Luz Gabás, ganadora del Premio Planeta de novela 2022

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Luz Gabás, ganadora del Premio Planeta de novela 2022

Foto: Fb. Planeta de Libros

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

18 de octubre del 2022 - 11:11 am

La escritora española es reconocida por sus best seller de novelas históricas. El reconocimiento le fue entregado por su obra ‘Lejos de Luisiana’.

Los galardones a las letras abren posibilidades para conocer a un escritor más en este extenso universo literario que nos sobrepasa. El Premio Planeta de novela no es la excepción, cada año entrega una dotación de un millón de euros, la más alta de todos los premios literarios en el mundo, a la mejor obra inédita escrita en idioma castellano. En 2022 este reconocimiento fue para la novela ‘Lejos de Luisiana’, “una historia de amor inquebrantable en tiempos convulsos”, según la describió su autora, la española Luz Gabás.   

La obra ganadora, que se presentó con el título ‘Río arriba’ y bajo el seudónimo ‘Hoja de fresno’, está ambientada a finales del siglo XVIII en una colonia francesa que pasa a manos españolas, donde diferentes etnias y culturas conviven en un difícil equilibro. 

Gabás confesó que es “un sueño cumplido”. La novela, en palabras de su autora, refleja también la amistad, la lealtad y la traición. “Abarca desde el momento en que se produce la cesión de los territorios al oeste del Misisipi de Francia a España, y las alianzas que se produjeron con las tribus nativas”. En una novela que calificó de “coral”, en donde los personajes se ven necesitados de “esfuerzo y fortaleza para seguir adelante en tiempos de incertidumbre y de guerra”. Su interés estuvo centrado en “cómo los acontecimientos históricos condicionan la vida de los protagonistas”.

Vea el video de la entrega del premio

 

 

Luz Gabás, nació en 1968 en Monzón (Huesca, nordeste de España). Se licenció en Filología Inglesa. Ha sido profesora titular de escuela universitaria. En 2007 escribió su primera novela, ‘Palmeras en la nieve’, la cual publicó en febrero de 2012 y se convirtió en el debut español más exitoso del año, además fue traducida a numerosos idiomas. La obra fue adaptada al cine por Fernando González Molina, y consiguió dos premios Goya.

En 2014 publicó ‘Regreso a tu piel’, ambientada en los Pirineos Oscenses del siglo XVI. Evoca la dura represión contra la brujería; y en 2017, ‘Como fuego en el hielo’, una historia de amor ambientada en años de guerras carlistas y revoluciones en el siglo XIX. ‘El latido de la tierra’ en 2019, es un homenaje a la España rural a través de una trama policíaca mezclada con el romanticismo de la generación de la autora.

Por su parte, la española Cristina Campos quedó como finalista del Premio Planeta, con la obra ‘Historias de mujeres casadas’, por la cual recibe una dotación de 200 mil euros.

Literatura: Pronto llegará el libro ‘Amar más allá de la locura’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Literatura: Pronto llegará el libro ‘Amar más allá de la locura’

Foto: VALERIE TREUHERZ

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

14 de octubre del 2022 - 12:33 pm

Una de las invitadas especiales para la Feria del Libro de Cali, Jelitza Balcázar nos acompañó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO para hablar de su nueva novela.

La autora caleña a los doce años se trasladó a los Estados Unidos en Nueva York allí descubrió que escribir era un arma contra la soledad y su forma de reír y llorar, pelear y hacer las paces con los demás y consigo misma. 

Su primera novela fue ‘Misceláneas de Amor’. Ahora lanza ‘Amar más allá de la locura’, un trabajo de estilo psicológico donde los personajes luchan contra sus propios miedos, apegos y distorsiones de la realidad. 

Las conversaciones se dan con la fluidez de quien busca desahogarse y emprender una búsqueda espiritual, mientras también da rienda suelta a una melancolía distorsionada que afecta sus relaciones y sus recuerdos. La ideología de los diálogos es una honra a pequeñas frases que han llegado a sus oídos en charlas ajenas, creando la necesidad de cobrar vida. 

