Cultura
- Inicio
- Cultura
- Noticias
FILBo 2025: Inicia en Bogotá la cita literaria más importante del año


Foto: LAUD

LAUD
23 de abril del 2025 - 4:09 pmEspaña, La Guajira, la Universidad Distrital y su emisora LAUD 90.4 FM ESTÉREO preparan grandes sorpresas para los amantes de las letras durante la Feria Internacional del Libro 2025 ¡Descubre de qué se trata!
Ya faltan pocas horas para que Corferias abra sus puertas y dé inicio a una nueva edición de la Feria Internacional del Libro. Un encuentro literario que llega a su versión N° 37 y que reúne nuevamente lo mejor de la literatura mundial para el disfrute de todos sus visitantes durante cerca de dos semanas.
A partir del próximo 25 de abril y hasta el 11 de mayo Bogotá recibirá a más de 500 expositores de todo el mundo, más de 140 autores, 24 países participantes y cerca de 2.300 actividades en torno a la palabra, las letras y la lectura con España, país invitado para este 2025, como eje vertebral del encuentro con el lema de “Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta”.
Precisamente la agenda de la FILBo 2025 girará alrededor de este país europeo y la participación de más de 130 de sus escritores más destacados. Entre ellos Javier Cercas, Rosa Montero, Beatriz Serrano, Ana Garralón y Fernando Aramburu. Además de esto, en este gran encuentro colombo-español, se destacarán a aquellos autores en castellano, catalán, vasco, gallego y asturiano que reflejan toda esta diversidad literaria del país ibérico.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Emisora LAUD 90.4 FM Estéreo (@laudestereo)
Así mismo, haciendo gala de dicha multiculturalidad, desde Colombia será La Guajira la región exaltada con un espacio denominado ‘Memoria Ancestral’ en el que la música, danza y teatro de este departamento se volcarán hacia la literatura y el aporte de sus escritores y representantes artísticos más destacados.
Además de esto, según se reveló desde el Ministerio de las Culturas, la Feria Internacional del Libro será el escenario en el que se presente de manera oficial la segunda entrega de la Biblioteca de Escritoras Colombianas, un compendio de 10 antologías, con 97 escritoras, que cruzan por la literatura infantil, la crónica, la poesía y el teatro. Una impresionante recopilación a cargo de la Biblioteca Nacional.
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas también hará parte de esta celebración a las letras y, en esa línea, por medio de la Editorial UD, hará su aporte de más de 40 novedades que surcan áreas como la investigación, las artes escénicas, la ingeniería y otros campos en los que la comunidad académica se ha destacado.
Justamente, entre las grandes sorpresas que depara la Unidad de Publicaciones de la Universidad Distrital, destaca el lanzamiento de ‘Los emigrados. Leyenda histórica’ texto escrito en 1869 por Evangelista Correa de Rincón Soler que reseña, desde una perspectiva femenina, la lucha independentista del siglo XIX y en el que la colaboración con la Biblioteca Nacional de Colombia fue fundamental para la recuperación de tan importante documento histórico.
Lea también: FILBo 2025: Una fiesta de libros, cuerpos y culturas para el encuentro
Tanto la Editorial UD como LAUD 90.4 FM ESTÉREO, en representación de toda la comunidad académica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, harán presencia permanente en la FILBo 2025 y por ello invitan a todos los asistentes a visitar el stand 312 del segundo piso del pabellón 3 ‘Edición Universitaria’, donde presentarán sus publicaciones y adelantarán un detallado cubrimiento periodístico de toda la feria.
Sigue la transmisión especial por los 90.4 FM y en nuestras redes sociales @laudestereo.
Por: Alejandro Poveda.
Día Mundial del Idioma, celebración de una lengua y cultura


