Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Desde los penales, la educación y el arte transforman el dolor en esperanza


Foto: Libertad en mi Prisión

Yudy Carolina Carmona Arellano
13 de diciembre del 2024 - 3:40 pmLa Fundación ‘Libertad en mi Prisión’ brinda segundas oportunidades a las personas privadas de la libertad en Perú y Colombia, su meta es llegar a más lugares con su menaje de paz.
Hace más de 10 años una pareja de colombianos que vivían en Perú, ofrecieron los servicios de su empresa Prisontec S.A a las cárceles de ese país, estos consistían en ubicar teléfonos públicos en los reclusorios con el fin de que los internos pudieran comunicarse con el exterior de manera segura, evitando que los usaran indebidamente en extorsión o estafas. En el proceso, la pareja conoció las realidades de los ciudadanos privados de la libertad, el porqué se encontraban en esa situación y cuáles fueron sus historias y tristezas. Desde ese momento decidieron ayudar a esta población y mostrarles otro estilo de vida.
“Cuando entramos allí nos dimos cuenta que hay personas extraordinarias, que han tenido pasados muy difíciles, han sido rechazados por la sociedad, abusados en sus infancias, con extrema pobreza, generaciones delincuenciales y sin apoyo. Al hablarles vimos que hay mucho por hacer y que este no es un problema de ellos, sino de toda la sociedad”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Sandra Constanza Gutiérrez Suárez, esposa.
Así fue como ella y su compañero crearon la fundación ‘Libertad en mi Prisión’ en 2014, la cual se centra en los procesos de reinserción por medio de la educación, fortalecimiento personal, el arte, el deporte, el apoyo psicosocial, talleres productivos, salud, entre otros.
También está el programa formación en valores que busca generar un cambio a los patrones de conducta basado en diez títulos:
• Encontrar propósito en la dificultad • Recuperar la alegría por medio de la sanidad • Factores de riesgo • Venciendo la preocupación • Cuidando mi salud mental • Sanando la herida del abuso • Los hombres también lloran • Comunicación para la paz • Recuperando mi valor y mi identidad
“Hay ciudadanos que de niños no supieron quiénes fueron sus mamás, ni cuándo nacieron, no tienen clara su fecha de cumpleaños, fueron abandonados, con ellos iniciamos un proceso de perdón. Propendemos a que encuentren un propósito en la vida, así estén en la cárcel. Pues la sociedad construye delincuentes y luego los encierra, somos nosotros los que demos hacer algo para que haya menos personas dentro de los penales”, señaló.
Así mismo Gutiérrez habló sobre la asistencia de fonoayuda: “tenemos una línea gratuita de primeros auxilios psicológicos que acompaña a quienes tienen depresión, ataques de pánico o problemas de salud mental. Hay otra que se llama de esperanza, donde pueden tomar el teléfono desde su prisión y recibir mensajes de motivación”.
La Fundación está presente en 30 cárceles en Perú y en Colombia opera en el Complejo Carcelario y Penitenciario con Alta y Mediana Seguridad de Jamundí, el propósito es llegar a más reclusorios, para ello Sandra y su equipo articulan acciones con el Ministerio de Justicia y el INPEC.
Varias de las historias y experiencias vividas en estos diez años, han sido plasmados en dos libros escritos por su fundadora, el primero es ‘Sueños de Libertad’, y el más reciente ‘De Víctima a Victimaria’, que ofrece una visión que cuestiona los prejuicios tradicionales sobre el origen del delito.
Conozca la Fundación, aquí.
Vea la entrevista completa en este video:
Estrategias para prevenir el consumo de alcohol a temprana edad


