Colombia entre los países con la jornada laboral más larga del mundo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Colombia entre los países con la jornada laboral más larga del mundo

Foto: Onda Cero

LAUD

LAUD

18 de diciembre del 2024 - 4:03 pm

Con un promedio de 46,6 horas trabajadas a la semana, Colombia ocupa el puesto número 13 en el ranking mundial de países con las jornadas laborales más extensas.

Mientras algunos países promueven una mayor flexibilidad y equilibrio entre la vida personal y profesional, otros aún mantienen jornadas laborales extremadamente largas, como es el caso de Colombia. Un ranking de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ubica al país en el puesto número 13 de los que tienen semanas laborales más largas.

El escalafón está encabezado por India, con un promedio de horas trabajadas semanalmente de 56, más de 12 horas más que el promedio mundial. Por su parte, Bután se ubicó en el segundo puesto, con 53,3 horas trabajadas a la semana. El podio lo cierra Bangladés, con 50,4 horas en promedio. En el top cinco también se encuentran Uganda y Camboya. El país africano tiene un promedio de 50,3 horas trabajadas, 0,8 más que Camboya, que tiene 49,5 horas trabajadas en promedio.

En cuanto a Latinoamérica, Guatemala y México también reportan jornadas prolongadas, con 45,3 y 45,2 horas semanales, respectivamente, quedando por encima del promedio mundial.

Por el contrario, el ranking de las naciones que menos horas laboran a la semana lo lidera Países Bajos, con 29,8. A este le sigue Ruanda, con 29,9 horas trabajadas e Iraq, con un promedio de 31,6 horas.

El top cinco lo completan Austria y Dinamarca, cada uno con 32,4 horas y 32,6 horas trabajadas a la semana, respectivamente.

Paradójicamente, Colombia también está entre los países de la región que tiene más días festivos. La OIT estimó la cantidad de días feriados para este 2024 establecidos a nivel nacional en 18 países de América Latina y observó que la mayoría establecen entre 13 y 14 feriados oficiales por año.

De acuerdo con la OIT, trabajar más de 48 horas semanalmente es excesivo, pues esto trae repercusiones negativas en la salud, la seguridad, la productividad y el equilibrio entre vida laboral y familiar. Todos los países en el top 10 tienen un promedio mayor a 48 horas.

La alimentación es reconocida como un derecho fundamental en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La alimentación es reconocida como un derecho fundamental en Colombia

Foto: Oxfam Colombia

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

18 de diciembre del 2024 - 3:54 pm

En el Congreso de la República se aprobó la Ley constitucional que busca garantizar el acceso de los ciudadanos a los alimentos y promover la seguridad y soberanía alimentaria.

En el artículo 65 de la Constitución Política se estipula la norma sobre la producción de alimentos, sin embargo, no se habla del acceso a los mismos como un derecho fundamental, por tal razón se promovió en el Congreso de la República un proyecto de acto legislativo que modifica dicho ítem con el fin de que los colombianos estén protegidos contra el hambre y la desnutrición. La iniciativa fue aprobada en el término de la actual legislatura. 

La justificación de la propuesta tomó como referencia el reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, en el que se indica que más de 15 millones de personas en Colombia, es decir, el 29 % de la población, viven en condiciones de inseguridad alimentaria moderada o severa, y cerca del 10 % de los niños menores de cinco años sufren desnutrición crónica, comprometiendo su desarrollo.

Este argumento sirvió para que luego de cursar ocho debates en el Congreso (Por modificar un artículo de la Constitución), la iniciativa fuera aprobada por los parlamentarios. Ahora solo falta la sanción por parte del presidente Gustavo Petro con la que se convertirá Ley de la República. Así las cosas el nuevo texto que se agregó al numeral 65 fue:

“El Estado garantizará el derecho a la alimentación adecuada y a estar protegido contra el hambre y la desnutrición. Así mismo, promoverá condiciones de seguridad alimentaria y soberanía alimentaria en el territorio nacional”, especifica el Acto Legislativo. 

Según el representante a la Cámara, Eduard Sarmiento Hidalgo y ponente del proyecto, esto significa que:

1.    Todos los ciudadanos tendrán derecho a una alimentación nutritiva y segura.  2. Colombia priorizará la producción local y la seguridad en este aspecto  3. Las comunidades podrán preservar sus tradiciones y costumbres.

Con esta norma el país se suma a las naciones que han estipulado este tema como derecho fundamental, entre ellos están: Bolivia, Ecuador, Cuba, México, Panamá, Paraguay y República Dominicana.