Son tres las voces protagonistas de ‘Amar más allá de la locura’, Antonio y Paloma son primos de sangre y amores de toda una vida. Se ven por primera vez cuando ambos son adolescentes, obedeciendo a un llamado del universo de asistir al punto lateral exacto y matemático donde se debían de encontrar. Recorrieron el mundo, persiguiendo el sueño de alcanzar riqueza, cultivaron un amor de total dependencia del uno al otro y construyeron un mundo que solo los incluía a los dos, olvidándose incluso de los hijos. 

Paloma desarrolla una enfermedad inexplicable que interrumpe el ritmo aventurero de la vida, siembra dudas contra Dios y crea una obsesión en Antonio por contener a Paloma, como quien busca retener un pozo de agua en las manos, intentando apretar los dedos bien juntos, pero el agua termina derramándose por entre las ranuras. 

Violeta es una joven recién llegada a la ciudad quien se intriga por la vida ajena que se cuela por su ventana. Violeta observa a Antonio y Paloma rindiéndole un rito al sol todos los días y decide inmiscuirse en sus vidas. En su absoluta soledad y a consecuencia de una honda de decepción de amor, se obsesiona con Antonio y se propone retenerlo con la misma locura frenética con la que Antonio ama a su mujer.

 

Libro: ‘Cazadores de utopías imposibles’ de Gustavo Alfaro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Libro: ‘Cazadores de utopías imposibles’ de Gustavo Alfaro

Foto: goal

LAUD

LAUD

10 de octubre del 2022 - 12:37 pm

El argentino comparte sus vivencias como entrenador dirigiendo Ecuador en las eliminatorias a Catar, no solo habla de fútbol, también de liderazgo y de su vida.

La editorial Planeta en sus recientes novedades publica el libro de 216 páginas, ‘Cazadores de Utopías Imposibles el Camino de Ecuador a Qatar 2022’ de Gustavo Alfaro. Un texto sencillo en el que el entrenador resume partido tras partido el cómo consiguió la clasificación para el próximo mundial. 

“Lechuga”, es el apodo que recibió en Rafaela, donde se formó como futbolista, buena parte de nuestro país lo conoce por su paso como comentarista del Gol Caracol, todos los partidos de la Selección Colombia y los más importantes mundiales, él los comentó. 

Su tono pausado, reflexivo, lo convirtieron rápidamente en uno de los comentaristas con más credibilidad del país, con un elemento extraño para todos, no generaba odio, ni dividió a los televidentes como suele pasar con los controvertidos analistas que suelen ser los dueños de la verdad, ni tampoco se le señaló de ser un amuleto de mala suerte.

Su credibilidad lo llevó a ser el entrenador de Boca Juniors, en un momento trascendental para el club, luego de la derrota de la final de la Copa Libertadores que se hizo en Madrid y en la que River Plate fue campeón, fue Alfaro el que le devolvió la confianza a Boca, eso sí las críticas no se hicieron esperar porque la prensa lo catalogó como un entrenador defensivo. 

Su pasó a ser el líder de una selección fue una sorpresa total y un trabajo distinto al que hacía en los clubes, ya que por obvias razones un combinado patrio une a millones de fanáticos y por más preparación que se tenga parece que no es suficiente para ganarse la credibilidad, del pueblo, de los jugadores, de los directivos y de los aficionados. 

Para Gustavo Alfaro no fue la excepción, a pesar su amplio recorrido, al argentino le costó mucho poder ganarse la reputación y el respeto de todos, su secreto fue el trabajo y el ser consecuente. 

El libro es una especie de diario del profesor en el que va en el paso a paso, recordando como la pandemia afectó las fechas FIFA, lo complejo que eran los viajes de los jugadores que juegan en Europa para llegar a nuestro continente, lo que generaba una planificación muy distinta en cada partido. 

Aunque, ya sabemos de su final feliz, es muy agradable y entretenido leerlo. Desde su llegada, la ilusión que estimuló entre los aficionados, el sentido de pertenencia que despertó entre los jugadores y el respeto entre los directivos. 