Foto: El Periódico

Yudy Carolina Carmona Arellano
12 de diciembre del 2024 - 3:53 pmLas autoridades en salud alertan las consecuencias de la ingesta de estas sustancias en menores de edad y adelantan acciones para vigilar su comercialización en entornos escolares.
En días pasados se llevó a cabo en Bogotá el ‘Foro Internacional: Prevención de los daños del alcohol en el marco de la iniciativa SAFER’, en el cual la Organización Mundial de la Salud junto a autoridades locales como el Ministerio de Salud expresaron su preocupación por los constantes casos de acceso a las bebidas alicoradas que tienen los niños y adolescentes. Según, Jaime Urrego, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, el consumo inicia desde los 13 años, lo que ocasiona daños en el desarrollo del cerebro de los menores y 200 enfermedades asociadas que deterioran la calidad de vida, e incluso pueden ser fatales. Entre ellas hay siete tipos de cáncer, problemas de salud mental, debilitamiento del corazón, hipertensión, accidentes cerebrovasculares, cirrosis, entre otras. Convirtiéndose en uno de los principales factores de muerte prematura de los 15 a los 49 años.
Por esta razón, las organizaciones, ministerios y secretaría a nivel internacional han promovido la estrategia SAFER, que consiste en promover acciones que permitan hacerle frente al consumo de manera integral. Para conocer la iniciativa, LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Blanca Llorente, directora de investigación de la Fundación Anáas y miembro de Movendi Internacional, organización experta en reducir los daños del alcohol en el mundo.
“Los efectos de estas bebidas es amplio, porque aparte de las consecuencias de la ingesta, hay daños colaterales en los niños que no consumen, pero que están inmersos en entornos que sí lo hacen. Un ejemplo son los menores que mueren o llegan a la condición de discapacidad por ir en un vehículo que lo conducía un adulto alicorado. Otro hecho es cuando sufren violencia intrafamiliar por la misma causa. Así que más allá de hablar de los riesgos de la salud, es necesario buscar una prevención completa”, dijo.
SAFER se centra en incentivar políticas públicas que permitan regular la industria del alcohol, vigilar y controlar su comercialización y promover la prevención, con el propósito de evitar el acceso a estos productos desde edades tempranas. Los enfoques de la estrategia son:
• Restringir la disponibilidad de alcohol, en especial en entornos escolares. • Aplicar y hacer cumplir las leyes contra la conducción bajo los efectos de estas sustancias. • Ampliar los tamizajes, intervenciones breves y tratamientos. • Prohibir o restringir la publicidad y el patrocinio del licor. • Aumentar los impuestos y precios a las bebidas alcohólicas.
Llorente indicó que en Colombia se avanza en la implementación de la estrategia, sin embargo, hay grandes retos: “Se debe fortalecer las medidas de conducción libres de la sustancia, para ello se necesita más voluntad de las autoridades y de las comunidades. Y Discutir un impuesto a estos productos diferente a los existentes, pues el tributo actual es muy bajo. Entre más costosas sean dichas bebidas más difícil es el acceso y desestimula la compra”.
No obstante, el Ministerio, junto a organizaciones como la Fundación Anáas, Red Papaz, el Instituto Nacional de Cancerología y PROESA, continúan en la campaña de implementación de SAFER tanto en entornos nacionales como territoriales.
Ver la entrevista completa en este video:
La RAE incorpora más de 600 nuevas palabras al Diccionario en 2024