Foto: Pexels

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
23 de abril del 2025 - 2:45 pmCada 23 de abril se conmemora esta fecha en honor a Miguel de Cervantes. Aquí le contamos su historia e importancia.
Esta fecha fue instaurada el 23 de abril de 1964 por medio de la creación del Instituto de Cultura Hispánica, coincidiendo con el fallecimiento del emblemático Miguel de Cervantes Saavedra, el 23 de abril de 1616 en Madrid, España.
Pese a que la UNESCO instituyó el Día Internacional del Libro, varios países hispanoparlantes resolvieron enfocarla, entre otros temas, con la celebración de la lengua española. De esta manera, en 2010, la ONU reconoció oficialmente el 23 de abril como el Día del Idioma Español dentro de sus seis idiomas establecidos.
Así mismo, Miguel de Cervantes quien fue catalogado como la figura más relevante de la literatura española con su obra, ‘El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha’, es considerado como un gran icono de aporte a la literatura universal en la lengua española.
En LAUD 90.4 FM ESTÉREO Laura Zoar Blanco, licenciada en Filología Clásica y editora de medios institucionales de la Universidad Central destacó la importancia del idioma español a nivel mundial: “Pese a su origen producto de diferentes lenguas, es bellísima, decimos que es la segunda lengua materna más hablada. El antiguamente conocido como castellano ocupa el tercer lugar como idioma de comunicación internacional después del inglés y el chino mandarín, lo cual es un privilegio”.
“Siendo Colombia, un país donde el español es el idioma oficial, se caracteriza por la riqueza de sus expresiones y variantes regionales, que reflejan la diversidad cultural de sus territorios en cuanto a dialectos y costumbres, por este motivo, el estudiante extranjero muchas veces presenta dificultades para aprenderlo. Sin embargo, existen instituciones y programados especializados para saber en qué se puede enfocar según sus aspiraciones para dominarlo”, señaló Zoar Blanco.
Celebración del Día del Idioma en Colombia
Las instituciones educativas celebran esta efeméride con diversas actividades:
- Conferencias acerca de literatura hispanoamericana. - Puestas en escena teatrales de obras clásicas. - Concursos de redacción y ortografía. - Exposiciones sobre la historia del español. - Obras de teatro.
Según el Instituto Cervantes, se estima que para 2050 habrá cerca de 750 millones de hispanohablantes.
‘Estructura de vértigo’: Una travesía poética sobre migración y libertad


Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya
22 de abril del 2025 - 5:00 pmEsta es una obra de teatro que narra la historia de una niña migrante y un pájaro que la acompaña en su recorrido.
A través del movimiento, la poesía visual y una escenografía móvil, la obra aborda el tema de la migración desde la sensibilidad, el cuerpo y la experiencia infantil. La función se presentará del jueves 29, viernes, 30 y sábado 31 de mayo a las 7:30 p.m. en la Sala Seki Sano, Calle 12 No. 02 – 65.
Durante la entrevista en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ la directora Victoria Páez y Sebastián Alonso luminotécnico, compartieron que esta obra nace del deseo de hablar del viaje como una experiencia transformadora. Más allá del desplazamiento físico, ‘Estructura de Vértigo’ propone un recorrido emocional, corporal y simbólico, inspirado en historias reales de migración, así como en la pregunta por el arraigo, el miedo y la posibilidad de libertad.
La obra es el resultado del trabajo artístico de un equipo de profesionales egresados de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Esta formación académica se refleja en la solidez conceptual, técnica y estética del montaje, que combina danza, teatro de objetos y creación sonora en vivo. La escenografía, que se modifica representa las distintas etapas del camino, mientras el cuerpo de la intérprete se convierte en mapa, memoria y territorio en constante movimiento.
El pájaro figura central del relato, representa la intuición y el impulso de continuar, incluso en medio de la incertidumbre. El proceso de creación incluyó entrevistas con personas migrantes y la construcción de un lenguaje físico capaz de comunicar emociones profundas sin depender exclusivamente del texto hablado. La intención, como lo expresó Victoria Páez, fue crear una pieza accesible para niños y adultos, que invita a la empatía y a la imaginación.
Uno de los aspectos más destacados es la manera en que la obra logra hablar de la migración sin caer en el dramatismo explícito. Mediante símbolos, gestos y una estética delicada permite al espectador conectarse con una experiencia humana común: la de moverse, perder y volver a construir un hogar. La propuesta se inscribe en una línea contemporánea del teatro colombiano, donde el cuerpo, la memoria y la imagen escénica se entrelazan como lenguajes centrales.
‘Estructura de vértigo’ invita a reflexionar sobre las huellas del desplazamiento desde la mirada de la infancia, recordando que toda migración es también una historia por contar.
¡Pilas escritores! Bogotá abre cupos para talleres de escritura creativa