Para los amantes del fútbol, la narración es entretenida, pero no estamos ante un texto especializado sobre la materia, es más si no le gusta el deporte, seguro que lo disfrutará también porque se centra mucho en la crónica, en el liderazgo, lo que implica la dirección de grupo y para nosotros el manejo de la envidia por no hacer parte de la cita mundialista.      

‘Reconocimiento a la Excelencia’ del Premio Gabo a Juan Villoro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  ‘Reconocimiento a la Excelencia’ del Premio Gabo a Juan Villoro

Foto: El País

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

06 de octubre del 2022 - 2:33 pm

El escritor y periodista mexicano habló, en ‘Amantes del Círculo Polar’, sobre este galardón, el periodismo, la literatura, el urbanismo y el Mundial de Qatar.

“El brillante e inspirador conjunto de su obra y trayectoria” y un ejercicio periodístico “con rigurosidad, ética y talento ejemplares”, fueron los criterios, que tuvo en cuenta el Consejo Rector del Premio Gabo, conformado por ilustres intelectuales en el mundo, para otorgarle el galardón a Juan Antonio Villoro Ruíz en el 10º Festival Gabo, que tendrá lugar por primera vez en Bogotá del 21 al 23 de octubre.

Al preguntarle a Juan Villoro acerca de este reconocimiento, menciona que siempre ha admirado a Gabo y que tuvo una relación estrecha con el colombiano durante su estadía en México, sin embargo, le sorprendió la noticia. “Es algo con lo que no cuentas y de repente te informan que un grupo de periodistas, que admiras muchísimo, de distintos países, algunos incluso de otros idiomas, han conspirado en tu favor”, relata el galardonado. 

 

Juan Villoro, es un increíble cronista al que siempre es un gusto leer. Su trayectoria ha estado atravesada por el periodismo, la literatura, la política, el desarrollo social, el fútbol y por supuesto por México. Ha sido profesor universitario y ha dictado cursos sobre periodismo y escritura, entre otros. Algunos de ellos han tenido a Gabriel García Márquez como protagonista, pues para él representa una figura relevante en el oficio, con la que dice, no se puede comparar, pero le resulta estimulante estar asociado con su nombre. 

“Los premios son accidentes favorables y hay que pensar que son una oportunidad de renovar un poco lo que estás haciendo y básicamente lo que hacen es comprometerte a tratar de merecerlos. Sería absurdo decir que simplemente yo lo merezco, solamente me esforzaré por tratar de merecerlo”. 

Además de hablar del premio, Villoro se refirió al periodismo en América Latina y reconoció que existen grandes profesionales que desarrollan su labor en un mundo cada vez más caótico y convulso y a través de medios que hoy son innovadores para presentar la información, sin embargo, también menciona que hay límites en el manejo de la información que no dependen exclusivamente del periodista. “Manuel Vásquez Montalbán, decía que la primera lección que debe recibir el periodista es saber quien es el dueño de su periódico, porque esos son los límites de su libertad”.

Durante el agradable diálogo con Juan Villoro, confesó cuáles son sus caprichos literarios, habló sobre su libro más reciente, ‘La Tierra de la Gran Promesa’, donde hay un brillante despliegue periodístico, que involucra el cine y el narcotráfico, realidades que compartimos entre México y Colombia. Así mismo, se refirió a su pasión por el desarrollo urbanístico, lo cual lo llevó a ser nombrado como miembro honorario de la Academia Nacional de Arquitectura, una invitación que también fue una sorpresa para él. Y por supuesto conversó sobre este próximo mundial en Qatar, del cual tiene una lectura oscura por el proceder de la FIFA y el país anfitrión, No obstante, a pesar de su crítica, estará escribiendo para algunos medios sobre este encuentro deportivo que concentra la atención del mundo.  

