Literatura
- Inicio
- Cultura
- Literatura
‘Volando entre letras’, un encuentro de escritores independientes


Foto: lifeder.com

Andrés Vallejo Ramírez
22 de junio del 2022 - 8:52 amDel 24 al 26 de junio en la calle 25c # 34-22 en Teusaquillo, los bogotanos tendrán una feria comercial, lanzamientos y conservatorios.
En medio de la virtualidad, Volar Editorial creó ‘Navegamos entre letras’, un espacio que convocó a los amantes de la literatura, exponiendo la industria del libro.
En esta oportunidad evolucionan a ‘Volando entre letras’ un espacio presencial que contará con varios escritores independientes.
En ‘Amantes del Círculo Polar’ hablamos con Jhonathan Yiraldo sobre la actividad cultural.
Yiraldo es actor y escritor colombiano. Fue galardonado en la categoría: Mejor actuación por la Facultad de Ciencias de la Comunicación y la Tecnología en Realización Audiovisual. En el 2018, fue reconocido en los premios Lo mejor del Oriente Antioqueño en la categoría: Mejor ejemplo de superación. Ha escrito dos novelas: ‘Mis demonios son humanos’ y ‘’El mundo soñado’.
El viernes 24 de junio se dictará el taller sobre derechos de autor a las 2:00 p.m., así mismo a las 5:00 p.m. se desarrollará un encuentro entre Bookstagrammer, es decir, de los usuarios de la red de Instagram que reseñan libros en esa red social.
Los autores invitados del día sábado son: Ernesto Benavides e Iván Vargas. El domingo estarán: Alejandra Cuestas, Fernanda Villamil y Camilo García.
No solo los lectores pueden aprovechar este espacio, sino los que estén interesados en publicar y aún no se han animado hacerlo.
‘Descubriendo a Miranda’: Literatura para salir del closet y respetar la diferencia


Foto: EL PAÍS

Andrés Vallejo Ramírez
14 de junio del 2022 - 3:49 pmLa novela adolescente fue escrita por Antonio Ortiz y Giovanna Zuluaga.
Los dos son escritores con gran reconocimiento, Antonio con esta publicación completa cinco y Giovanna tres. Ella fue la que tenía el bosquejo que le encantó a su esposo, tanto que decidieron hacerlo juntos.
En medio de la pandemia, la pareja se vinculó de una manera increíble con este proyecto. Mientras muchos en sus casas vivían un tormento emocional, esas emociones ellos las hicieron literatura.
Giovanna no la pasó muy bien en el colegio, eso lo plasma en la vida de la protagonista. La autora que perdió a su padre, buscó unas antiguas cartas que él le había escrito y que ella había dejado en el olvido, y poco a poco esas experiencias fueron fortaleciendo la voz de Miranda.
“Iba saliendo de manera orgánica, fluía mientras ella iba por el capítulo 10, yo en el dos, luego íbamos reforzando y así lo trabajamos como si fuera una sola entidad. Ya no identificamos quién escribió qué”, dijo Ortiz en entrevista en ‘Amantes del Círculo Polar’.
Miranda nos cuenta su vida desde niña, pasando por la adolescencia y también la alcanzamos a escuchar en su etapa adulta, su relación con su padre no es la mejor y su madre falleció. Como todo ser humano es único, especial, quiere encajar, pero no será fácil mostrar su orientación sexual.
Un libro que no nos deja olvidar la importancia del amor que debemos compartir por más diferentes que podamos ser, que tengamos gustos y creencias distintas.
“El texto está contando en dos tiempos, inicia con una Miranda de unos 15 años que está en una etapa rebelde de su vida, no se quiere dejarse de nadie, está en una fiesta y se dispone a hacer algo para mostrarle a todos quién es realmente y empieza a contar como llegó ella ahí”, relata Giovanna.
Los autores no solo escribieron el libro, sino que grabaron canciones, algunas originales, como banda sonora de la obra.
‘Descubriendo a Miranda’ está en las librerías de Panamericana, en Librería Nacional y en Buscalibre.
Libro: ‘La Prueba’, testimonios del regreso a la vida