Foto: pixabay.com

LAUD
22 de abril del 2025 - 12:44 pm¿Tiene alma de escritor y le gustaría fortalecer esta pasión? Desde IDARTES se ha abierto una interesante convocatoria para potenciar la escritura creativa.
Cada vez más Bogotá se consolida como un epicentro de la literatura, impulsando los talentos creativos a lo largo y ancho de sus localidades. Precisamente con ese propósito, desde el Instituto Distrital de las Artes IDARTES se ha anunciado la apertura de los Talleres Distritales de Profundización en la Escritura Creativa 2025, con el que se busca beneficiar a más de 240 personas con estos espacios de formación gratuita.
Según explicó Alejandra Soriano, Gerente de Literatura de IDARTES en entrevista con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, se trata de una iniciativa del programa Escrituras de Bogotá con el que por medio de siete categorías con talleres presenciales, se busca impulsar a quienes ya han incursionado en la escritura, en géneros como la poesía, la ficción, la no ficción, la narrativa gráfica y otros más.
“Estos talleres están hechos para que los participantes puedan profundizar, para que se encuentren con creadores y pedagogos de largas trayectorias que conocen muy bien las metodologías de la escritura creativa y que les ayudarán a llevar al siguiente nivel sus proyectos creativos de escritura”, aseguró la funcionaria en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.
Los talleres se llevarán a cabo del 7 de junio y el 9 de agosto de 2025 y cada uno de ellos tendrá una intensidad de 30 horas divididas en sesiones semanales de tres horas que, dependiendo de la categoría, se realizarán en lugares como la Pontificia Universidad Javeriana, bibliotecas públicas de Bogotá, Crea La Granja y el Centro Felicidad Chapinero.
Entre las categorías se encuentran:
Taller distrital de profundización en poesía y registros poéticos Taller distrital de profundización en no ficción Taller distrital de profundización en ficción Taller distrital de profundización en narrativa gráfica Taller distrital de profundización en mediación de lectura, escritura y oralidad Taller distrital de exploración en creación de objetos editoriales
“Estas invitaciones culturales particularmente están hechas para personas que ya tengan una experiencia, que ya tengan un trabajo desarrollado, no tienen que ser expertas, no tienen que estar publicadas ¿Qué es importante? Que sean mayores de 18 años, que presenten un plan con los requisitos de la convocatoria y una muestra de escritura”, agregó Alejandra Soriano, Gerente de Literatura de IDARTES.
Los interesados podrán inscribirse por medio del link y tendrán oportunidad de hacerlo hasta el viernes 9 de mayo de 2025 a las 8:00 p.m.
Por: Alejandro Poveda.
¡Funciones gratis en Bogotá! Así celebrará el Día Mundial del Circo