Conozca la nueva ley aquí.

Información tomada del Congreso de la República.

Tolima en casa quiere tomar ventaja en la final de la Liga BetPlay

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Tolima en casa quiere tomar ventaja en la final de la Liga BetPlay

Foto: Claro Sports

LAUD

LAUD

18 de diciembre del 2024 - 12:03 pm

Pijaos y verdolagas jugarán en Ibagué en busca de acercarse a la estrella de Navidad.

El estadio Manuel Murillo Toro de Ibagué estará repleto de aficionados del Deportes Tolima, quienes aportarán su grano de arena para que su equipo consiga acercarse al título frente a un Atlético Nacional que llega motivado.

El equipo local llega con un importante rendimiento que ha venido en alza y pese a que en la fase regular acabaron en la cuarta posición, en cuadrangulares lograron demostrar categoría para superar a rivales de envergadura como América, Junior y Once Caldas, permitiéndoles alcanzar esta final.  Deportes Tolima, viene en un muy buen nivel a esta final en condición de local, llega con ocho encuentros sin conocer la derrota, de los cuales acumula seis partidos consecutivos, más dos empatados, una buena racha que trae desde la fecha 12.

Por otro lado, los dirigidos por Efraín Juárez, viene con menos energía tras disputar la final de la Copa Colombia ante América de Cali y en la que terminó campeón, luego de una caótica tarde en el Pascual Guerrero, pero donde la motivación es lo que le permite pensar en conquistar la copa de la Liga.  Atlético Nacional, ha hecho épicas estas finales, ya que bajo el mando de Juárez ha podido acumular 21 partidos sin recibir más de dos goles. 

Sin embargo, el conjunto verdolaga no tiene buenos resultados visitando a Tolima y eso podría ser determinante, pues desde 2018 no conocen la victoria. De resto, son 10 partidos sin ganar, acumulando siete derrotas y tres empates.

De esta manera, está servida la primera final que promete grandes emociones, entre los dos equipos más regulares de la temporada, quienes tendrán su primer round en Ibagué y allí buscarán el resultado que los dejé para cerrar el título.

Deportes Tolima vs Atlético Nacional

Día: miércoles 18 de diciembre 2024 Hora: 7:30 p.m. TV: Win Sports Árbitro: Carlos Betancur Estadio: Manuel Murillo Toro, Ibagué.

Por: Yuly Sopó.

Noches de Navidad en el Tren de la Sabana

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Tren de la Sabana

Foto: bogota.gov.co

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

18 de diciembre del 2024 - 9:35 am

Durante el recorrido, los pasajeros podrán disfrutar de un espectáculo único donde las luces brillan y se combinan con la música, creando un ambiente cálido y acogedor que encanta a toda la familia.

El Tren de la Sabana se convierte así en un escenario mágico que invita a compartir momentos especiales mientras la ciudad se ilumina con el esplendor de la Navidad.

El viaje que irá hasta el 30 de diciembre de 2024 inicia en el Costado occidental del Centro Comercial Gran Estación, al frente de la Plazoleta de Los Alfiles (Carrera 66 con Calle 26), atraviesa la ciudad hasta la Estación de Usaquén en el norte de Bogotá donde los asistentes podrán disfrutar de música, Papá Noel, los duendes y tomarse fotos con la locomotora iluminada.

Posteriormente, el tren parte con destino la Estación de La Caro (Chía) donde habrá un hermoso espectáculo de juegos pirotécnicos, después de los cuales, emprenderás el regreso a la ciudad de Bogotá en el mismo punto de partida.

Cabe aclarar que solo se podrá iniciar el recorrido en el Costado occidental del Centro Comercial Gran Estación o en la Estación de Tren de Usaquén. Además, el día 24 y 25 de diciembre no habrá servicio y no se podrá llevar mascotas. 

Durante cada ruta, las familias escucharán música, verán distintas decoraciones navideñas y podrán observar danzas, obras de teatro y presentaciones.

¿Cómo comprar los tiquetes? 

Estación de La Sabana- zona centro: Calle 13 # 18 – 24. Sólo para venta anticipada.  Estación de Usaquén – zona norte: Avenida Carrera 9 # 110 – 08. Venta anticipada.   En los puntos de venta físicos de Tuboleta a nivel nacional y telefónicamente al +57 601 5936300.