Foto: www.facebook.com/mado.martinez.escritora

Paula Jaramillo
09 de junio del 2022 - 11:52 amMado Martínez ha escudriñado, por 15 años, en diversas culturas y desde diferentes perspectivas la gran pregunta ¿Hay vida después de la muerte?
El libro no pretende dar una respuesta a esta interrogante, de hecho, la investigación está basada en la duda, como lo manifiesta su autora. Este principio siempre la lleva a indagar más acerca de las experiencias cercanas a la muerte (ECM), pues no hay una respuesta definitiva y aquí los testimonios presentan la vivencia de cada persona entrevistada.
Mado sintió un interés especial por el tema de la muerte y lo que hay más allá cuando recibió a los 14 años un libro que hablaba de este fenómeno que la atrapó inmediatamente. Luego estudió antropología y la investigación de grado la basó en las ECM. Su conexión la ha llevado a muchos lugares del mundo para conocer de cerca los testimonios de las personas que han regresado a la vida. Colombia ha sido su hogar y la fuente de la inspiración para sus libros ‘Colombia sobrenatural’ y ‘Colombia sobrenatural 2’, que incluyen los sitios más fantasmagóricos del país.
La autora estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando del el libro ‘La Prueba’ y contando algunos detalles que se encontró en 15 años de investigación.
Escuche y vea la entrevista en el siguiente enlace
“Es un interés muy humano las experiencias cercanas a la muerte, que hay al otro lado de la puerta, esa angustia existencial que nos ha perseguido, es como una espada de Damocles, una mochila que llevamos siempre a cuestas, ¿Quién soy? ¿A dónde voy? y ¿De dónde vengo? Esa es la clave y la explicación del mito”, menciona Mado sobre eso que nos mueve, además del deseo de conocer lo que nunca hemos visto.
‘La Prueba’, está basado en la casuística, un fabuloso libro de divulgación sobre los controvertidos casos de ECM. Gracias a su rigor investigativo y su sencillez narrativa atrapa fácilmente. Su estructura consistente, clara y fluida, además de la riqueza de sus testimonios, se destaca por su bibliografía que data una inigualable tipología de fuentes para que el lector acuda a ellas.
“Mi trabajo como antropóloga es cazar todos esos matices culturales, casi contradictorios, a veces entre distintos testimonios de las ECM, que nos vienen a decir que nuestro más allá es de la misma manera como vivimos el más acá y que los patrones y condicionamientos culturales y los sistemas de creencias, van a pintar el matiz y la narrativa de nuestra experiencia”, menciona Mado.
El libro pertenece a la colección Apeiron que se encuentra en Panamericana Editorial.
‘Vampiros en Melgar’, un libro sin género de Miguel Mendoza


Foto: Tw. Javier Mahecha, Tapa Mo Editores

LAUD
02 de junio del 2022 - 11:53 amLa historia del príncipe de las tinieblas se traslada a este pueblo, donde confluyen las vivencias de una familia clase media, el calor extremo, el amor fallido y la muerte.
La historia no se encasilla en un género específico, pues se sale del contexto clásico de terror; puede ser un cuento, pero también una micro novela o como el editor Javier Mahecha lo describe, un guion narrativo con una esencia cinematográfica. Lo cierto es que esta narración reúne tantos elementos que es un placer pasar las hojas para adentrarse en un ambiente tan caluroso como sombrío, que hasta los mosquitos chupasangre se perciben.
Desde Gayaquil, Ecuador, Miguel Mendoza Luna, habló en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’, sobre este libro que rompe lo que tradicionalmente conocía de los vampiros.
Escuche y vea la entrevista en el siguiente enlace
“Parecía que ya no había una forma novedosa de contar al vampiro y yo decía: aún debe haber algo, donde la irrupción de un vampiro sea realmente absurda y casi que ridícula en medio del calor que, todos los que hemos visitado Melgar, sabemos que es particular”, menciona Miguel.
Adicionalmente, afirma que la narración es un tanto poética, pues a pesar de estar enraizada en el abrazador calor de esta tierra tropical que resulta cotidiana, este relato cómico y terrorífico a la vez, incluye formas que exaltan lugares que siempre estarán en los recuerdos de los colombianos.
El narrador del relato estudia cine, por eso cada vez que tiene la oportunidad hace alusión a una obra cinematográfica que asocia con la realidad que vive. “El relato se resuelve como una suerte de guion de serie B, que es ese cine despreciado, que tiene bajo presupuesto, que no cuenta con grandes actores, pero que hemos descubierto con el tiempo, con directores como Quentin Tarantino, y ahí hay belleza”, comenta Miguel sobre ese recurso de asociar la vida con el cine.
Otro dato interesante en ‘Vampiros en Melgar’ es la incorporación de ilustraciones por parte de un talentoso joven, Nicolás Ordoñez, que explotó el hecho de encontrar oscuridad y cierto toque gótico en Melgar, un lugar que se cubre del incesante sol para apaciguar el calor.
Mo Editorial, es la encargada de la publicación. Allí, Miguel contó con la fortuna de tener un gran equipo que apoyó cada parte de este proyecto que presentó en la reciente Feria del Libro de Bogotá.
Para obtener un ejemplar de ‘Vampiros en Melgar’, consulte la página de la editorial.
Libro: ‘Aviones que se estrellan contra todo’


