¿Quiere aprender a cocinar? El SENA abre curso gratuito de gastronomía colombiana

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Foto: latercera.com

¿Quiere aprender a cocinar? El SENA abre curso gratuito de gastronomía colombiana

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

14 de marzo del 2025 - 1:03 pm

Si su sueño es dominar la cocina tradicional colombiana, esta es su oportunidad.

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) ha abierto la convocatoria para el curso ‘Gastronomía colombiana’ el cual además de ser gratis tendrá una duración de 40 horas y será virtual.

Según informa el Sena, el curso proporciona una formación flexible, por lo que el estudiante puede disponer de su tiempo libre para realizarlo.

Durante el programa académico los interesados podrán explorar las riquezas culinarias del país, capacitarse sobre normatividad para el buen manejo en la preparación de recetas colombianas, características de la gastronomía regional colombiana, creación de recetas tradicionales del país, selección y desarrollo de procesos de ‘mise en place’ aplicados a la cocina colombiana, preparación de alimentos de acuerdo con la solicitud del cliente, entre otros.

Desde técnicas ancestrales hasta preparaciones innovadoras, este programa busca resaltar la diversidad cultural de la cocina colombiana, influenciada por tradiciones indígenas, africanas, españolas y árabes.

El curso es ideal tanto para aficionados como para quienes desean dar sus primeros pasos en el mundo gastronómico.

Requisitos para acceder al curso

Si está interesado en acceder al curso, usted necesita cumplir con ciertos criterios que permitan asegurar una participación efectiva durante el proceso de formación virtual:

· Manejo de correo electrónico para comunicación.

· Uso de chats y mensajería instantánea.

· Conocimiento en el manejo de los procesadores de texto y software para presentaciones.

· Saber utilizar los distintos navegadores de internet y las plataformas de aprendizaje virtual. Si quiere inscribirse y conocer más detalles, puede visitar la página oficial del SENA.

¡Cuidado con lo que comparte! Así funcionan los derechos de autor en Internet

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Cuidado con lo que comparte! Así funcionan los derechos de autor en Internet

Foto: Legalprod

LAUD

LAUD

14 de marzo del 2025 - 12:28 pm

¿Puedo usar cualquier foto o canción en mis redes sin permiso? Aquí le contamos.

Las redes sociales y el contenido digital están en auge, pero no todo lo que está en Internet es gratis para usar.

En ‘Revista de la Mañana’ hablamos con el abogado Andrés García Parrado sobre los derechos de autor en el mundo digital y no explicó qué debemos tener en cuenta para evitar problemas legales.

¿Existen leyes sobre derechos de autor en Internet?

Sí, aunque no hay una ley específica solo para Internet, la legislación se adapta al entorno digital.

En Colombia, por ejemplo, la Ley 23 de 1982 y la Ley 1915 de 2018 protegen la propiedad intelectual. A nivel internacional, convenios como el de Berna y tratados de la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) regulan estos derechos en el ámbito digital.

¿Es legal usar imágenes, videos o textos de Internet?

Depende. Para evitar infringir la ley, debe seguir estas reglas básicas:

· Dar crédito al autor si el contenido lo permite. · Revisar las licencias (como Creative Commons) para ver si hay restricciones. · Pedir permiso al creador si el contenido tiene derechos reservados.

Si no cumple con esto, puede enfrentar sanciones económicas o incluso legales.

¿Qué son las licencias Creative Commons?

Son un sistema de permisos que los autores pueden usar para compartir su contenido bajo ciertas condiciones. Algunas permiten uso libre con atribución, mientras que otras prohíben modificaciones o uso comercial. Fíjese en los íconos CC BY, CC BY-NC, CC0, etc. para saber qué puede hacer con ese contenido.

¿Cómo saber si una imagen o video tiene copyright?

Fácil: revise la descripción del contenido o busque símbolos de licencia. También hay bancos de imágenes y música libres de derechos, como:

· Unsplash, Pexels, Pixabay (para fotos) · Free Music Archive, Bensound (para música)

¿Qué pasa si uso contenido sin permiso?