Juan Villoro recibirá el ‘Reconocimiento a la Excelencia’ el sábado, 22 de octubre durante la ceremonia de entrega del Premio Gabo, en el marco del 10º Festival. Igualmente hará parte de la programación de la más grande fiesta del periodismo, la ciudadanía y la cultura de Iberoamérica, que en 2022 festeja su regreso a la presencialidad durante tres días. El evento se realizará en el colegio Gimnasio Moderno, que será el escenario principal de la celebración de los 40 años del Nobel concedido a Gabriel García Márquez.

Libro: ‘Las sombrías aventuras de Pinocchio’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  ‘Las sombrías aventuras de Pinocchio’

Foto: Calixta Editores

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

27 de septiembre del 2022 - 12:49 pm

Luis Izquierdo es el autor de esta adaptación contemporánea del clásico de Carlo Collodi, con el que Calixta celebra la publicación de su libro 200.

La nueva versión, hecha en Colombia del clásico literario, Pinocho, es la apuesta de la editorial independiente colombiana Calixta editores, quien con este cuento entrañable conmemora 200 títulos publicados tras ocho años de creer en los nuevos autores nacionales. 

Luis Izquierdo, filósofo, escritor, y periodista cultural, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando del  libro, los retos que atravesó y su pasión por este clásico, que de niño, vio en la pantalla del teatro Arlequín del barrio La Soledad. 

 

 

“Nosotros tomamos el original de Collodi escrito en 1881 y ese no tiene ese anhelo de ser padre de Geppeto o por lo menos yo no lo veo de esa manera. Creo que la distorsión que ha hecho Disney genera esa versión demasiado fantástica y muy romántica del sentido de la palabra de una obra que lo que quería era educar a los niños para que no se metieran en problemas”, menciona Luis sobre este relato original que lo atrapó. 

En su época, Carlo Collodi realizó varias entregas de pinocho en el periódico, con una intención moralista, educar a los niños que estaban inmersos en una Italia convulsa donde había desestabilidad e inseguridad.  Así quiso retratarlo Luis, muy fiel a la historia original, pero con un toque punk que mostrará a los personajes un poco más cercano a los jóvenes de hoy. Adicionalmente, se incluyeron ilustraciones que retratan a los protoganistas desde su lado más siniestro. 

“Yo pienso que los niños la pueden leer en compañía de sus padres o solos, si quieren. Presentamos un Gepetto que es más punkero que le gusta mucho el rock, entonces tal vez eso conecte con algunos chicos”, afirma el autor. 

‘Las sombrías aventuras de Pinocchio’, presenta personajes modernos y atrevidos que resaltan el verdadero y sombrío mensaje de la historia. Las ilustraciones, por su parte, juegan un papel fundamental dentro de la obra y proponen una nueva mirada a través de recursos visuales. El talentoso artista y diseñador, Julián Tusso, “Tuxónimo”, fue quien aportó este trabajo creativo. 

Sinopsis 

Geppetto, un carpintero trasgresor y amante del punk que anda en la inmunda, tiene la loca idea de fabricar un títere con el cual hacer presentaciones en las plazas públicas para volverse millonario. El muñeco, Pinocchio, resulta un fracasado con vida propia que se mete en líos con agentes de la ley, dueños de sitios de espectáculos nocturnos y hasta un par de asesinos que le persiguen sin piedad. Nada parece funcionar muy bien para Pinocchio, y menos si se le suman un Grillo cantaletoso y un hada cadavérica que pertenecen al mundo de los muertos, quienes constantemente le dicen, que todo lo que hace, está mal. 

Más información de este libro la puede consultar en la página de la editorial.

Literatura colombiana: Nuevo libro de Efraim Medina Reyes

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Efraim Medina Reyes

Foto: Facebook / Efraim Medina Reyes

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

22 de septiembre del 2022 - 11:15 am

“La única razón por la que he compartido toda mi vida con una persona que me hace sentir una mierda es que esa persona soy yo”, Efraim Medina Reyes.

El autor de ‘La sexualidad de la Pantera Rosa’ vuelve al ataque y de nuevo gana por nocaut. Su nueva obra es un antes y un después de su primer texto, así lo compartió en diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO. 