Foto: Prensa

Andrés Vallejo Ramírez
25 de mayo del 2022 - 11:07 amHoy (25 de mayo) en Casa Fuego Papel Caliente se realizará el lanzamiento de la novela de John F. Galindo a las 7:00 p.m.
Muchos años le costó al escritor santandereano poder concluir el texto, ya que tenía varias ideas, pero ninguna parecía despegar, después de un tiempo por fin alzó vuelo y su publicación es una realidad.
Jhon F. Galindo nació en Bucaramanga en 1978 su trayectoria ha transcurrido escribiendo cuentos y poemas que han hecho parte de publicaciones nacionales e internacionales. Sus poemarios publicados son ‘Ventanas de otros días’ (2007), ‘Karaoke Demon’ (2010), ‘[L] ‘(2012) y ‘No hace falta que te digan que te quites’ (2017).
En ‘Amantes del Círculo Polar’ hablamos con el autor de ‘Aviones que se estrellan contra todo’, su primera novela’.
Una familia parece desmoronarse ante tragedias universales: un joven busca en la huida y en el amor un propósito, su madre agoniza, convirtiéndose en un recuerdo doloroso y enfermo, y su hermano sufre un trágico accidente en el que pierde las piernas. En medio de esto se erige un padre silencioso, que trabaja en un aeropuerto, segunda casa para sus hijos. Aquí se tejen hilos de desolación salpicados de esperanza.
Con ‘Aviones que se estrellan contra todo’, John F. Galindo, publicada por la editorial Lugar Común, incursiona en la novela, dejando un rastro de prosa ácida y poética, que se desangra en cada página. Casa Fuego Papel está ubicada en la carrera 17 # 36 -32.
Se inaugura en Bogotá la librería María Mercedes Carranza


Foto: vivirenelpoblado.com

LAUD
13 de mayo del 2022 - 3:34 pmCon el nombre de la poeta, activista política y gestora cultural María Mercedes Carranza (1945-2003), se abre este espacio en la capital del país.
Ubicada al norte de la capital, en el barrio Santa Paula, la tercera librería del Fondo de Cultura Económica (FCE), subsidiaria Colombia, busca invitar a la lectura y al encuentro a través de la cultura
El espacio pretende difundir la magia de las librerías y el arte. Esto, como un homenaje a la obra literaria de Carranza que exploró la intimidad de la vida cotidiana en clave de la violencia y con su trabajo poético iluminó la segunda mitad del siglo XX en el escenario de la poesía colombiana, convirtiéndose también un ícono del feminismo y de la crítica a las instituciones.
Gabriela Roca, directora del FCE subsidiaria Colombia, afirma que se pensó en “el nombre de María Mercedes Carranza porque ella reúne tres dimensiones importantes para los colombianos: su faceta artística con su obra poética, la dimensión política por su participación en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 y, su enfoque cultural como fundadora y directora de la Casa de Poesía Silva”.
Agregó: “nombrar a la librería del norte de Bogotá María Mercedes Carranza es reconocer su obra y asociarnos con la imagen de una escritora contundente, rica en múltiples dimensiones. Sin duda, es el nombre de una mujer que merece un reconocimiento”.
Ubicada en el barrio Santa Paula, en la carrera 15 # 108-05, este proyecto tiene el objetivo de construir una nueva comunidad lectora en un sector de la ciudad donde no hay una gran presencia de librerías.
El lugar contará con aproximadamente 13.000 ejemplares de libros, será un espacio acogedor, con un diseño moderno y luminoso que invite a los lectores y visitantes a quedarse y disfrutar de la magia de la lectura. Tendrá, también, una cuidadosa curaduría en su programación cultural para diferentes públicos, enfocada no solo en la literatura, sino en otras expresiones culturales y artísticas.
Esta librería es la primera acción del plan de expansión de la subsidiaria del Fondo de Cultura Económica en Colombia, que proyecta próximas aperturas de sus librerías en otras regiones del país, próximamente en Cali.
‘La Pluma Creativa’ proyecto cultural de la localidad de Barrios Unidos


Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez
13 de mayo del 2022 - 12:03 pmUn proyecto literario en el que se aprende a escribir cuento, poesía e historias cortas de ficción.
Las esquirlas de la Feria del Libro de Bogotá afortunadamente se sienten y de qué manera. Una de esas expresiones las tuvimos en ‘Amantes del Círculo Polar’ con ‘La Pluma Creativa’ un espacio en el que los habitantes de la localidad de Barrios Unidos se acercaron e hicieron literatura.
La directora de esta aventura cultural es Gloria Gálvez, ella nos acompañó en los estudios de LAUD 90.4 FM ESTÉREO con dos escritoras que han participado en los talleres: Angélica Betancourt y Purificación Barbosa que además compartieron algunos de sus escritos.
Son muchas las cualidades que debemos resaltar de ‘La Pluma Creativa’, incentivan la creación literaria, la lectura, además de haber publicado dos libros, les dan a los habitantes de la localidad la posibilidad de aprender otros saberes, un grupo de personas que supera los 40 años y hacen desde textos hasta acuarelas.
Los dos libros son del 2021 y 2022, más una exposición artística. Los recursos son de la Alcaldía Local y de Idartes, por esa razón solo los habitantes de esa zona de la ciudad pueden participar de los talleres.
Como el énfasis es la mini ficción, los escritores deben ser muy precisos, concretos y potentes con sus escritos, que además mencionan lugares como el Parque el Salitre y su transformación en humedal o la iglesia del barrio San Fernando que lo hacen parte de la literatura bogotana. Se espera que para el segundo semestre se puedan desarrollar los talleres, para eso esperan ganar recursos públicos, pero en caso de no lograrlos no descartan hacerlos con los gastos mínimos para poder seguir adelante.
Por el momento el proyecto sigue trabajando en un podcast bajo el nombre de ‘La revista sonora: La Pluma Creativa’.
‘Nada nos pertenece’, la primera novela de Samuel Rotter Bechar


Foto: LAUD

Paula Jaramillo
19 de abril del 2022 - 12:33 pmUna aventura psicológica que atraviesa continentes, tiempos y perspectivas políticas.
El escritor venezolano, residenciado en Madrid, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando de la construcción de esta primera publicación en la que trabajó por seis años.
Escuche y vea la entrevista en el siguiente enlace.
La novela tiene un trepidante comienzo que envuelve enseguida al lector, una narrativa un tanto vertiginosa que permite que nos sumerjamos en una historia que empieza en el país que vio nacer a Samuel, Venezuela. Según la perspectiva del autor, la literatura venezolana se ha ido sumergiendo en un género gótico, un tanto oscuro por el contexto que ha vivido en las últimas décadas. Por eso, se describe la situación en la que el país se encuentra. “Me parecía apropiado, crear esa atmósfera, de paranoia, de oscuridad, de crueldad, en la que, lamentablemente, muchos venezolanos nos hemos sentido, en determinados momentos”, menciona el autor.