Horarios

Costado occidental C.C. Gran Estación: Sale 6:45 p. m.  * Estación Usaquén: Llega 7:15 p. m. – Sale 8:00 p. m. * Estación La Caro: Llega 8:50 p. m. – Sale 9:20 p. m.  * Estación Usaquén: Llega 10:10 p. m. – Sale 10:15 p. m. * Costado occidental C.C. Gran Estación: Llega 10:45 p. m.

El Cerro de Monserrate: Un puerto de fe en Navidad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Monserrate

Foto: Alcaldía de Bogotá

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

18 de diciembre del 2024 - 8:21 am

Este año, el Cerro de Monserrate se viste de gala con una inspiradora decoración que simboliza la navegación de los corazones de los feligreses hacia la fe.

En un viaje espiritual único, este emblemático lugar se convierte en un faro de esperanza y devoción durante la temporada navideña.

Desde el 29 de noviembre hasta el 12 de enero, Monserrate se transforma en un puerto de fe gracias a su tradicional y majestuoso alumbrado navideño. Este espectáculo de luces y arte invita a los visitantes a reflexionar y celebrar el espíritu de la Navidad mientras disfrutan de un recorrido lleno de belleza y simbolismo.

Con una decoración inspirada en barcos navegantes que transitan por un mar de ilusiones, el recorrido invita a los visitantes a reflexionar sobre el camino de la vida, lleno de desafíos, alegrías, sueños y aprendizajes a través de un trayecto de reflexión interior.

El Santuario de Monserrate, como escenario principal del cerro, estará iluminado reflectores RGB programables. En su atrio principal estará anclado un gran barco.

Este escenario fotográfico será un lugar para conectarse con el espíritu navideño, acompañado de la gran estrella en la cima de la ermita, que simboliza la llegada al nacimiento de Jesús.

En el recorrido del Viacrucis, los visitantes podrán disfrutar de siete túneles decorados con troqueles de barcos, gaviotas, olas, estrellas, y telas que simulan el movimiento de las olas. Estos elementos modulares evocan un viaje por el mar, a bordo de barcos llenos de sueños, que conducen hacia tierras de fe y paz.

A lo largo del camino, hojas y flores iluminarán los restaurantes, mientras que el pozo de los deseos brillará con un suave resplandor, representando los anhelos de cada uno. Las estrellas de esperanza guiarán a los peregrinos durante esta travesía, simbolizando el camino hacia la luz y la fe.

El alumbrado estará disponible de lunes a domingo, de 5:30 p.m. a 12:00 a.m. Los tiquetes para el funicular o teleférico se podrán adquirir hasta las 10:00 p.m. de lunes a sábado y hasta las 8:00 p.m. los domingos y festivos, en las taquillas o a través de  www.monserrate.co.

Los días 24 y 31 de diciembre no habrá iluminación navideña, y las taquillas cerrarán a las 3:00 p. m.

Nueva Ley contra el ruido: ¡Esto es lo que debe saber!

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Nueva Ley contra el ruido: ¿Esto es lo que debe saber?

Foto: Hora 13 Noticias

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

17 de diciembre del 2024 - 5:49 pm

La Ley pretende resolver problemas comunes como las fiestas interminables, vecinos ruidosos y el tráfico excesivo, que afectan la convivencia y la salud de las personas.

El Congreso de la República aprobó la Ley contra el ruido, una normativa que busca reducir la contaminación acústica, dar más herramientas a las autoridades para controlarla y aplicar multas más severas a quienes excedan los límites permitidos de ruido.

Puntos clave de la Ley 

Multas más altas: Las sanciones irán desde 8 hasta 16 salarios mínimos (aproximadamente 20.800.000 pesos con el salario de 2024). Esto busca que la gente tome consciencia sobre el impacto del ruido. Medidas educativas: Antes de imponer multas, las alcaldías deberán crear campañas pedagógicas y estrategias para enseñar a los ciudadanos sobre la importancia de reducir el ruido.

Límites de ruido:

Zonas residenciales: 65 dB durante el día y 55 dB en la noche.

Las principales fuentes de ruido incluyen el tráfico, motocicletas con escapes modificados y festividades.

Cabe resaltar cada ciudad deberá desarrollar un plan de gestión para prevenir y controlar la contaminación acústica.

¿Por qué es importante esta Ley?

Según estudios, un cuarto de la población urbana en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali está expuesta a niveles de ruido que superan los límites permitidos. Esta exposición constante puede generar problemas de salud como estrés, insomnio y enfermedades cardiovasculares.