“Este libro completa ‘Érase una vez el amor pero tuve que matarlo’ que de algún modo concluye todo lo que sucedió antes y después de las vivencias y las historias que aparecen. Pero, eso es solo un punto de partida, es un viaje al origen del personaje (Rep) de la escritura, que se hace desde la experiencia, ya no es un chico al final de la adolescencia escribiendo una novela bajo el influjo de las pasiones, sus rabias y sus frustraciones, sino que es el libro de un señor, no de un hijo, sino de un padre que va hacer un recorrido por lo que fue su paso hasta el momento por este mundo y se va a detener en los detalles, en los matices que únicamente se pueden entender con la experiencia”, describió el autor. 

 

‘La mejor cosa que nunca tendrás’ volumen uno, la publica Seix Barral, el próximo año saldrá su segundo y último volumen que además tendrá un disco compacto con la música de los 7 Torpes Band, una colección de la banda de Efraim. 

“En marzo sale con la música de 7 torpes, va a salir con un CD, un álbum que se llama: ‘La forma del vacío’. Los grandes fracasos de mi banda que tendrá una tirita que dice: 14 fracasos bailables”, anunció el músico y escritor. 

Sobre esta novela que describe el dolor de crecer debemos decir que inicia con Rep quien hace un viaje a la infancia: su padre y su madre se divorcian, la vida comienza a florecer, y la podredumbre de una ciudad sitiada por la pobreza, y agredida por la gentrificación, se cuela por el lenguaje, las anécdotas, y los dilemas de un muchacho que entiende que su mundo interior es mucho más complejo que el de esos chicos que se burlan de su desmesurado crecimiento, del acné pernicioso que lo invade y de las relaciones con las mujeres.

La huida del protagonista de una sociedad conservadora como pocas hacia una aventura europea que comienza en Alcalá de Henares con dos chifladas millonarias que lo alquilan como fachada de su relación lésbica, sigue en Marsella, donde lo acoge un amigo conocido en Ciudad Inmóvil, y termina en Italia entre dos aventuras.

Como es habitual en la escritura del cartagenero se siente lo honesto de su obra que afortunadamente no se acomoda en lo políticamente correcto, escribe con pasión, con tripas. El corazón palpita y la poesía aparece y uno se pregunta cuál es esa mejor cosa que nunca tendrás. 

“Yo quise escribir este libro durante mucho tiempo, cada vez que lo intentaba desde el punto emocional, no podía, tenía que dejarlo. No era un problema de escritura, era un problema de afrontar ciertos temas y ciertas fases traumáticas” Comentó el invitado acerca de lo doloroso que fue escribir este libro. 

Literatura fantástica colombiana

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Literatura fantástica colombiana

Foto: ojo.pe

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

21 de septiembre del 2022 - 12:27 pm

‘El Dorado y la Séptima Laguna Mágica’, es un libro de aventuras histórico en el que nuestros orígenes indígenas son los protagonistas.

Un apasionante relato épico escribió Ángel Rico Araque al mejor estilo de las grandes obras de fantasía como: ‘El señor de los Anillos’ o ‘Juegos de Tronos’. Aquí el relato nos lleva a los orígenes de la zona de Cundinamarca y Boyacá hace cientos de años.  

El autor nos acompañó en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ donde nos habló sobre la primera de cinco entregas y su proceso de creación.

 

 

‘El Dorado y la Séptima Laguna Mágica’ es una novela basada en la leyenda de ‘El Dorado’.  En esta increíble narración el hombre de la época interactúa con dioses, deidades, y una serie de personajes con un gran poder. Existen monstruos, bestias terribles y armas poderosas. 

La historia recrea al mejor estilo de grandes aventuras y alta fantasía, escenarios reales, y catapulta a los personajes  de mayor recordación que le dieron vida a los mitos y leyendas del país. 

En la colección, de cinco títulos, digno de llevar a las grandes producciones del mundo, con un estilo narrativo increíble, el autor concentra dos elementos muy importantes; tiempo y espacio. 