Tanto Venezuela como España, están presentes en la novela. La primera parte transcurre en Caracas y particularmente en el Llano, por ser un lugar muy rico culturalmente y la segunda parte en Madrid, en el que se desarrolla un cambio, una adaptación y donde indiscutiblemente está presente la migración y ese choque cultural que se vive, aunque se comparta el mismo idioma.
Samuel Rotter Bechar. Estudió un doble grado en literatura y filosofía en ‘Bard College’, Nueva York. Desde el 2017 reside en Madrid, se desempeña como escritor, profesor, dramaturgo y productor audiovisual. En 2019, fundó la productora ‘Producciones Nau’ y desde ese entonces ha escrito y presentado las obras de teatro, ‘Claridad’ y ‘Un recuerdo Después del Holocausto’, basada en la vida de sus abuelos, polacos judíos sobrevivientes. Ha producido y escrito una variedad de proyectos audiovisuales, incluyendo ‘El Malentendido’ (2020), ‘Harakiri’ (2021) y ‘Confesiones’ (2022). Es colaborador asiduo en la publicación cultural Papel Literario del periódico venezolano El Nacional.
Como escritor, Samuel menciona que siempre se ha enfocado en tratar de responder las preguntas ¿qué es ser una persona?, ¿qué significa existir?, ¿qué significa tener conciencia? Y con el cine y el teatro, su interés es la creación colectiva, el cómo varias personas se unen para hacer un trabajo conjunto.
‘Nada nos pertenece’ se incorpora a las voces de la colección ‘La noche será negra y blanca’ de Oscar Todtmann editores, y ha tenido la colaboración del equipo integrado por Luna Benítez, editora y periodista, Fedosy Santaella, novelista y poeta, y Carsten Todtmann, editor-fundador del sello editorial. Además de la asesoría editorial, del escritor venezolano José Urriola, quien escribe el texto que acompaña la contratapa y en la cual expresa, “La escritura de Samuel Rotter Bechar en Nada nos pertenece a veces corta como un bisturí y otras vuela con un lirismo luminoso. En sus letras cohabitan la penumbra y el relámpago, el desencanto y el amor. Es un viaje que no solo nos lleva desde la Venezuela profunda hasta la actual Madrid, sino también es un trayecto de la juventud a la adultez y del radiante paisaje externo hasta los oscuros laberintos de la mente. Como si se tratara de una curiosa matrioshka, la narrativa de Nada nos pertenece va sorprendiendo al lector con una estructura donde cada muñeca que descubrimos resulta totalmente distinta a su antecesora, como si perteneciera a otro juego, y sin embargo todo encaja milimétricamente pues el autor se las ingenia para ensamblar con destreza todo el dispositivo que nos propone. Una combinación muy bien lograda de ficción autobiográfica con novela psicológica. Samuel Rotter Bechar evidencia con esta primera novela que se trata de una de las voces jóvenes más interesantes del panorama de la literatura venezolana actual. Alguien a quien sin duda habrá que seguirle la pista”.
La novela está disponible en librerías de Venezuela, Colombia, Uruguay y digitalmente en Amazon.com.
Un paso más cerca de la literatura coreana