Foto: La Real Academia de la Lengua Española

Julián Escobar
12 de diciembre del 2024 - 3:44 pmLa Academia presentó las nuevas palabras para este año, destacando términos tecnológicos, culturales y gastronómicos.
La Real Academia Española (RAE) anunció una nueva actualización del ‘Diccionario de la Lengua Española’, disponible en su versión digital. Esta edición incorpora 609 nuevas palabras, junto con 4.074 modificaciones en total, lo que refleja cómo el idioma sigue adaptándose a la actualidad.
Esta actualización tiene la colaboración de la Asociación de Academias de la Lengua Española, lo que hace que contenga novedades precedentes de ámbitos como la ciencia, el medioambiente, la tecnología, la gastronomía, la música y el deporte.
Durante la presentación se destacó que, aunque hay apertura a incorporar extranjerismos, estos representan solo una pequeña parte del total de términos añadidos. Dolores Corbella, académica de la RAE, subrayó la importancia de la colaboración panhispánica en este esfuerzo, que incluye aportes de academias de América Latina, Filipinas y Guinea Ecuatorial.
Estas son algunas palabras que se unen a la nueva edición del ‘Diccionario de la Lengua Española 2024’:
En el campo tecnológico entran palabras como ‘desarrollador’, que define a una persona que promueve y financia infraestructuras, planes de urbanismo, equipamientos o edificaciones. Así mismo, se concibe o implementa programas informáticos. A su vez ingresa ‘teletrabajar’, que significa la acción de una persona que realiza actividades laborales desde casa.
En el campo gastronómico entran palabras como ‘barista’, una persona experta en la preparación y presentación del café u otras bebidas elaboradas con él. O que también define a una persona que tiene o atiende un bar o una cafetería. Además, ingresa ‘Umami’, un dicho de un sabor: Intenso y sabroso, debido especialmente al glutamato presente en algunos alimentos, como la salsa de soja o el queso curado.
En el campo de la música entran las palabras ‘Groupie’ que define a fan que acompaña de manera incondicional a un cantante o a un grupo musical en sus actuaciones, especialmente en sus giras. Además, se une la palabra ‘indie’, dicho generalmente del cine o de la música: Independiente, producido al margen de los grandes estudios y compañías y distribuido fuera de los circuitos habituales.
Esta actualización no solo incluye palabras nuevas, sino que se renueva la presentación digital del diccionario para que sea más accesible y fácil de navegar desde cualquier dispositivo. La RAE extendió la invitación a explorar estas novedades directamente en su página web y participar activamente enviando sugerencias y consultas.
Organizaciones sociales proponen acciones para enfrentar el conflicto armado


Foto: Vivamos Humanos

Yudy Carolina Carmona Arellano
11 de diciembre del 2024 - 3:44 pmLa iniciativa plantea articular los planes y propuestas de los gobiernos municipales y departamentales con el Gobierno Nacional. En total fueron 700 organizaciones de todo el país.
En los últimos meses Colombia enfrenta el recrudecimiento del conflicto armado que afecta de manera directa a las poblaciones más vulnerables, quienes sufren desplazamiento, confinamiento, reclutamiento y zozobra. Por esta razón las comunidades y líderes se han unido para formular, desde sus realidades, una ruta que permita superar la crisis de la Paz Total.
Se trata del ‘Plan Humanitario de Paz y Seguridad’, el cual fue elaborado por 700 organizaciones sociales pertenecientes a los 16 territorios más afectados por la guerra y que actualmente conforman la Coordinadora Humanitaria. Al respecto LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Anny Barranca, abogada y responsable del eje Paz y Derechos Humanos de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra.
“Son propuestas que nacen desde nuestras regiones para que se cumpla el Derecho Internacional Humanitario – DIH. Además, tienen en cuenta las dinámicas de los pueblos. El objetivo es que se articulen las iniciativas y planes de los gobiernos departamentales y municipales con el Gobierno Nacional”, dijo la lideresa.
El documento consta de cuatro ejes:
• Mínimos humanitarios - DIH: Busca generar un abordaje integral de la situación humanitaria y la implementación efectiva de alivios.
• Garantías de seguridad y protección: El propósito es fortalecer los mecanismos de protección y autoprotección de los liderazgos sociales y defensores de DD.HH.
• Participación activa de la sociedad civil: Su fin es afianzar las redes de incidencia ciudadana y diálogos sociales que permitan incrementar la confianza hacia el Estado.
• Cultura de paz: Propicia un cambio estructural en las formas de resolver los conflictos y afrontar los daños colectivos, incluso abordarlos en los procesos de diálogo, negociación y conversación con actores armados para reconocer las diferencias, horizontes compartidos y proyectar acciones territoriales que permitan la apropiación de los acuerdos.
De igual forma plantea que el Estado garantice la protección de la población civil, la convivencia pacífica con presencia de la Fuerza Pública y la integre con oferta institucional para que transforme las causas que generan las expresiones de violencia como: El acceso a la salud, la vivienda, la educación, el trabajo digno, entre otros.
Y especifican que la seguridad “no es más política represiva, más militares, policías, cámaras, penas o más persecución del Estado”.
La propuesta se compone de 13 acciones nacionales y 14 territoriales que se aplicarán en 189 municipios afectados por el conflicto armado, ubicados en Arauca, Antioquia, Valle del Cauca, Chocó, Caribe, Córdoba, Norte de Santander, Cauca, Caquetá, Magdalena Medio, Meta, Guaviare, Nariño, Putumayo, Región Andino amazónica, Sucumbíos y Piamonte; Santander, Tolima, Vichada y Huila.
Esta iniciativa responde a las cifras de eventos violentos registrados a nivel nacional donde se evidencian 1.067 hechos ocurridos en 2024 según el Reporte Humanitario de la Fundación Vivamos Humanos. En este sentido las organizaciones enfatizaron que “mientras llega la paz, la implementación del Plan Humanitario que presentamos es el alivio que necesitan los territorios”.
Vea la entrevista en el siguiente video:
Nueva Sala de Análisis de Riesgo fortalece la salud en Bogotá