Así mismo viaja en el tiempo y se detiene en la trigésima tercera edad de la tierra, los lectores encontrarán un universo que mitifica la mágica geografía de los Cerros Orientales, desde Sogamoso en el departamento de Boyacá hasta el lejano sur, páramos de Chingaza y Sumapaz en el departamento de Cundinamarca.  Territorios que se convierten en los escenarios míticos de este impresionante relato.

Los amantes de la lectura histórica y fantástica tienen la oportunidad de conocer a los grandes artífices que en su época fueron visitados por dioses y hombres que recibieron el permiso para crear los más asombrosos objetos de oro, algunos aún se pueden apreciar en el emblemático y maravilloso Museo del Oro de Bogotá y otras ciudades del mundo.

El libro es publicado por Seshat Editorial, de la colección Textos Liberados.

Convocatoria II Feria Nacional de Editoriales Independientes ‘La Vuelta’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Convocatoria II Feria Nacional de Editoriales Independientes ‘La Vuelta’

Foto: Radiónica

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

19 de septiembre del 2022 - 12:20 pm

Hasta el 26 de septiembre estará abierta la convocatoria para las editoriales independientes de todo el país interesadas en participar .

‘La Vuelta’, es una iniciativa que congrega a todo el sector editorial del país y que tiene como propósito fomentar la comercialización, difusión y circulación de productos editoriales del sector independiente y ofrecer contenidos culturales que promuevan la edición nacional y fortalezcan el regreso de espacios presenciales relacionados con el libro y la lectura. 

Podrán concursar editoriales independientes colombianas con mínimo de un año de existencia, interesadas en comercializar sus productos editoriales durante este evento que se realizará del 7 al 11 de diciembre en la Biblioteca Pública Virgilio Barco de Bogotá. 

La primera edición de ‘La Vuelta’ en 2021, contó con más de 7 mil personas disfrutaron de la exhibición comercial y programación cultural de la Feria, donde 48 expositores mostraron y circularon sus productos editoriales. Para este año, se amplía el número de participantes y por eso se seleccionarán 15 nuevos expositores. 

La evaluación y selección estará a cargo de un comité conformado por tres representantes del sector editorial, libreros, editores, distribuidores, agentes, entre otros, los cuales se encargarán de seleccionar los proyectos a partir de los criterios contemplados en las bases de la convocatoria.

Como apoyo a la participación de editoriales que se encuentren fuera de Bogotá, se entregarán cuatro estímulos de $500.000 cada uno, para cuatro proyectos. 

Para participar de la convocatoria ‘La Vuelta, II Feria Nacional de Editoriales Independientes’, ingrese en el siguiente enlace.

Las propuestas ganadoras seleccionadas serán publicadas en la página web de BibloRed.

Primer caso de víctimas del glifosato es contado en una novela gráfica

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Primer caso de víctimas del glifosato es contado en una novela gráfica

Foto: Twitter / Glifosatoesviolencia

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

14 de septiembre del 2022 - 2:51 pm

El objetivo es crear conciencia sobre los efectos nocivos de este herbicida en la salud de las personas, y en particular, en la reproductiva.

La novela gira en torno a Yaneth Valderrama, una mujer de 27 años, quien perdió a su hijo y luego murió a causa de una aspersión con glifosato. Su caso fue el primero en ser aceptado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, por violaciones a los Derechos Humanos.

El Centro de Derechos Reproductivos y Conde Abogados, las dos organizaciones participantes en el litigio, le entregaron a la CIDH las observaciones de fondo para el estudio del caso. Cristina Rosero, asesora legal del Centro de Derechos Reproductivos, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre el proceso y de la necesidad de crear una pieza gráfica para visibilizar esta situación y aportar a la construcción de paz.

“Nosotros llevamos el caso de la señora Yaneth ante la Comisión de la Verdad para exponer, cómo estas consecuencias habían sido también parte del conflicto armado y era importante que en el Informe Final se pronuncie… Nos sumamos desde el año 2020 al proceso que llevaba Conde Abogados, y a partir de ese momento, nos ha parecido importante que se evidencien, no solo las afectaciones a esta familia, sino a muchas personas en el campo colombiano que fueron dolientes por esta política”.