Plataformas como YouTube e Instagram pueden silenciar su video, eliminarlo o desmonetizarlo. Si se lucra con contenido protegido, incluso podría enfrentar demandas y pagar multas.

¿Cómo protejo mi propio contenido?

Su contenido está protegido desde que lo crea, pero puede registrarlo formalmente en entidades como la Dirección Nacional de Derechos de Autor en Colombia.

Por: Lina Rincón. 

Cuide sus riñones: Las causas del exceso de sal y analgésicos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Riñones

Foto: Farmaceutic On Line

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

13 de marzo del 2025 - 9:26 pm

Cálculos y enfermedades renales son más comunes de lo que parece ¿Cómo cuidar los órganos? Nefróloga responde en LAUD 90.4 FM ESTÉREO.

El 13 de marzo se conmemora el Día Mundial del Riñón, una fecha que se instauró en el 2006 por la Sociedad Internacional de Nefrología - ISN y la Federación Internacional de Fundaciones Renales – IFKF, con el objetivo de generar conciencia sobre el cuidado de los riñones, en particular porque las afecciones a los mismos afecta al 10 % de la población mundial ¿Cuáles son las causas? Varias, pero en especial, la diabetes, la hipertensión y el exceso de sodio y analgésicos.

Con el propósito de conocer más al respecto LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Erika Yama, nefróloga de la Clínica Colsanitas, quien dijo, “estas dos enfermedades afectan la función renal y son muy frecuentes en Colombia, por eso quienes las padecen son más propensas a tener problemas. Así mismo los órganos pueden presentar daño por patologías autoinmunes o genéticas, complicaciones de la vía urinaria, cálculos o mal formaciones”.  

Aquí algunas afectaciones: 

Enfermedad Renal Crónica – ERC

La doctora aseguró que es una de las más frecuentes, “se estima que 1 de cada 10 personas tiene algún grado de ERC. En el caso de Colombia, de los 50 millones de habitantes cerca de 5 millones la sufren”. 

Esta condición se produce cuando el órgano deja de trabajar, se daña y no filtra la sangre, lo que genera la acumulación de líquidos y productos desechos en el cuerpo, que al paso del tiempo puede desencadenar la dependencia de procesos como la diálisis o llegar a necesitar un trasplante del riñón.

Analgésicos

Son medicamentos que alivian o disminuyen el dolor, pero que cuando son usados de manera excesiva o automedicados posiblemente tengan consecuencias desfavorables para los riñones en especial para aquellos que tienen diabetes o hipertensión. “Si los tomamos a largo plazo pueden complicar su funcionamiento particularmente si ya hay una enfermedad de base”, aseguró. 

Cálculos renales

Son masas duras, que normalmente se denominan piedras, formadas por las sales y minerales dentro de dichos órganos. Su tamaño varía desde un grano de arena hasta más grande como una perla. Se crean cuando la cantidad de sustancias que forman cristales, como el calcio, el oxalato y el ácido úrico, en la orina es mayor de la que pueden diluir los líquidos presentes en esta, según lo describe el portal Mayoclinc. 

Sal y sodio

El sodio hace parte de la sal, estas sustancias cuando se consumen en exceso hacen que se formen más cristales de calcio en los riñones de lo que ellos puedan filtrar. A lo que se le suma la falta de hidratación, y por tanto poco líquido para hacer la debida limpieza. 

“Generalmente es uno de los dolores más intensos que pueden referenciar las personas, hablan de que es el dolor similar al de un parto, entonces calculemos la intensidad. Está muy asociado a los malos hábitos nutricionales, poca hidratación, mucho consumo de sal y alimentos ultraprocesados. Hemos visto cómo cada vez más jóvenes los sufren”, manifestó la experta. 

Además del intenso dolor y su eliminación, que se hace de forma natural por la vía urinaria, los cálculos se convierten en un riesgo cuando tapan los conductos, en esos casos se debe acudir a la cirugía para evitar infecciones.