El representante Diego Carvalho ponente de la Ley explicó que, aunque las sanciones son fuertes, el objetivo principal es generar cultura ciudadana. “Las alcaldías deben comunicarle a la gente que el ruido será ahora un tema prioritario. Deben hacerse diagnósticos y plantearse estrategias para controlar este problema”, afirmó.

Próximos pasos

La ley ya fue aprobada por el Congreso y solo le falta pasar la etapa de conciliación para ser enviada a sanción presidencial. Una vez aprobada, esta normativa marcará un antes y un después en la forma de gestionar el ruido en el país.

Con esta Ley, se espera que las ciudades sean más tranquilas y habitables, mejorando la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Así será el divorcio en Colombia sin la aprobación de la pareja

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Así será el divorcio en Colombia sin la aprobación de la pareja

Foto: Uniderecho

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

17 de diciembre del 2024 - 10:45 am

Ya no será necesario esperar dos años, involucrar casos de violencia intrafamiliar o alcoholismo para divorciarse según la nueva ley aprobada por el Congreso de la República.

En Colombia el divorcio existe desde 1853, sin embargo, aunque actualmente están estipuladas nueve causales no había una que permitiera que lo hiciera una de las partes. Ante ello la Corte Constitucional se pronunció en el 2010 aseverando “obligar a una persona a permanecer casada aún en contra de su voluntad restringe de manera drástica sus derechos fundamentales al libre desarrollo de la personalidad”. Por tal razón el Congreso de la República aprobó una ley que modifica los artículos del Código Civil que hablan al respecto. 

Para comprender la normativa, LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Lilian Caro, abogada y coordinadora del Área de Familia del Consultorio Jurídico de la Universidad del Rosario, quien explicó: “Lo que permite es que cualquiera de los cónyuges se pueda divorciar cuando el amor se acaba, sin el consentimiento del otro. Lo que se busca es que con solo la iniciativa de uno de los dos esposos se dé inicio a la demanda, cosa que no estaba habilitada si no se alegaba una causal del artículo 154”. La abogada se refiere a los siguientes motivos: 

1.    Las relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyuges. 2.    El grave e injustificado incumplimiento por parte de alguno de los cónyuges de los deberes que la ley les impone como tales y como padres. 3.    Los ultrajes, el trato cruel y los maltratamientos de obra. 4.    La embriaguez habitual de uno de los cónyuges. 5.    El uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo prescripción médica. 6.    Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o síquica, de uno de los cónyuges, que ponga en peligro la salud mental o física del otro e imposibilite la comunidad matrimonial. 7.    Toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a corromper o pervertir al otro, a un descendiente, o a personas que estén a su cuidado y convivan bajo el mismo techo. 8.    La separación de cuerpos, judicial o de hecho, que haya perdurado por más de dos años. 9.    El consentimiento de ambos cónyuges manifestado ante juez competente y reconocido por este mediante sentencia.

Con la aprobación de la Ley, se anexa el punto número “10. La sola voluntad de cualquiera de los cónyuges”. Sus autores fueron la representante a la Cámara Katherine Miranda y el senador David Luna.

¿Cómo hacer la solicitud?

Este proceso se deberá tramitar únicamente ante un juez y por medio de un abogado, así mismo el demandante tiene que acompañar la solicitud de divorcio con una propuesta que contenga sus “disposiciones acerca del cumplimiento de las obligaciones alimentarias entre ellos, reparaciones económicas y/o simbólicas, indemnizaciones y sobre la liquidación de la sociedad conyugal”. Es decir, que la persona que tome esa decisión no puede prescindir de las responsabilidades con su pareja o hijos.

Entre tanto el demandado, podrá rechazar dicha propuesta o entablar demandas contra su esposo o esposa, en ese caso será el juez el que determine, qué fórmulas emplear para arreglar el pleito. Por esta razón la docente señaló que el proceso se hace igual como si se tratara de alguna de las nueve causales ya existentes. 

Los costos, tiempo y cómo se tramita este acto civil, depende de qué tan complejo sea cada caso y qué características posea, como hijos, personas en condición de discapacidad, patrimonio, entre otros. En ese sentido la abogada recomendó que siempre la mejor alternativa será llegar a un mutuo acuerdo para evitar el desgaste en dinero y en meses empleados. 

Conozca la nueva Ley, aquí.

Ver la entrevista completa en este video: 

 

¡Prepárese para la jornada de vacunación nocturna!

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Prepárese para la jornada de vacunación nocturna!

Foto: Secretaría de Salud

LAUD

LAUD

16 de diciembre del 2024 - 1:00 pm

Los bogotanos podrán poner al día sus esquemas de vacunación este lunes en la jornada nocturna que extenderá su horario este 16 de diciembre de 4:00 p.m. a 9:00 p.m.