Foto: saludar

LAUD
11 de diciembre del 2024 - 3:31 pmEl espacio permitirá monitorear permanentemente alertas y señales en salud mediante un sistema de alerta temprana.
La Secretaría Distrital de Salud inauguró la Sala de Análisis de Riesgo en Salud (SARS), un espacio estratégico, dotado por la Organización Internacional para las Migraciones, esto se da gracias al apoyo financiero de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de los Estados Unidos, que se busca fortalecer la capacidad del Distrito para abordar desafíos locales, nacionales e internacionales en materia de seguridad sanitaria.
Por esta razón, la Sala, permitirá monitorear permanentemente alertas y señales en salud mediante un sistema de alerta temprana, convirtiéndose en el escenario principal para la evaluación de riesgos y la coordinación operativa de los Equipos de Respuesta Inmediata (ERI) del Distrito, esenciales para atender brotes, epidemias y emergencias de salud pública de importancia internacional (ESPII).
Además, se articulan con el Instituto Nacional de Salud (INS), a través del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) en salud pública, para coordinar la atención según los niveles y subniveles de intervención que se requieran.
Cabe destacar, que Colombia, las SARS son esenciales para analizar información en tiempo real y tomar decisiones rápidas y efectivas frente a emergencias en salud pública, como brotes epidemiológicos, afectaciones por causa de la naturaleza o emergencias sanitarias. Actualmente, con el apoyo de la OIM, el país cuenta con 29 salas, ubicadas en diferentes departamentos y distritos, incluyendo Bogotá.
Así es como los emprendedores ven crecer sus negocios gracias al Fondo Emprender


Foto: Semana

Yudy Carolina Carmona Arellano
11 de diciembre del 2024 - 1:15 pmEl programa brinda formación y apoyo social, psicológico, de soporte y de capital para las personas que inician sus negocios. Entre sus formadores está la Universidad Distrital.
Desde hace más de dos décadas el Estado colombiano ofrece a los emprendedores del país la posibilidad de ver crecer sus iniciativas, gracias a un programa que fomenta la creación de empresas así como la generación de empleo, se trata del Fondo Emprender, por medio del cual se apoyan las ideas innovadoras, sostenibles y de impacto.
El Fondo es liderado por el SENA y cuenta con aliados en todo el país que aportan a la formación de los beneficiarios y brindan acompañamiento en sus procesos. Uno de ellos es la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que desde hace varios años pertenece a la iniciativa.
El programa cuenta con cuatro pilares fundamentales para que los emprendedores y mipymes se fortalezcan y potencialicen, estos llevan como nombre ‘Modelo 4K’, que corresponde a: Capital psicológico, capital de soporte, capital semilla y capital social.
Ver explicación en este video:
El apoyo que brinda el Fondo permite que las ideas de negocio se hagan realidad, como es el caso de María José Cantillo Flórez, ingeniera química y creadora de UNNA APP S.A.S., una aplicación que conecta a los productores de cerveza con los consumidores por medio de la Inteligencia Artificial. LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con ella.
“El Fondo llegó a mí hace dos años, he estado ese mismo tiempo en el proceso. Su formación es muy completa y el acompañamiento ha sido especial por parte de todos los educadores. Ahí pude convertirme en empresaria. Empecé con la planeación del proyecto, luego pude estructurar costos, participar en convocatorias y me prepararon para que todo fuera factible”.
¿Quiénes pueden ser beneficiarios?
• Aprendiz SENA que haya finalizado la etapa lectiva de un programa de formación titulada dentro de los últimos 24 meses, así como egresados de estos programas, que hayan culminado y obtenido el título.
• Estudiante que se encuentre cursando los dos últimos semestres de su formación profesional o que haya completado el 80 % de los créditos académicos de un programa de pregrado.
• Estudiantes que hayan concluido materias, dentro de los últimos 24 meses, de un programa de pregrado.
• Técnico, tecnólogo, profesional, máster o doctor de instituciones nacionales o extranjeras que haya culminado y obtenido el título de un programa de educación superior.
• Aprendiz activo del programa SENA Emprende Rural (SER) que certifique el cumplimiento de 200 horas del programa de formación o egresados de este programa.
• Ciudadanos colombianos caracterizados como población vulnerable y acreditada esta condición por autoridad competente, que hayan completado 90 horas de formación en cursos afines al área del proyecto.
• Connacionales certificados por la cancillería, como retornados con retorno productivo, que hayan completado por lo menos 90 horas de formación en cursos afines al área del proyecto.
Los interesados pueden registrarse en este link.
Los emprendedores tendrán la posibilidad de participar en las convocatorias que constantemente están disponibles en la página web oficial del Fondo Emprender, la cual lleva el mismo nombre.
Mayor información ingrese aquí.
Ver la entrevista hecha a María José Cantillo Flórez en el siguiente video:
Los colegios públicos de Bogotá podrán ofrecer productos menstruales gratuitos