Foto: Han Kang. Todo Literatura

Paula Jaramillo
18 de abril del 2022 - 11:18 amEl país de honor de la edición 34 de la FILBo, presenta un contenido literario que aborda algunas reflexiones sobre la “convivencia”.
Esta palabra resignifica el poder de resolver conflictos, de encontrar la solución a aquello que nos hace diferentes a través de la sabiduría legendaria y las nuevas apuestas contemporáneas. La “convivencia”, entre dos países que se encuentran en lados opuestos del planeta, se ha fortalecido desde hace 60 años y es por esto que invita a los visitantes a explorar la “convivencia”, entre personas, naciones y naturaleza, relaciones determinantes para el país asiático en este tiempo.
Los visitantes del pabellón de Corea podrán encontrar una amplia muestra de ediciones de autores coreanos, entre los que encontrarán colecciones especializadas de editoriales en español como Verbum, Bajo la Luna y Hwarang, y una selección de libros en inglés. La exhibición abarca desde la poesía, el ensayo y la narrativa hasta publicaciones de literatura juvenil, cocina y libros sobre la cultura popular coreana.
Algunos de los escritores que harán parte de la FILBo 2022, son:
Suzy Lee. Estudió Pintura en la Universidad Nacional de Seúl y cursó un máster en Libros de Arte en Camberwell College of Arts en Londres. Es aclamada por la crítica como una artista que explora los placeres y las tensiones que se encuentran entre la realidad y la fantasía. También es conocida por sus notables logros en el campo de los libros ilustrados. Recientemente recibió el Premio Hans Christian Andersen 2022. Además, ha escrito e ilustrado una serie de libros para niños, incluidos ‘Wave’ y ‘Shadow’, aclamados por la crítica en Estados Unidos, los cuales ganaron el premio al mejor libro ilustrado infantil de ‘The New York Times’ en 2008 y 2010, respectivamente. ‘Ask Me’, su colaboración con el autor de libros infantiles estadounidense Bernard Waber, fue uno de los libros infantiles notables de ‘The New York Times’ en 2015. Su más reciente libro, ‘Summer’, fue galardonado en los Premios Bologna Ragazzi de este año.
Han Kang. Estudió Letras en la ‘Universidad Yonsei’. Trabajó durante tres años como periodista para las revistas Publishing Journal y Samtoh, entre otras. Debutó con el relato ‘El ancla escarlata’. Su primera obra ‘El amor en Yeosu’ se publicó en 1995. Su prosa llamó la atención de los críticos y de los lectores por su estilo poético y sensual, y también por el carácter inquisitivo de sus obras. También ha publicado otros relatos como, ‘El fruto de mi mujer’, ‘Caja de lágrimas’ y ‘El diseño amarillo de la eternidad’. Entre las novelas se encuentran, ‘El venado negro’, ‘Tus frías manos’, ‘La vegetariana’, ‘Pelea de aliento’, ‘La hora de griego’ y ‘Viene el muchacho’. Varias de ellas han sido traducidas a otras lenguas. Ha recibido varios reconocimientos, entre ellos el ‘Premio Man Booker Internacional’, uno de los más prestigiosos. Enseña Creación Literaria en el Instituto de Artes de Seúl.
You-Jeong Jeong. Es la principal escritora de thrillers psicológicos y novela negra de Corea del Sur. Trabajó como enfermera. Debutó en el mundo literario hasta el año 2000. En 2007 consiguió su primer premio literario. Desde entonces, se ha dedicado exclusivamente a la escritura creativa y ha publicado cuatro novelas, ‘Dispara mi corazón’ (2009), ‘Siete años de oscuridad’ (2011), ‘28’ (2013) y ‘El buen hijo' (Reservoir Books, 2019); además de un libro de viajes al Himalaya. El tema principal en su obra es la existencia del mal en el ser humano; en su país, se la ha llamado "la Stephen King coreana". Sus libros han sido traducidos a siete idiomas. ‘Siete años de oscuridad’ fue elegida una de las diez mejores novelas negras de 2015 en Alemania por el prestigioso periódico ‘Die Zeit’, y fue llevada a la gran pantalla.
Kim Hyo-Eun. Estudió diseño textil en la universidad e ilustración en el ‘Ibpil Future Illustration Research Institute’. Es escritora e ilustradora. Ganó la categoría de publicación infantil profesional de los ‘World Illustration Awards’ 2021, con su libro ‘I Am the Subway’, que lleva a sus lectores a un "viaje cinematográfico" a través del metro de Seúl.
Jung Jin-Ho. Jung Jinho se especializó en arquitectura y actualmente trabaja como escritor e ilustrador de libros ilustrados. Los dos libros de Jung, ‘¡Look up!’ y ‘Wall’ ganaron el premio Bologna Ragazzi de 2015 y 2018, respectivamente.
Igualmente, se tendrán libros de autores coreanos que no estarán presentes en la FILBo, algunos de ellos se han convertido en referencia para los lectores colombianos, tal es el caso de Byung Chul-Han, filósofo y ensayista surcoreano experto en estudios culturales, algunos de sus libros son ‘La sociedad de la transparencia’, ‘La salvación de lo bello’, ‘La expulsión de lo distinto’, entre otras. Won-Pyung Sohn, Ha ganado dos premios literarios: en 2016 por Amondeu y en 2017 por Seoreunui bangyeok. Las novelas de Sohn exploran el significado de la existencia y el crecimiento humanos, y se caracterizan por el uso de personajes únicos y el rápido desarrollo de la trama.
Entre las novedades en el pabellón, se encuentra una versión gráfica de ‘Parásito’, la película ganadora del Óscar de Bong Joon-Ho.
‘Filbo 2022’ es la feria del reencuentro