Las festividades de fin de año llegan con la oportunidad de proteger a las familias bogotanas. Y para esto, la Secretaría Distrital de Salud pone a disposición de los capitalinos, una nueva jornada de vacunación nocturna que busca acercar a los bogotanos a los diferentes escenarios como centros comerciales y centros de salud de la ciudad, con la ampliación de horarios que faciliten a las personas y sus familias vacunarse luego del trabajo, o durante las actividades de recreación de fin de año.

Los puntos de vacunación ampliarán sus horarios de atención, operando adicionalmente de 4:00 p.m. a 9:00 p.m., con el propósito de reducir las barreras de acceso a los procesos de inmunización, y dar nuevas oportunidades a las personas para estar al día con sus vacunas. Además, le permitirá a la ciudadanía poder acceder a este servicio, en horarios no convencionales o que por diferentes motivos laborales y personales no se les hace fácil acceder. 

En esta jornada de vacunación nocturna se han priorizado 35 instituciones y puntos de operación extramural, en los que se espera vacunar a más de 58 mil niños menores de cinco años. Con corte al 10 de diciembre, se han administrado 164.541 dosis en población menor de seis años, en menores de 1 año se ha alcanzado un porcentaje de cumplimiento del 80.8 %; en niños de un año se ha logrado un aporte del 81.7 %; por otro lado, en la población de 18 meses, se han vacunado a 48.078 niños y niñas, con un aporte de 75.7 % por último, en niños y niñas de cinco años, 58.386 vacunas han sido aprovechadas, con un aporte del 71.3 %.

Con relación a la vacuna contra la influenza, Bogotá cuenta con una disponibilidad de 200.000 dosis, con corte al 30 de noviembre, dirigidas a: Niños menores de cinco años, personas mayores de 60 años, personas en estado de gestación, talento humano en salud, personas con enfermedades crónicas y familiares de pacientes con cáncer.

Conozca a continuación los puntos disponibles: 

5:00 p.m. a 7:00 p.m. 

- USS Alamos (Carrera 97 A # 65 - 63).  - USS Cll.80 (Calle 80 # 69 K - 27).  - Lacorsalud - UAP Héroes (Calle 75 # 22- 66).  - Centro Médico Teusaquillo (Calle 31 B # 14 - 26).  - Centro Médico Norte (Avenida Carrera 19 # 98-57). - Central de Urgencias Norte (Calle 163 A # 22 - 52). - Centro Médico Tunal (Diagonal 52 A Sur # 25 - 16).  - Centro Médico Fontibón (Carrera 96 H # 16 J- 04).  - Centro Médico Restrepo (Carrera 18 # 16-46 Sur).  - Centro Médico Suba (Calle 145 # 103 B - 65 Piso 3 C.C. Al Paso).  - Centro Médico Calle 13 (Calle 13 # 65 - 2, local 17 C.C. Centenario Zona In).  - Centro Médico Plaza de las Américas (Calle 71 D # 6 - 94 Sur, C.C. Plaza de las Américas– 4 Piso).

5:00 p.m. a 8:00 p.m. 

- USS Kennedy (Tv. 78 H # 41 C - 48 Sur).  - Centro Médico Calle 80 (Calle 80 # 89 A - 40, Piso 4).  - Centro Médico Kennedy (Calle 42 Sur # 78 K – 30).

5:00 p.m. a 9:00 p.m. 

- Olaya (Carrera 14 # 22 - 41 Sur).  - USS Calle 118 (Carrera 45 # 118 – 59).  - Puente Aranda (Av. carrera 50 # 15 -15).  - USS Venecia (Calle 44 Bis A Sur # 68 -18). - Terminal Sálitre Móvil (Diagonal 23 # 69 - 11).  - Centro Comercial Altavista (Cra 1 #65D 58 Sur).  - Centro Comercial Tunal (Calle 47b Sur # 24b-33).  - Centro Comercial Bullevar Niza (Ak. 58 #127-59).  - USS Iberia Calle 129 (Carrera 58 # 129 B – 34).  - Centro Comercial El Edén (AV. Boyacá # 12b -18).  - Centro Comercial Metro Recreo (Cra. 97c #69A-08 Sur).  - Unión Temporal Viva 1a Suba (Calle 145 # 103b-69, Piso 4).  - Unión Temporal Viva 1a Alquería (Carrera 68 # 39-11 Sur).  - USS Avenida El Dorado Carrera 32 (Av. Calle 26 # 31 A- 35).  - Unión Temporal Viva 1a Barrios Unidos (Carrera 30 # 63 F-23).  - Unión Temporal Viva 1a Primavera (Calle 80 # 89ª - 40, 3 Piso).  - Unión Temporal Viva 1a Restrepo (Carrera 22 #14 A - 21 Sur).  - Centro Comercial Centro Mayor (Calle 38 A sur # 34d -51).  - Centro Comercial Mi Centro Porvenir (CLL 54f sur # 94-18).  - Centro Comercial Paseo Villa del Río (Diag. 57c sur # 62-60).