Recomendaciones 

•    Evitar los alimentos ultraprocesados o con exceso de sodio. •    Evitar el consumo excesivo de sal. •    Tomar agua constantemente (No agua saborizada o con gas, ni gaseosa) •    Ser moderados con el consumo de azúcar o endulzantes. •    Hacer ejercicio a diario.

“Tratar de que nuestra comida sea rica en vegetales y frutas, consumir ensaladas que nos van a aportar fibras y vitaminas, además favorecen a la digestión y ayudan a que tengamos un buen colesterol que finalmente también se va a traducir en una buena función renal”, expresó.

Finalmente la nefróloga sugirió que ante cualquier molestia es necesario consultar al médico general y solicitar lo siguiente: “Dos estudios muy sencillos de hacer que son la verificación de las proteínas en la orina por un examen de muestra simple en un frasco pequeño de la albuminuria y la medición de la creatinina sérica”.

El sistema de salud actual no podría soportar una nueva pandemia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El sistema de salud actual no podría soportar una nueva pandemia

Foto: paho.org

LAUD

LAUD

13 de marzo del 2025 - 4:51 pm

Fallas en atención, desabastecimiento de medicamentos y problemas de financiamiento podrían traer graves consecuencias para la ciudadanía.

Así lo expresó el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont al culmino de su intervención en el foro ‘Memoria y Futuro: Hacia la Soberanía Sanitaria’, asegurando que el reto de la ciudad de cara a una nueva pandemia radica en fortalecer el sistema de salud por medio de la producción de vacunas, el mejoramiento en la prestación de atención y el desabastecimiento de medicamentos, entre otros factores.

“Siento que este sistema se ha debilitado de forma acelerada y no es el mismo si lo comparamos con el año 2020, además el país no cuenta con gran capacidad tecnológica para la producción de vacunas. Por ese motivo, programas como ‘Bogotá BIO’, una alternativa para generar vacunas para la ciudad y el territorio nacional. Una de las ventajas haber tenido en un lapso de un año una cobertura en vacunación del 80 % efectiva”, explicó el funcionario.

En diálogo con ‘Revista de la Mañana’ el exministro de Salud, Fernando Ruiz, destacó la colaboración y disciplina de los colombianos para adoptar medidas de autocuidado y la ejecución de un plan de vacunación que dio como resultado el 70 % de cobertura final en dosis de protección.

“Una de las decisiones más difíciles de tomar fue hacer la cuarentena, ya que esto traería implicaciones para la funcionalidad del país, sin embargo, trajo aprendizajes en lo que respecta a la protección, y el fortalecimiento del sistema de salud”, destacó Ruiz. 

Lo anterior, representó para el país una inversión de 47,7 billones de pesos, de los cuales 17 millones se emplearon para intervenciones de salud y 26 millones en programas de fortalecimiento para el empleo. Todo ello, con el fin de atender a los 6 millones de colombianos diagnosticados con el virus; más de un millón fueron hospitalizados y más dos millones alojados en Unidades de Cuidados Intensivos UCI.

“Quedó un reto enorme en salud mental, es decir la adaptación a los nuevos entornos, un factor relevante hacia el futuro”, señaló el exministro, quien en su momento tuvo la tarea de asumir la crisis hospitalizaría.

Entre los aprendizajes que dejó la pandemia está el hecho de realizar un lavado de manos constante, completar los esquemas de vacunación contra infecciones respiratorias y emplear el uso de tapabocas en caso de ser necesario. Lo cual, podría ser de gran ayuda para afrontar otra pandemia entendiendo que la ciudadanía es consciente de su importancia.

Por: Oscar Carvajal.

Liverpool eliminado de la Champions League

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Liverpool eliminado de la Champions League

Foto: Liverpool

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

12 de marzo del 2025 - 5:28 pm

En la tanda decisiva, el equipo inglés como local erró dos lanzamientos y eso lo condenó.