Foto: IDARTES

Anggie Daniela García Rayo
14 de abril del 2025 - 6:23 pmEsta fiesta incluye talleres, desfiles, exposiciones y actividades educativas que exaltan la diversidad y riqueza del arte circense.
En la historia del arte, el circo es una de las tradiciones más antiguas, su origen según varios estudios se remonta a Mesopotamia en donde se han encontrado algunas pinturas que datan del año 2.040 a.C y contemplan figuras de acróbatas. En China y la India, también resaltan vestigios que probarían el desarrollo de esta práctica desde el año 3.000 a.C., por medio de contorsionistas y malabaristas.
Con base en esto la ‘Fédération Mondiale du Cirque’ estableció en el 2009, una fecha universal para resaltar esta expresión artística y preservar su legado como parte del patrimonio cultural de la humanidad. Celebración a la que se une Bogotá durante el mes de abril.
“Desde IDARTES nos sumamos a esta conmemoración de carácter internacional. Tenemos varias modalidades de circo como el tradicional, el contemporáneo que es más acrobático e incluye danza y teatro y el circo social que se enfoca en temas relacionados con el contexto de las comunidades y busca vincularlas directamente a los espectáculos”, aseguró Eva Díaz, Gerente de Arte Dramático de IDARTES en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.
¡Detalles de la programación!
El evento se realizará hasta el próximo 20 de abril y aún se puede disfrutar de dos eventos centrales:
Sábado 19 de abril
- Tortazo Circense: Se trata de dos espectáculos en conjunto a cargo de la compañía ‘Pasos de Payaso’, junto al colectivo brasileño ‘Cumbia Calavera’, que ofrecerá una obra que fusiona la cumbia colombiana y peruana con ritmos del folclore brasileño. Promete ser un evento inolvidable con 21 artistas en escena.
Horario y lugar: Será en el Teatro Al Aire libre La Media Torta desde las 3:00 p.m.
Gran cierre- Domingo 20 de abril
- El Centro del Mundo: Esta función de la compañía ‘La Gata Cirko’ presentará al público una exploración poética del universo circense, combinando acrobacias, humor y emociones, y rindiendo homenaje a la esencia del circo como espacio de asombro y conexión humana.
Horario y lugar: El escenario del evento de cierre será el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, desde las 4:00 p.m.
Revive la entrevista en el siguiente link:
‘Entre el cielo y la tierra’: Una obra que reflexiona sobre la existencia humana


Foto: bogota.gov.co

Lina Fernanda Rincón Olaya
14 de abril del 2025 - 3:35 pmEl martes 22 de abril, en la bahía del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, se presentará esta obra gratuita que integra danza aérea, teatro físico y artes circenses.
Los ciudadanos podrán acceder sin costo a una función artística que propone una mirada distinta sobre el vínculo entre lo humano y lo espiritual. Se trata de ‘Entre el cielo y la tierra’ una puesta desarrollada por el colectivo Vuelo Libre Colombia, que hace parte de la programación pública del ciclo ‘Gaitán al aire vol. 44’, liderado por Idartes.
El montaje utiliza estructuras suspendidas y movimiento corporal para plantear preguntas sobre la trascendencia, los deseos y los conflictos de la vida cotidiana. Al integrar diferentes disciplinas escénicas, esta pieza ofrece a los asistentes una experiencia que estimula la reflexión individual a través del lenguaje artístico y visual.
La obra invita al público a reflexionar sobre la existencia desde una narrativa visual y poética. A través de movimientos fluidos en el aire y escenografías suspendidas, se representa la constante búsqueda humana por trascender, amar y resistir. Los intérpretes desarrollan su puesta en escena sobre estructuras aéreas, desafiando la gravedad con gracia y fuerza, en un viaje entre lo terrenal y lo espiritual.
Esta iniciativa no solo enriquece la oferta cultural de Bogotá, sino que permite el acceso gratuito a espectáculos de alta calidad, acercando el arte contemporáneo a nuevos públicos. La fusión de disciplinas artísticas convierte esta presentación en una oportunidad ideal para disfrutar del talento local y vivir una experiencia distinta, en pleno centro de la ciudad.
La obra se presentará el 22 de abril a las 7:00 p.m. en la bahía del Teatro Jorge Eliécer Gaitán (Carrera 7 #22-47). Dado que el ingreso es libre y el aforo limitado, se sugiere llegar con tiempo suficiente. Más información sobre esta y otras actividades culturales puede consultarse en el sitio web de Idartes o en el siguiente link.
FILBo 2025: Una fiesta de libros, cuerpos y culturas para el encuentro


Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya
14 de abril del 2025 - 2:44 pmDel 25 de abril al 11 de mayo, Bogotá se convierte en el epicentro de la literatura con la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025.
Este año, la cita cultural más importante del país llega con una programación diversa, inclusiva y poderosa que une palabras, cuerpos y territorios desde Colombia hasta España.
La FILBo 2025 llega con el lema "Las palabras del cuerpo", una invitación a pensar el cuerpo como un territorio de expresión, encuentro y transformación.
Según Adriana Ángel, directora de la FILBo, este enfoque atraviesa toda la programación de la Feria, que contará con más de 2300 actividades, 500 invitados de 30 países y un componente descentralizado para llegar a diferentes rincones del país.
Una de las grandes apuestas de este año es la presencia de España como país invitado de honor, que vuelve a ocupar este lugar después de 33 años. Su comisario, Antonio Monegal, destacó que la delegación estará conformada en su mayoría por mujeres jóvenes autoras, provenientes de diversas regiones lingüísticas de la península. El enfoque, según explicó, es crear un diálogo cultural profundo con Colombia, donde se compartan desafíos comunes como el cambio climático, la globalización y los conflictos sociales.
Por su parte, el embajador de España en Colombia también resaltó la ambiciosa propuesta del país ibérico bajo el lema “Cultura de paz con los otros y con el planeta”. En su pabellón de casi 3.000 metros cuadrados se presentará una experiencia inmersiva con más de 100 autores, incluyendo voces colombianas y de otras nacionalidades, reforzando la idea de que la literatura no tiene fronteras. Además, se rendirá homenaje a la escritora Almudena Grandes, recientemente fallecida.
Además, la Guajira será el departamento invitado de esta edición. Su representante, José Emilio Sierra, detalló que los 15 municipios del departamento estarán representados en un pabellón que exaltará su diversidad cultural. Desde los juglares vallenatos de la Baja Guajira hasta el flamenco rosado de la Media Guajira, los visitantes podrán disfrutar de muestras gastronómicas, artísticas y literarias, incluyendo el Día de La Guajira el 9 de mayo.
Desde el ámbito local, la Secretaría de Educación de Bogotá presenta un pabellón interactivo que apuesta por la lectura desde el cuerpo. Allí se ofrecerán actividades para todas las edades, incluyendo experiencias sensoriales como tejidos, sombras, sonidos y braille. Asimismo, se contará con la presencia de autores como Héctor Abad Faciolince, Carolina Sanín y Laura Restrepo, así como invitados internacionales. La ciudad se activa con 29 puntos culturales en bibliotecas y parques donde habrá talleres y conversaciones literarias.
La FILBo 2025 es mucho más que una feria: es un espacio de reflexión, creación y conexión entre culturas. Desde la madre patria hasta el norte colombiano, esta edición promete dejar una huella profunda en cada visitante.
‘La Visita’, en Casa Kilele


Foto: Facebook/ Casa Kilele

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
11 de abril del 2025 - 5:33 pmUna obra de teatro sobre la verdad, la memoria y el dolor compartido, bajo la dirección de José Luis Mondragón, llega pronto a Bogotá.
Esta puesta en escena de la Casa Kilele, retrata a partir de lo íntimo y familiar las heridas abiertas de un país que ha vivido el desplazamiento, la desaparición forzada y el silencio impuesto.
‘La Visita’, permite llegar a los asistentes a la casa de doña Ángela, una madre que ha guardado un secreto por años. Con una sonrisa tensa, abre la puerta y revela su historia: una vida marcada por la pérdida, la clandestinidad y las verdades no dichas. Su relato no es solo el suyo, sino el de tantas familias colombianas que aún hoy viven las secuelas de un conflicto que no se ha ido del todo.
Además, en Casa Kilele, usted podrá vivir una experiencia cálida y profunda desde lo humano, ya que las obras allí no solo se ven, si no que además se sienten de cerca. Es un lugar donde los asistentes comparten las mismas emociones que los actores, la misma tensión y donde el espacio se convierte en una transformación para cada historia, que continúa conservando su misma esencia, esa que permite ser un hogar para el arte vivo, para la palabra dicha al oído y para el encuentro verdadero entre artistas y espectadores. En Casa Kilele, el teatro no se observa desde lejos: se habita.
La obra estará disponible al público el 25 y 26 de abril y el 2 y 3 de mayo, a las 8:00 p.m. en Casa Kilele, ubicada en la (Calle 28A No. 16A-31), Bogotá. Para mayor información puede ingresar al siguiente link.
‘Tenue Silente Teatro’, el viaje a redescubrir la memoria por medio de los sentidos