Foto: InaPlavans

Yudy Carolina Carmona Arellano
11 de diciembre del 2024 - 9:12 amEl Concejo aprobó el proyecto que permitirá cerrar las brechas en el acceso de insumos para el cuidado menstrual en las poblaciones más vulnerables.
Para el cierre del año en el Concejo de Bogotá se debaten los proyectos de acuerdo a favor de las necesidades de los capitalinos propuestos por los cabildantes, uno de ellos es el que permitirá que en los colegios públicos se ofrezcan, de manera gratuita, productos como toallas higiénicas, tampones, protectores, ropa interior absorbente, y demás para atender el periodo de las niñas y adolescentes.
Al respecto, Julián Rodríguez Sastoque, autor de la iniciativa, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO “Hay una realidad sobre el acceso a los insumos para el cuidado menstrual, existen unas brechas urbano-rurales enormes, también hay temas de pobreza asociados para la compra de los mismos. Esto afecta los ingresos de las familias, redistribuye la composición de su canasta familiar y en los escenarios más difíciles, hay imposibilidad de adquirir estos elementos, por eso el Estado debe ayudar a solucionarlo”.
El proyecto tiene un componente pedagógico que busca vencer la estigmatización sobre el tema en los ambientes escolares y superar los estereotipos. De igual forma propone a las empresas y a los emprendedores, vincularse con productos innovadores como copas menstruales, toallas ecológicas, entre otros. “Deseamos que el sector y el Distrito logren alianzas público-privadas para la fabricación y distribución de los elementos con el fin de otorgarlos de forma gratuita”, indicó Rodríguez.
La iniciativa plantea tomar conciencia sobre el cuidado menstrual en las niñas y adolescentes de Bogotá, en especial en las poblaciones más vulnerables, así como implementar campañas de concientización y sensibilización dirigidas a la ciudadanía en general para eliminar los mitos sobre el ciclo.
“Esto va de la mano con el mejoramiento de las condiciones de las baterías sanitarias dentro las instituciones educativas, así como contar con agua potable, de esta manera se brindará una mejor calidad del servicio para que las menores se sientan cómodas y tranquilas”.
Al proyecto solo le falta la sanción por parte del alcalde Carlos Fernando Galán para que se convierta en acuerdo de ciudad, luego el Distrito tiene un plazo de seis meses para iniciar su reglamentación.
Las regiones recibirán más presupuesto para sus proyectos