En la definición por un cupo a los octavos de final de la Champions League 2024-25, el Liverpool, que tuvo a Luis Diaz en la titular, quedó eliminado, tras caer 4-1 en la tanda desde el punto blanco ante el PSG.

El compromiso de vuelta tuvo lugar en territorio británico y contó con el único tanto de Ousmane Dembélé, con este marcador la serie concluyó con un 1-1. Lo que obligó al alargue y posteriormente a la definición desde el punto penal, donde Curtis Jones y Darwin Núñez erraron sus lanzamientos.

Contrario a lo que muchos esperaban, PSG dio la sorpresa, pues el cuadro parisino salió a buscar el triunfo desde el primer minuto. Y es que, con la cedida de terreno en el juego de ida (0-1), se veía forzado a ganar por al menos con un gol para así empatar la serie y obligar a la definición de los penales y contar con su tiquete a la siguiente ronda. 

Si bien el Liverpool tuvo con dos opciones claras de gol en los primeros 5 minutos de partido, a los 12′ llegó la apertura del marcador en favor de la visita. Bradley Barcola desbordó a pura velocidad por derecha y envió un centro rasante, que Ibrahima Konaté quiso rechazar, pero terminó desubicando al arquero Alisson, que había salido a cortar.

El equipo visitante continuó atacando, mientras que el Liverpool no encontraba el camino. A los 16′, Andrew Robertson cometió un error en salida, que aprovechó Khvicha Kvaratskhelia para conducir y filtrar a Barcola, que intentó eludir a Alisson y definir, pero el brasileño lo aguantó a la perfección.

En el complemento del partido, se notó la reacción del Livepool, quien intento buscar la igualdad. Sobre los 52’ Trent Alexander-Arnold se proyectó con sumo peligro. Primero, estrelló el balón en el palo; en el rebote, asistió a Dominik Szoboszlai para que definiera a puerta vacía.

Sin embargo, toda la acción quedó invalidada debido a un clarísimo fuera de lugar de Luis Díaz en el inicio de la jugada. A la postre, el VAR convalidó la decisión del juez de línea.

Ya sobre el tiempo complementario del encuentro, no se vieron muchas emociones, salvo la acción de Dembelé que al 108’ sacudió un remate que fue bien atajado por Alisson con la mano izquierda. Los franceses la tuvieron de nuevo. 

Luego de un entretenido partido, todo se decidió por penales en Anfield. El PSG brilló con la exacta ejecución de Doué, Dembelé, Goncalo Ramos y Vitor Ferrira; el Liverpool se quedó por fuera debido a los malos cobros de Curtis Jones y Darwin Núñez. 

Se bajó la guardia ante el Covid-19 cinco años después de la pandemia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Se bajó la guardia ante el Covid-19 cinco años después de la pandemia

Foto: Alcaldía de Bogotá

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

12 de marzo del 2025 - 4:48 pm

El agotamiento sobre el autocuidado, la poca inmunización y el olvido de algunas prácticas de bioseguridad, han hecho que el virus continúe circulando.

El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud – OMS, declaró la pandemia del SARS-CoV-2, el virus se extendió a todos los continentes y representó un riesgo eminente de salud pública. Ahora, cinco años después, los expertos analizan los aprendizajes, avances y retrocesos para enfrentar futuras amenazas.

LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó al respecto con Luis Hernández, epidemiólogo, para conocer el panorama nacional. “Esto fue un desastre en temas de salud, fueron casi 150 mil fallecidos en Colombia. Pero se debe tener presente que la pandemia no ha pasado, la OMS quitó la declaratoria de emergencia sin embargo el virus sigue circulando”, dijo.

Hernández aseguró que cinco años después de que llegara el primer caso al país y se realizara el confinamiento, este dejó como secuela un agotamiento mental a la hora de pensar en el Covid, tanto que hubo un relajamiento en las medias de bioseguridad no solo de las pacientes, sino también de las instituciones, inclusive se confunde con gripa y hay personas que siguen muriendo por esta causa. 