Por: Yuly Sopó.

Bogotá celebra las Novenas Navideñas en tres parques de la ciudad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá celebra las Novenas Navideñas en tres parques de la ciudad

Foto: Bogota.gov

Julián Escobar

Julián Escobar

16 de diciembre del 2024 - 12:18 pm

La capital se une a la celebración decembrina con música en vivo y mucha tradición.

Del 16 al 20 de diciembre, Bogotá será el escenario de las tradicionales Novenas Navideñas, una celebración gratuita y abierta a toda la comunidad. Este evento, organizado por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), busca reunir a las familias en torno a la música, la tradición y el espíritu de la Navidad.

 

 

La agenda incluye tres encuentros que tendrán lugar en parques emblemáticos de la ciudad, comenzando a las 6:00 p. m.

•    16 de diciembre: Parque El Tunal•    18 de diciembre: Parque Fontanar del Río•    20 de diciembre: Parque Gilma Jiménez

Las Novenas estarán acompañadas por la Orquesta Juvenil Filarmónica de Bogotá, que interpretará repertorios navideños en vivo, mientras los asistentes participan en cantos tradicionales y momentos de reflexión. Además, la programación incluye espacios para actividad física, promoviendo una experiencia que combina música, comunidad y bienestar.

 

Esta actividad forma parte de la agenda ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’, que durante la temporada decembrina invita a la ciudadanía a disfrutar de diversas iniciativas culturales y recreativas, destacando la importancia de vivir las festividades en armonía con el medio ambiente y los recursos públicos. Para más detalles sobre esta y otras actividades navideñas se puede consultar la programación completa en la página oficial de la Alcaldía de Bogotá.

Menores de edad no tendrán que cambiar el pasaporte al cumplir los 18 años

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Menores de edad no tendrán que cambiar el pasaporte al cumplir los 18 años

Foto: Cancillería

LAUD

LAUD

13 de diciembre del 2024 - 3:47 pm

El anuncio lo hizo la Cancillería que argumentó que la medida se asumió gracias al uso del Número Único de Identificación Personal (NUIP).

A partir de este 13 de diciembre los menores de edad no tendrán que cambiar el pasaporte cuando tramiten su tarjeta de identidad o pasen a tener la mayoría de edad, esto debido a la Resolución 12880 que fue emitida por el Ministerio de Relaciones Exteriores el 12 de diciembre 2024. 

La norma modifica el artículo 15 de la Resolución 6888 de 2021, que exigía la actualización del documento de viaje cuando el niño o niña cumplían siete años o cuando llegaban a los 18 años, la razón era que el número de identificación cambiaba al cumplirse dichas condiciones. 

Uno de los motivos de la nueva medida está justificada en que actualmente la Registraduría Nacional del Estado Civil aplica el Número Único de Identificación Personal (NUIP) en los documentos, el cual consiste en que desde el momento que los menores de edad se encuentran registrados e incorporados en la base de datos de la entidad, quedan con un NUIP asignado que aplicará tanto para la tarjeta como para la cédula de ciudadanía. 

Se trata de un número de identidad único que lo acompañará a lo largo de su vida, por lo que no sería necesario hacer una actualización del pasaporte cuando la persona llegue a los siete años o a los 18.

Esta modificación es un paso más en la implementación del nuevo modelo de expedición de pasaportes de la Cancillería que tiene como propósito permitirle al ciudadano un acceso más ágil y sencillo a su documento de viaje. 

La cartera recordó que el trámite de dicho documento se puede hacer en Bogotá en las sedes: 

•    Norte: Avenida 19 # 98-03, Edificio Torre 100 •    Centro: Calle 12 C # 8 – 27 •    SuperCade: Las Américas y Calle 13 •    Cades: Fontibón, Santa Lucía, Tunal, Servitá y Gaitana.

En el resto del país se puede tramitar en las gobernaciones departamentales. 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co