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
09 de diciembre del 2024 - 11:25 amSegún la reforma del Sistema General de Participaciones las entidades territoriales pasarán de obtener 23,8 % a 39,5 % de los Ingresos Corrientes de la Nación, los cuales se deberán invertir en servicios básicos.
El pasado 3 de diciembre en el Congreso de la República se aprobó el Acto Administrativo que modifica el Sistema General de Participaciones, el cual consiste en el monto de dineros que se destinan a los departamentos con sus municipios, para que ejecuten proyectos en pro de la población y satisfagan sus necesidades básicas. Por ser una iniciativa constitucional tuvo que tramitarse en ocho debates, obteniendo en el último 124 votos a favor y dos en contra.
Para conocer más sobre esta iniciativa, LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, quien explicó que las regiones reciben actualmente 23,8 % de los Ingresos Corrientes de la Nación, es decir, obtienen ese porcentaje de los recursos que posee el Estado en el recaudo de impuestos. Sin embargo “las entidades territoriales consideraron que el monto era insuficiente y promovieron un proyecto de ley para aumentarlo al 39,5 %, que finalmente fue aprobado”.
El objetivo de la propuesta fue avanzar en la descentralización, lo que significa que las regiones podrán tener más autonomía fiscal y así, no depender solo del Gobierno Nacional concentrado en Bogotá. De igual forma se enfatiza que los recursos, administrados por las alcaldías y gobernaciones, se deberán destinar de manera eficiente en servicios básicos como vivienda, educación, salud, infraestructura, agua potable, saneamiento básico, entre otros.
Pero, a pesar de este propósito que está, incluso estipulado en la Constitución Política, hubo preocupación por parte de los expertos y economistas por una posible desfinanciación en la implementación de la reforma. “Esto representa que anualmente el Gobierno va a dar alrededor de unos $24 billones de pesos adicionales a las entidades territoriales, entonces ese dinero saldrá de las finanzas del sector central de la Nación”, manifestó el docente.
En ese sentido, los congresistas acogieron este asunto y sujetaron la implementación del Acto Administrativo solo cuando en el parlamento se apruebe la Ley de Competencias entre el 2025 y 2026, que determinará cuáles serán las funciones que tendrá el nivel central y qué otras deben ser asumidas por las regiones, lo que se traduce en mayores responsabilidades para los departamentos, distritos y municipios.
El espíritu de la norma establece que, además de recibir más recursos, los territorios deberán fortalecer su capacidad de autogestión y asumir un rol más activo en la administración, ejecución y supervisión de los programas y proyectos. De esta manera la Nación comenzará a transferir, de forma gradual y durante un plazo de hasta 12 años el monto aprobado.
Conozca el abecé de la reforma del Sistema General de Participaciones, aquí.
Vea la entrevista completa en este video:
En Bogotá se suspenderá el racionamiento de agua durante la temporada navideña


Foto: Más Colombia

Lina Paola Neira Diaz
05 de diciembre del 2024 - 6:58 pmEntre el 23 de diciembre de 2024 y el 6 de enero de 2025 se levantará de manera temporal el esquema de racionamiento de agua en la capital y los municipios aledaños.
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y la gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Natasha Avendaño tomaron la medida luego de analizar el comportamiento histórico del consumo de agua durante las festividades de fin de año, que evidencian una disminución natural en el uso del recurso debido al desplazamiento de muchos ciudadanos hacia otros destinos.
Ahorro natural proyectado
Según cálculos de la EAAB, durante este periodo se espera un ahorro aproximado de 1.106.472 metros cúbicos de agua, equivalente a una reducción del 4 % al 5 % en el consumo sin necesidad de aplicar restricciones.
“El consumo de agua disminuye de forma natural en estas fechas, lo que nos permite garantizar el suministro para las celebraciones de Navidad y año nuevo sin comprometer la meta de ahorro. Sin embargo, el racionamiento será retomado a partir del 7 de enero para afrontar los desafíos de la temporada seca en 2025”, explicó el Alcalde.
Impacto positivo en los niveles del Sistema Chingaza
Galán destacó que las medidas adoptadas previamente han permitido aumentar los niveles de almacenamiento en el Sistema Chingaza, con cerca de 21 millones de metros cúbicos adicionales en comparación con el año anterior.
“Estamos en una mejor posición para enfrentar el 2025, pero esto no significa que la problemática del agua esté resuelta. Seguimos trabajando en garantizar el suministro a largo plazo y exhortamos a los ciudadanos a usar el agua de manera responsable”, señaló.
Cronograma del racionamiento
• Último día de racionamiento en 2024: domingo 22 de diciembre, con afectaciones en sectores de Bosa, Tunal y Ciudad Bolívar sector A, desde las 8:00 a.m. hasta las 8:00 a.m. del 23 de diciembre. • Reinicio del racionamiento en 2025: martes 7 de enero, comenzando con los sectores de San Cristóbal y Ciudad Bolívar sector B, y retomando la secuencia habitual.
Recomendaciones para los ciudadanos
La EAAB recuerda a los residentes de Bogotá:
• Usar el agua con moderación durante las festividades, evitando el desperdicio en actividades como la limpieza profunda. • Disponer adecuadamente el aceite de cocina en puntos autorizados y no verterlo en los sifones. • Para quienes salgan de la ciudad, cerrar grifos y el registro principal de agua para prevenir fugas o escapes.
Con esta medida, las autoridades buscan garantizar unas festividades sin contratiempos mientras se sigue promoviendo una cultura de cuidado del agua para enfrentar los desafíos climáticos del próximo año.
Alerta Rosa ya es una realidad en el país para informar desapariciones