“Hay una fatiga, la gente se cansó y no quiere oír de eso. Todos somos sobrevivientes de la enfermedad pero es riesgoso que se minimalice, se pierda la percepción de riesgo e ignoremos las lecciones aprendidas”, manifestó. 

En ese sentido indicó que pese a que en Colombia existen 20 instituciones que hacen seguimiento a través de la vigilancia centinela viral (ubicadas en hospitales y clínicas que atienden a quienes consultan por enfermedad respiratoria), este número de entidades no es suficiente. 

Además, ya no hay campañas de prevención o cuidado, “no oímos mensajes del Ministerio de Salud, ni de las autoridades sanitarias y esto sigue afectando en especial a personas con enfermedades preexistentes”, agregó. 

Vacunación

En este aspecto el epidemiólogo señaló que se ha bajado la guardia en la inmunización no solo contra el Covid-19 sino contra otros virus, “hay brotes de fiebre amarilla, dengue y tosferina. Se tiene el inmunológico para la gente no lo está recibiendo”.

Conjuntamente explicó que se desmontaron los grupos territoriales de vacunación luego de dar por terminada la emergencia, pues en el 2024 los biológicos trazadores o pentevalentes no tuvieron una cobertura superior al 95 %.

“No han llegado suficientes vacunas y las que hay no se distribuyen efectivamente. No se ha implementado la Ley 2406 de 2024 que ordena la modernización y actualización del programa de inmunizaciones y se redujo el presupuesto en esta materia”, puntualizó.

No obstante, se rescatan los aspectos positivos como el reforzamiento de los laboratorios de referencia, así como los laboratorios de  vigilancia genómica, se fortaleció la capacitación del talento humano en salud, aumentó el cuidado primario, se mejoraron las Unidades de Cuidados Intensivos – UCI, se creó la conciencia sobre el seguimiento de la salud mental.

El invitado de nuevo instó al autocuidado y a no dejar de lado tener espacios ventilados y más en los casos de gripa, usar el tapabocas y lavarse las manos. 

El 5 de mayo de 2022 la OMS declaró el fin de la pandemia dejando como saldo en Colombia más de tres millones de fallecidos tan solo en 2021 y siete millones de decesos en el mundo a enero de 2025.  

Más de 14 millones de turistas visitaron Bogotá en 2024

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Más de 14 millones de turistas visitaron Bogotá en 2024

Foto: bogota.gov.co

LAUD

LAUD

12 de marzo del 2025 - 4:16 pm

Monserrate, la Candelaria y el Museo del Oro fueron los destinos más frecuentados por los turistas en 2024.

Así lo da a conocer la Gran Encuesta Viajeros 2024, la cual consolida a Bogotá como uno de los principales destinos turísticos de la región al encuestar a más de 8.000 viajeros entre noviembre y diciembre de 2024 para mostrar su perfil, comportamiento y percepción de la ciudad.

La capital colombiana recibió la visita de 14.074.859 turistas, presentando un crecimiento del 14 % con relación al año 2023 y del 12,9 % frente a 2019.

Por su parte, el turismo internacional mostró crecimiento al lograr los 1,8 millones de visitantes procedentes de otros países; representando un aumento del 35,1 % respecto a 2023 y una recuperación del 98 % de los niveles previos a la pandemia. En cuanto al turismo nacional, Bogotá recibió 12,2 millones de turistas colombianos provenientes de Antioquia (9,8 %), Cundinamarca (8,8 %), Tolima (8,6 %) y Boyacá (7,9 %).

Según la encuesta la mayor parte de turistas tienen edades entre los 31 y 45 años, el 38,1 % de los visitantes extranjeros viajan solos y los principales motivos que los impulsa hacer turismo fueron las vacaciones, la creación y el ocio, seguido de la visita a familiares y las visitas a familiares y amigos.