Foto: LAUD

LAUD
11 de abril del 2025 - 5:14 pmEste laboratorio de exploración sensorial, ideado por los artistas Nelci Partiño y Mauro Satori, busca llevar la práctica teatral a niveles más profundos.
La experiencia del teatro sensorial gana, día a día, mayores espacios como un ejercicio en el que los espectadores pueden romper las barreras que impone el telón y explorar otras realidades por medio de los sentidos. Una técnica teatral que inició en Colombia en los años 80, impulsado en gran medida por la labor del antropólogo Enrique Vargas, quien indagó profundamente en esta rama de la dramaturgia.
Inspirados en su trabajo, y en homenaje también a sus esfuerzos, los artistas Nelcy Patiño y Mauro Satori han impulsado Tenue Silente Teatro, una propuesta en la que, con luz tenue, diversos estímulos sensoriales y la experiencia inmersiva, los nuevos talentos teatrales y el público podrán descubrir historias, recuerdos y momentos, potenciados desde otros aspectos de la memoria como el oído, el olfato y el tacto.
“Las obras sensoriales son muy sutiles, son realmente puestas en escena que custodian las emociones de quienes nos visitan en nuestros montajes (...) Van a encontrarse con cosas que están en sus recuerdos, en sus memorias, en su ser, en sus propias historias”, reveló Mauro Satori.
En ese sentido, cada uno de los espectadores (también llamados visitantes o imaginantes) recorre diversas cámaras en las que por medio de un juego y una pregunta se vincula al actor o ‘habitante’, e inicia un viaje profundo a los recuerdos, a las vivencias y a los sentidos, convirtiéndose en una experiencia única y muy personal para los visitantes.
Además de esta propuesta teatral, para la cual próximamente se anunciarán fechas, Tenue Silente Teatro se ha convertido en un laboratorio de exploración sensorial dirigido a actores en formación y nuevos talentos, guiados en la interpretación desde otros sentidos, y no desde las metodologías tradicionales.
“Apelando un poco a ese conocimiento a partir de las discapacidades, de lo que sucede cuando se desarrollan los sentidos desde otro lugar, se hace el proceso de formación sin la visión, llegando primero con el olfato y otros sentidos, apelando a las memorias y de lo que les suscita, empezamos a hablar de la técnica, a componer y a construir”, acotó la artista Nelcy Patiño.
Precisamente, como resultado de este trabajo creativo, desde Tenue Silente Teatro se viene trabajando en una puesta en escena llamada ‘Mas de 100’, en la que se alza la voz contra el machismo y se exaltan historias inspiradoras de mujeres que han sido invisibilizadas a lo largo de la historia.
Por: Alejandro Poveda.
Disfrute de una ‘Historia bajo las estrellas'


Foto: Planetario de Bogotá

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
10 de abril del 2025 - 1:30 pmEl Planetario de Bogotá invita a las familias a disfrutar de una experiencia única con el ‘Campamento vacacional infantil: Historias bajo las estrellas’.
El evento contará con diferentes horarios en donde todas las familias podrán disfrutar de varias actividades en compañía de los niños. Esta será una 'noche simulada de camping' con un cielo estrellado que los transportará fuera de la ciudad.
Los participantes construirán su propia carta celeste y aprenderán a identificar las constelaciones, mientras descubren las historias mitológicas que los antepasados dejaron plasmadas en el firmamento. Es importante tener en cuenta que debe llevar sleeping bag, cobija, esterilla o cualquier otro elemento que les permita acostarse cómodamente en el suelo durante la actividad.
Esta actividad se llevará a cabo en el Planetario de Bogotá hasta el próximo 20 del abril. Para mayor información puede consultar la página web.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co