrella’.
En total, serán cerca de 7 mil artistas y artesanos que acompañarán el ‘Festival de Colombianidad’. La música tendrá una cuota muy importante a cargo de ‘Silvestre Dangond’, ‘John Alex Castaño’, ‘Ana del Castillo’, ‘Nico Hernández’, entre otros, quienes ofrecerán un gran concierto de cierre con entrada libre el próximo 5 de octubre.
Mayor información aquí.
Por: Anggie García
‘Hasta que se apague el sol’: Verdad y resistencia ante la violencia


Foto: El Quindiano

Lina Paola Neira Diaz
17 de septiembre del 2024 - 12:21 pmLa producción es una emotiva y cruda obra que relata las historias de Luz Marina Bernal, integrante de las Madres de Soacha, y Albeiro Camayo, líder de la Guardia Indígena.
A través de sus vidas, el largometraje busca mostrar la fuerza y la dignidad en medio del horror que ha marcado la historia reciente del país.
La película, que mezcla el formato documental con una narrativa profundamente humana, explora el dolor y la lucha por la justicia, Luz Marina Bernal se ha convertido en una voz clave al exigir respuestas acerca de los "falsos positivos", crímenes de Estado que afectaron a miles de familias colombianas, incluida la suya. Por su parte, Albeiro Camayo lidera la defensa del territorio y los derechos de los pueblos indígenas, enfrentando las amenazas del conflicto armado y la devastación de su cultura.
En ‘Hasta que se apague el sol’ se refleja la lucha de ambos líderes por un mundo donde la vida prevalezca sobre la muerte, la igualdad sobre la desigualdad, y la voz del pueblo sobre el silencio impuesto. Pero también reflejan una condición de la humanidad, en la que la belleza de la vida y la resistencia caen en la muerte y la destrucción.
El largometraje es un homenaje a las miles y miles de vidas perdidas en una guerra que no les pertenecía.
La película ya se encuentra en las salas de cine y en la Cinemateca de Bogotá.
¡Un espiral de acción! Regresa la exitosa saga ‘Boonie Bears: Código Guardian’


Foto: CINECOLOR

LAUD
16 de septiembre del 2024 - 11:47 amEsta conmovedora historia de aventura y familia, se estrenó originalmente en China y se ha consolidado como una de las películas más taquilleras del año.
‘Briar’ y ‘Bramble’ son dos hermanos osos que vivieron felizmente en el bosque con su madre hasta que un trágico incendio cambió sus vidas para siempre. Crecieron con la dolorosa creencia de que los habían abandonado hasta que años después una anciana osa les revela una verdad que revive la esperanza y la oportunidad de recuperar el tiempo perdido.
Así inicia ‘Boonie Bears: Código Guardián’, un nuevo título dirigido por ‘Lin Yongchang’ y ‘Shao Heqi’, dos grandes referentes de la industria cinematográfica asiática que han logrado consolidar sus producciones en las salas de cine del mundo. Esta vez regresan con esta exitosa franquicia que recoge elementos como la familia, el perdón y la reconciliación.
“Combina momentos llenos de acción y tensión, con toques de humor, características que la han convertido en uno de los filmes favoritos del público infantil. Contiene un mensaje ambiental que muestra a la audiencia la importancia de la naturaleza y el respeto por el medio ambiente lo que permite crear una experiencia que entretiene y cautiva con una animación de alta calidad”, resaltó el comunicado de lanzamiento de CineColor.
‘Boonie Bears’ nace en el 2012 como una serie de televisión animada originada en China y exhibida en las cadenas ‘Televisión Central de China (CCTV)’ y ‘Beijing Televisión Network (BTV)’. Desde su inicio los hermanos Briar y Bramble cautivaron al público, tanto que se convirtieron en el programa infantil más popular del país asiático.
Hasta el momento se han producido más de 200 capítulos y con el ‘Código Guardián’ completan dos películas, reflejando la fuerza de los lazos fraternales y el amor incondicional, temas universales que han resonado durante años tanto en niños como en adultos.
“Estrenado originalmente en China, el filme fue un éxito rotundo, consolidándose como uno de los más taquilleros. Su animación detallada y su trama han capturado la atención de audiencias internacionales, lo que lo convierte en un estreno esperado en Colombia”, agregó el comunicado.
La película se podrá disfrutar durante el mes de septiembre y las primeras semanas de octubre en las salas de cine colombianas.
Por: Anggie García
Isabel Allende inspira a Barbie en la colección de mujeres influyentes


Foto: EFE

Julián Escobar
16 de septiembre del 2024 - 11:35 amLa empresa estadunidense de juguetes conmemora a la escritora chilena por su trayectoria literaria e influencia, uniéndola a la colección dedicada a mujeres destacadas a nivel mundial.
Mattel ha lanzado una muñeca Barbie en honor a la escritora Isabel Allende, considerada una de las autoras más leídas a nivel mundial. La muñeca está vestida con un elegante vestido rojo de fiesta con capa, zapatos de tacón negro y pendientes dorados. Además, incluye una pequeña réplica de su perrita, Perla, protagonista del libro infantil ‘Perla, la súper perrita’, publicado este año por la autora.
Este lanzamiento es parte de una colección de Mattel dedicada a rendir homenaje a mujeres que se han destacado en diversos campos y que sirven de inspiración para las futuras generaciones. Entre las figuras previamente reconocidas por la marca se encuentran la primatóloga Jane Goodall, la cantante Celia Cruz y la pintora Frida Kahlo.
"He estado contando historias desde que era niña. Ellas tienen un poder increíble, desafían nuestra mente y tocan nuestros corazones… Celebro la iniciativa de inspirar a la próxima generación con las historias de personas no reconocidas", contó la escritora. La Barbie Isabel Allende también sostiene una miniatura de ‘La casa de los espíritus’, la obra más conocida de la chilena. La preventa en línea coincide con el inicio de la celebración del Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos.
Allende ha sido reconocida con numerosos galardones a lo largo de su carrera, incluyendo el Premio Nacional de Literatura de Chile en 2010 y la Medalla de la Libertad en Estados Unidos en 2014. Su obra ha sido traducida a más de 40 idiomas, con más de 77 millones de ejemplares vendidos.
¡Una fiesta cinematográfica! Diez años del ‘Bogotá International Film Festival’