Con respecto a la duración de la estadía, el 44,7 % de los turistas internacionales se quedó entre 4 y 7 noches, mientras que el 15,8 % permaneció entre 8 y 15 días. Los hoteles siguen siendo la principal opción de alojamiento con un 38,4 % y el uso de viviendas turísticas Airbnb creció hasta el 20 % de acuerdo con el observatorio.

Las actividades turísticas más realizadas por turistas nacionales son las culturales (35,9 %), gastronómicas (35, 2%) y las compras en centros comerciales (34,2 %). El gasto promedio de turistas internacionales fue de $2.284.451COP por visita, mientras que en turistas nacionales el gasto promedio fue de $556.370.

Con base en los hallazgos de la encuesta la percepción de la ciudad por parte de los turistas extranjeros es positiva en un 97,9 %. En cuanto al 95,7 % de los turistas nacionales afirmaron que volverían a visitar Bogotá.

El turismo de Stopover sigue siendo desaprovechado dado que una gran porción de pasajeros no sale del aeropuerto el Dorado aun cuando Bogotá cuenta con un potencial con paquetes para disfrutar en pocas horas aportando a la economía local. 

Conozca la Gran Encuesta de Turismo.

Por: Oscar Mauricio Carvajal.

¿Qué se hace con los dineros recaudados del pico y placa solidario?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Qué se hace con los dineros recaudados del pico y placa solidario?

Foto: Movilidad 

LAUD

LAUD

12 de marzo del 2025 - 3:44 pm

La teoría de muchos ciudadanos es que el dinero recaudado por la medida se va para una compensación ambiental o para la malla vial, sin embargo, la realidad es otra.

De acuerdo con el trabajo de control político, para el año pasado, los ciudadanos decidieron donar $1.143.639.855 millones de pesos, pero esto abre la duda a si los bogotanos realmente conocen la destinación de los dineros recaudados por concepto de Pico y Placa Solidario.

El Artículo 6 del Decreto 749 de 2019 el recaudo por este permiso se debe canalizar hacia el Fondo de Estabilización Tarifaria (FET), el cual es un instrumento que usa la ciudad para cubrir la diferencia del precio entre la tarifa que se les cobra a los usuarios del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) y la tarifa del costo real por usar el TransMilenio o el SITP, es decir, el costo real por montar en transporte público es más alto del que pagan las personas.

Este servicio se presta sin excepción alguna y la única condición es realizar el pago a la Secretaría de Movilidad. En el 2024 los ciudadanos adquirieron un 2.38% más los permisos de Pico y Placa solidario que en 2023 y cada año los dineros recogidos aumentan paulatinamente.

Para el año 2024 movilidad recaudó $423.283.954.750 millones de pesos y desde que se implementó esta medida, se han recogido más de $1 billón de pesos, incluso, con el Pico y Placa Solidario, Bogotá recoge más dinero que con las foto multas, que en promedio anualmente representan $300.000 millones de pesos.

No obstante, para el concejal Julián Forero “Los ciudadanos deberían conocer la destinación real del dinero que pagan por el Pico y Placa Solidario y dejar de creer que es para ayudar al ambiente o la malla vial”. Lo que busca ahora el concejal Forero, es poder realizar un debate sobre esta medida, ya que realmente el dinero recaudado no se esta destinando a la ayuda del medio ambiente y tampoco a la intervención de la malla vial, congestiona la ciudad y si se recoge un dinero del bolsillo de los conductores para destinarlo a un transporte público que ellos no usan y la administración no toma medidas que disminuyan inmediatamente el costo de ese FET.

Con información de: concejodebogota.gov.co.

Aprenda a reclamar sin estrés las mesadas de pensión atrasada

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Aprenda a reclamar sin estrés las mesadas de pensión atrasada

Foto: analisisdigital.com.ar

LAUD

LAUD

12 de marzo del 2025 - 2:56 pm

Si usted o alguien de su familia dejó de recibir una o varias mesadas de pensión, no hay razón para preocuparse. Aquí le explicamos el proceso de forma clara y sin enredos.

La Ley tiene herramientas para que las recupere, ya sea con Colpensiones o algún fondo privado.  Paso a paso para recuperar su mesada de pensión. 