Foto: LAUD

Paula Jaramillo
04 de abril del 2022 - 1:42 pmEntre el 19 de abril y 2 de mayo se llevará a cabo la fiesta literaria más importante del continente. El invitado de honor, para esta edición, es la República de Corea.
Con el lema “la FILBo vuelve para que vuelvas”, la Cámara Colombiana del Libro y Corferias, invitan a todos a volver a este gran evento. Después de tres años de ausencia por la pandemia, la FILBo engalanará el recinto ferial con actividades imperdibles. Y aunque hubo versiones virtuales, era pertinente y necesario este nuevo encuentro.
Durante dos semanas se van a realizar, más de 1.600 actividades presenciales y 105 en otros espacios de la ciudad. Más de 500 invitados de 30 países compartirán, con sus lectores, las novedades editoriales más destacadas de la industria y 400 expositores, entre editores, distribuidores y libreros, han preparado sus catálogos para exhibirlos.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO estará realizando un cubrimiento especial, con una trasmisión en directo desde la Feria durante dos semanas. No se pierda toda la información en nuestras redes sociales, en la página web laud.udistrital.edu.co o en el dial de los 90.4 F.M. ESTÉREO.
El presidente de Corferias, Andrés López Valderrama, mencionó que este encuentro presencial resulta fundamental y que “en esta edición la FILBo conectará almas y realizará reflexiones desde el encuentro”.
Por su parte, el director de la Cámara Colombiana del Libro, Emiro Aristizábal Álvarez, realizó una analogía sobre lo que significa la Feria para él y mencionó que tiene cuatro componentes, “el primero es que es la librería es la más grande del mundo; el segundo que es un evento que convoca más de 1.500 actividades en un espacio; tercero, se proyecta como un evento internacional por la Rueda de Negocios y cuarto tiene un país invitado de honor que permite el intercambio cultural” y aseguró "La FilBo nos permite conocer la cultura de los países invitados, adentrarnos en sus letras y costumbres".
Escuche la declaración de Emiro Aristizábal Álvarez.
El invitado de honor es la República de Corea, un país del cual no se conoce ampliamente la cultura y la literatura, pero que sin embargo mantiene muy cercano a Colombia como aliado, desde hace 60 años, pues fue importante en la guerra que el país asiático libró en 1962. Para esta edición, tiene preparada una comisión de más de cien reconocidos editores, ilustradores, novelistas, escritores y poetas. Adicionalmente, el espacio estará integrado con representaciones culturales como caligrafía, arte y danza, cine, juegos tradicionales, entre otras actividades.
El ministro consejero de la República de Corea, Sun Tae Park, se refirió a Colombia con mucho cariño y contó anécdotas de su primera visita al país, "tengo un palpitante recuerdo de este recinto ferial, en 1984 fue el primer lugar donde me llevaron”, mencionó. El tema central de Corea, como invitado de honor es, la Convivencia, al respecto dijo, "hay crisis profundas por consecuencia de egocentrismos y hay muchos conflictos al rededor del mundo. Nosotros como país invitado queremos convivir, coexistir y relacionarnos. Es indispensable conocernos mejor, por medio de nuestras culturas, nuestros conocimientos, nuestra gastronomía, nuestras danzas y nuestros deportes. Filbo será una puerta para nuevos capítulos de nuestra relación".
Escuche la declaración de Sun Tae Park.
Otro aspecto relevante de la Feria es el espacio que se abre nuevamente para que los colegios de Bogotá vuelvan a disfrutar de este encuentro con los libros, por eso Mauricio Castillo, subsecretario de calidad y pertinencia de la Secretaría de Educación de Bogotá, afirmó, "lo más valioso es volver a pensar en nuestras niñas, niños y jóvenes de Bogotá. Nuestras instituciones están esperando este reencuentro. Vamos a tener un pabellón con más de 60 actividades".
En el encuentro literario, el Ministerio de Cultura, aliado del evento, tendrá un pabellón, con muchas novedades. Según la ministra Angélica Mayolo, "es necesario la participación del Ministerio de Cultura para garantizar las voces diversas de Colombia”. Además, mencionó varias actividades relevantes, la biblioteca digital de mujeres, que se inauguró en la Biblioteca Nacional y el próximo lanzamiento de la Biblioteca Digital Familiar, un proyecto para el acceso a la lectura de todos los colombianos. Y finalizó mencionando que es un orgullo que Colombia sea el país invitado a la Feria del Libro de Corea en junio de 2022.
Escuche lo que dijo la ministra de cultura Angélica Mayolo.
Emma Jungyoon Cjo, Asia-Iberoamericana Cultural Foundatio, mencionó que, “una gran variedad de autores coreanos estarán presentes en la Filbo. Vamos a presentar conversatorios y talleres enfocados en la convivencia. En el pabellón se puede experimentar la cultura coreana, el arte tradicional, el cine, los vestuarios y mucho más".
Para finalizar, Andrés Sarmiento, el director de la FilBo, expuso algunos de los eventos que harán parte de esta nueva edición, entre ellos estará el debate presidencial con enfoque cultural, espacios acerca del cambio climático, la franja para la diversidad y la discapacidad, la franja con la Comisión de la Verdad y los conciertos que harán los ganadores de la última edición del Petronio Álvarez que se realiza en la ciudad de Cali, entre muchos otros.
Toda la información de programación y boletería se puede consultar en la página oficial de la FILBo.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co