Foto: BIFF

LAUD
15 de septiembre del 2024 - 7:51 pmLos asistentes podrán participar de la proyección de las películas más premiadas del año en los festivales de Cannes, Berlinale y Venecia.
Entre el próximo 10 y 16 de octubre, la capital colombiana vivirá uno de los eventos cinematográficos más importantes, se trata del ‘Bogotá International Film Festival – BIFF’ que en la celebración de su primera década traerá una retrospectiva del cineasta ‘Denis Côté’, un homenaje a la casa productora francesa ‘mk2’ y la participación de personalidades internacionales como el director del ‘Festival de Cine de San Sebastián’, José Luis Rebordinos.
Bajo la dirección de ‘Andrés Bayona’, la programación de ‘Luis Esguerra’ y la participación del director francés,’Franco Lolli’; esta edición también presentará la proyección de las películas más premiadas del año en los festivales de ‘Cannes’, ‘Berlinale’ y ‘Venecia’.
“Es un espacio para pensar y compartir los cines contemporáneos, nacionales e internacionales, que demuestran búsquedas periféricas y arriesgadas. Participar en el equipo de programación me acercó también a un estimulante oficio que poco se enseña y discute en las escuelas y universidades de cine”, afirmó Luis Esguerra, programador del BIFF.
Dentro de la programación, se tendrán títulos como ‘Dahomey’ del director ‘Mati Diop’, ganadora del ‘Oso de Oro de la Berlinale’; ‘Anora’, dirigida por ‘Sean Baker’ que se alzó con la ‘Palma de Oro del Festival de Cine de Cannes’, donde también estuvo ‘Simón de la montaña’, de ‘Federico Luis’ que se llevó el ‘Gran Premio de la Semana de la Crítica’, entre otros.
El ‘BIFF’ se ha catalogado como uno de los eventos favoritos del público joven, que hoy en día suma más de 18 mil asistentes a lo largo de estos 10 años. Con un gran componente académico que es el ‘BIFF BANG’, considerado por muchos como el corazón del evento, al desarrollar talleres, charlas y otras iniciativas.
Además, se contará con la participación de dos de los actores más importantes del circuito internacional en la actualidad, ‘Nahuel Pérez Biscayart’ y ‘Lorenzo Ferro’.
“Considero que lo que caracteriza el ‘BIFF’ es su oferta de filmes y la excelencia con la que los escogen. Desde que tengo hijos voy mucho menos a cine, pero durante el evento tengo la enorme tentación de escaparme de casa para ver las películas que no tendré otro lugar y ocasión para observar en Colombia. Son las películas de las que se habla en el mundo, de directores que no solamente son reconocidos sino también jóvenes”, agregó el director y productor Franco LOLLI.
Para conocer los detalles de horarios y programación lo puede hacer a través del siguiente link.
Por: Anggie García.
‘Asesino por Naturaleza’: Una nueva propuesta de terror en la gran pantalla


Foto: TocTalk

Julián Escobar
15 de septiembre del 2024 - 7:38 pmLlega a Colombia un slasher dirigido por Chris Nash, una historia que narra una brutal venganza contada desde la perspectiva del propio asesino.
La cinta sigue a Johnny, un no muerto que resurge desde su tumba en un bosque, decidido a vengarse de un grupo de adolescentes que le han robado un amuleto. Con un enfoque innovador, la película se narra desde la perspectiva del propio homicida, ofreciendo una experiencia particular dentro del género.
‘Asesino por Naturaleza’ tiene una duración de 94 minutos y combina una atmósfera hostil y aterradora con una violencia cruda y directa. Por su parte el director Chris Nash, influenciado por cineastas como Gus Van Sant y Terrence Malick, propone un estilo pausado y meditativo que contrasta con los elementos clásicos del slasher.
La historia evita los clichés de los relatos de origen, presentando al protagonista como un criminal consolidado, similar a los personajes de franquicias avanzadas como ‘Friday the 13th’ y ‘Halloween’.
La producción, a cargo de Shannon Hanmer y Peter Kuplowsky, se enaltece por el diseño icónico del personaje principal, cuyo casco de humo inspirado en el siglo XIX le confiere una presencia intimidante en pantalla. El elenco incluye a Ry Barrett en el papel de Johnny, acompañado por Andrea Pavlovic, Cameron Love y Reece Presley, quienes interpretan a las víctimas en esta historia de venganza.
La película le da a la audiencia amante del terror una perspectiva fresca al género, explorando los arquetipos clásicos del miedo desde un ángulo novedoso, a través de los ojos de un despiadado asesino.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co