1.    Hacer la solicitud: Cada administradora de pensión tiene un formulario especial para reclamar mesadas atrasadas, debe solicitarlo y diligenciarlo. Asegúrese de incluir: El documento donde se reconoce la pensión, su historial laboral y copia de su cédula, finalmente radicarla en la entidad correspondiente.

2.    Esperar la respuesta: Tienen 30 días para analizar su solicitud y darle una respuesta oficial.

3.    Recibe su dinero: Si su trámite es aprobada, el pago de las mesadas será efectivo. Pero qué hacer en caso de que la administradora de pensiones no apruebe su solicitud: 

Existen tres opciones: 

•    La Superintendencia Financiera juega un papel crucial en la supervisión y control de las administradoras de fondos de pensión, ya que ayudan a garantizar la transparencia y eficiencia de estos procesos. Es así, que una vez obtenga la repuesta negativa debe realizar la petición ante la Superfinanciera y adjuntar los documentos ya mencionados más la respuesta que le entregó la Entidad.

•    Dirigirse a un consultorio jurídico de cualquier universidad para que acceda a los servicios gratuitos y por medio de ellos presenten una demanda laboral ordinaria ante un Juzgado Laboral, esto, siempre y cuando el monto no supere los 20 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

•    Si el monto supera los 20 salarios mínimos mensuales legales vigentes se debe contar con un abogado de confianza para que él realice el proceso de la demanda laboral ordinaria ante un Juzgado Laboral.

Según la Ley, tiene hasta tres años desde el momento que dejó de recibir la mesada para presentar la demanda. Adicionalmente, si requiere orientación, también puede acudir a la Defensoría del Pueblo o a la Personería Distrital, donde brindan asesorías gratuitas.

Por: Lina Rincón.

Cambios en los subsidios de ICETEX ¿Cómo le afectaría?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ICETEX

Foto: ICETEX

LAUD

LAUD

12 de marzo del 2025 - 2:51 pm

La entidad ha anunciado modificaciones en su esquema de financiamiento, lo que genera incertidumbre entre los beneficiarios de sus créditos.

Aunque la eliminación del subsidio a las tasas de interés implica ajustes en los pagos, también abre la puerta a nuevas alternativas de financiación.

El decano de la Facultad de Economía de la Universidad Externado, Juan Pablo Herrera, en ‘Revista de la Mañana’ explicó que la eliminación de este subsidio significa que los estudiantes deberán asumir la totalidad de los intereses de su crédito. Según Herrera, esta medida  generaría un incremento en las cuotas entre el 25 % y el 50 %, afectando aproximadamente a 143 mil personas que actualmente tienen obligaciones con el ICETEX.

Herrera recalcó que esta decisión responde a la reducción del presupuesto asignado al ICETEX, que pasó de 1,2 billones de pesos a 863 mil millones. Además, mencionó que la Corte Constitucional declaró inválido el artículo que obligaba a las universidades a asumir este subsidio, lo que dejó al Gobierno sin recursos para continuar con la medida.

El especialista en economía recomendó a los estudiantes revisar detalladamente su flujo de caja y explorar opciones de refinanciación en la banca privada. También sugirió evaluar la posibilidad de realizar una recompra de cartera si otras entidades ofrecen condiciones más favorables.

Herrera advirtió que la eliminación del subsidio podría desincentivar el acceso a la educación superior, especialmente para estudiantes de estratos 1, 2 y 3, quienes históricamente han dependido del ICETEX. Asimismo, señaló que esta medida  afectaría a universidades privadas, que podrían enfrentar una disminución en la matrícula.

La eliminación del subsidio del ICETEX representa un reto significativo para miles de estudiantes en Colombia. La incertidumbre sobre futuras modificaciones en las condiciones de los créditos educativos refuerza la necesidad de una política estable que garantice el acceso a la educación superior sin poner en riesgo la estabilidad económica de los beneficiarios.

Por: Lina Rincón.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co