 

 

La abogada aseguró que, en el caso de la mujer y su hijo, ya se comprobó que fue por este herbicida que perdieron la vida. “Hemos presentado una serie de peritajes que permiten concluir que la razón por la cual falleció, fue por la exposición al glifosato, además llevaba un estado de salud normal sin ningún tipo de inconveniente”. Y agregó: “Existe un testimonio de una promotora de salud que realizó controles de su embarazo y puede dar fe que se encontraba perfectamente de salud y solo a partir de esta exposición se fue deteriorando su vida”.

La novela, llamada ‘Una lucha por la vida’, fue pensada de manera pedagógica, con la intención de que niños, niñas y adolescentes puedan entender mejor algunos de los impactos que el conflicto armado tuvo en la salud de las personas y, en específico, en la salud reproductiva. Y estará disponible gratuitamente para descarga. Algunos ejemplares físicos serán llevados a lugares del país que no tienen conectividad.

Este libro es el resultado de la unión de esfuerzos de las dos organizaciones que litigan el caso ante la CIDH: el Centro de Derechos Reproductivos, una organización global con más de 20 años de experiencia y Conde Abogados, una firma de abogados con sede en Caquetá. Además de Click Clack, un laboratorio de aprendizaje y del Teatro Petra, en Bogotá. Las ilustraciones estuvieron a cargo de la artista Liliana Bello.

“Esperamos que  la novela sea leída y utilizada por cualquier persona, incluyendo agentes del Estado, para hacer memoria sobre nuestro pasado y las alternativas que tenemos para vivir en un futuro con plenas garantías de derechos en el que no se repitan estas prácticas”.

Descarga la novela gráfica en este link.

Literatura: ‘La Migrante’, una obra de ciencia ficción

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia la Migrante

Foto: www.midiario.com

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

30 de agosto del 2022 - 2:14 pm

Laisy Montenegro, abogada y escritora espera que su libro sea llevado al cine o a una serie en Netflix inspirada en su distopía.

La crítica en la literatura es muy habitual, lo recordamos en ‘Rebelión en la granja’ de George Orwell que criticaba el comunismo. En la ciencia ficción es todavía más mordaz ese juicio, por ejemplo ‘El cuento de la criada’ de Margaret Atwood, en la que las mujeres son valiosas en cuanto puedan dar a luz. 

La escritora panameña se va de frente contra el poder y la migración en su novela ‘La migrante’ (soy Lilac Slurk creadora de mi destino). Desde Ciudad de Panamá en ‘Amantes del Círculo Polar’ nos habló de su creación. 

En el año 2050, la economía de Terrazola se basa en la extracción y venta de los órganos de sus nacionales. Lilac es una joven de quince años, que no se conforma con la vida que han llevado sus antepasados. Sabe que, si se queda en casa, su futuro se plagará de mutilaciones y dolor. También que, si escapa, estará diciendo adiós a la vida como la conoce y se enfrentará a la inmensidad de un mundo que parece aterrador. 

Esta es la historia de una joven migrante que, como muchas otras, se vio obligada a dejar atrás todo lo que ama para enfrentarse al mundo por sus propios medios y tomar las riendas de su destino. Un tirano, un gran amor, amigos que se convierten en familia, matices de un mundo futurista, una serie de migraciones, sorpresivos giros del destino y valiosas lecciones inesperadas, lo sumergirá en este interesante viaje.

 

La autora recomienda el texto para mayores de 15 años. Los adolescentes y jóvenes han estado tan conectados con la trama que han creado el ‘Team Lilac’ el propio grupo de fanáticos del libro. 

“En todo su esplendor es una crítica social, soy de Panamá, vivo rodeada de rascacielos, economía creciente, pero en este mismo país hay niños que cruzan ríos para ir al colegio”, comenta Laisy sobre cómo hay tantas diferencias sociales, no hay buena salud. Una problemática que se repite en otros países, por eso solo queda la opción de migrar. ‘La Migrante’ invita a cuestionarlo todo. 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co