Foto: RCN Radio

Yudy Carolina Carmona Arellano
05 de diciembre del 2024 - 3:05 pmEl Ministerio de Justicia dictó los lineamientos para implementar el mecanismo que emitirá un mensaje en los celulares cuando un menor de edad, joven o mujer sean desaparecidos.
Luego de la aprobación de la Ley 2326 conocida inicialmente como Alerta Colombia o Alerta Rosa, la cartera emitió el Decreto 1428 de 2024, por medio del cual se reglamenta la herramienta, se explica su uso, se determina qué entidades estarán a cargo y cómo será la ruta de difusión de los casos.
Con el fin de conocer el proceso, LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Diego Mauricio Olarte Rincón, viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa (E) del Ministerio de Justicia, quien explicó: “El documento tiene que ver con la coordinación estatal y a nivel territorial, para activar los mecanismos de búsqueda y propender por la prevención de mayores violencias como resultado de este flagelo”.
¿En qué consiste?
En emitir un mensaje cuando sea reportado como desaparecido un niño de 0 a 18 años, joven de 19 a 28 años o mujer en todas sus diversidades y edades. Esa notificación la recibirán las autoridades locales y nacionales, las juntas de acción comunal, organizaciones religiosas o civiles, vecinos del barrio, bomberos y medios de comunicación, con el fin de agilizar la búsqueda. La señal llegará inicialmente a la zona donde ocurrió el hecho pero se estima también alcance a más lugares del territorio nacional incluidas las zonas de frontera, terminales aéreos, terrestres y marítimos.
Por ejemplo si los familiares hacen la denuncia ante la Fiscalía y esta determina que cumple los criterios para activarla, el caso será acogido por el Comité de Coordinación Nacional de Alerta Rosa integrado por la entidad, la Policía Nacional, el ICBF, Migración Colombia y demás instituciones del Gobierno y de las regiones, quienes, a más tardar en tres horas luego de la recepción del hecho lo transmitirán mediante el “Servicio de Difusión de Mensajes por Celdas en redes de acceso móvil”, es decir, a través de un texto que se enviará a los celulares de todos los ciudadanos.
La alerta tendrá un periodo de 48 hasta 72 horas y contendrá los datos básicos de las personas como nombre, sexo, características, edad, descripción, foto, entre otros que permitirán a las autoridades y a la sociedad cooperar con el hallazgo. Si pasadas las 72 horas el individuo aún no es encontrado, se quita el mensaje de los celulares pero se continúa con la ruta para dar con su paradero.
¿Dónde hacer la denuncia?
El documento establece que las líneas 122, 123, 155 y 141, contarán con la opción de realizar el reporte, de igual manera se podrá realizar ante la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación. Es función también del Comité elaborar, planificar, coordinar, impulsar, implementar y evaluar acciones de prevención, así como la protección de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, y mujeres dadas por desaparecidas incluyendo de desaparición forzada.
Conozca el detalle el Decreto y su reglamentación.
Leer también: Alerta Colombia: La señal que anunciará cuando un niño esté desaparecido
Ver la entrevista completa en este video:
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co