Cine
- Inicio
- Cultura
- Cine
Equinoxio: El epicentro del cine universitario y la innovación audiovisual


Foto: vivirenelpoblado.com

Lina Paola Neira Diaz
13 de septiembre del 2024 - 7:27 amEl evento celebra su vigésima sexta edición hasta el 20 de septiembre de 2024, en la Universidad Nacional. Este año la temática gira alrededor de las huellas por las marcas que quedan para el cine venidero, teniendo en cuenta las preocupaciones artísticas, sociales y personales de los jóvenes cineastas.
Harold Ángel Montaña, director del Festival y estudiante de séptimo semestre de Cine y Televisión de la UNAL, explica el significado detrás del lema “Huellas, “queremos hablar de todas esas marcas o características que se mantienen a lo largo del tiempo e intentar rastrearlas. Es una forma de entender la historia como un devenir, más que como algo espontáneo”.
Con una selección de 37 producciones colombianas e internacionales en varias categorías; Nacional e Internacional Oficial que incluyen obras realizadas por estudiantes que busquen una expresión cinematográfica propia en sus decisiones narrativas, conceptuales y estéticas, sin restricciones temáticas.
“Este año decidimos cual era la línea de lo que estamos buscando mostrar y se ha tratado mucho como un diálogo con el tiempo, de una forma de concebir el cine a partir de toda la herencia que aparece de una forma inconsciente, de nutrirse de todo lo que ha sucedido, de diferentes tendencias, estilos, escuelas de cine que han habido y donde muchos estudiantes han encontrado su referencialidad”, así lo expresó Karol Giraldo codirectora de Equinoxio.
Asimismo, se realizará un homenaje al director colombiano Jorge Navas, que abarca desde el documental hasta el revisionismo histórico. Su trabajo se enfoca en el Grupo de Cali, un movimiento cinematográfico fundamental en la historia del cine nacional, a partir de la cual se rendirá un reconocimiento al “gótico tropical”.
Además del encuentro universitario, el Festival Equinoxio ofrecerá una variada programación que incluye proyecciones de cortometrajes universitarios de diversas regiones y países, entre los que se destacan cortos realizados en Palestina, Bélgica, Irán, Francia (que presenta una muestra retrospectiva de una de las escuelas de cine más importantes del mundo), y Latinoamérica, que brinda una perspectiva global del cine emergente.
La actividad promete ser un espacio de reflexión sobre la identidad, la historia y el futuro del cine colombiano, con una programación diversa que busca resaltar el talento emergente en el ámbito audiovisual universitario y tender puentes con la industria cinematográfica.
Para mayor información puede consultar la página web.
La historia real que inspiró la película ‘Mi amigo el pingüino’


Foto: BBC

Julián Escobar
09 de septiembre del 2024 - 10:36 amEste filme basado en hechos reales narra la historia de un pingüino de Magallanes que, durante diez años regresa una y otra vez a la costa de Brasil para reencontrarse con su amigo, João Pereira de Souza, un pescador que le salvó la vida cuando estaba herido y cubierto de petróleo.
El director David Schurmann mencionó que “uno de los mayores desafíos de la producción fue trabajar con diez pingüinos reales, ya que era crucial para transmitir autenticidad y una conexión genuina con el público”. La película fue filmada en la playa de Provetá, en la ciudad Isla Grande del estado de Rio de Janeiro, la misma donde ocurrieron los hechos. El filme contó con la participación del reconocido actor francés, Jean Reno, quien interpretó al personaje de João, asimismo, el joven actor colombiano Juan José Garnica, le dio vida a Miguel, el hijo del protagonista.
La historia original comenzó en 2011, cuando Pereira de Souza, un pescador encontró al pingüino cubierto de petróleo, casi inmóvil y desnutrido. Tras semanas de cuidarlo, el hombre lo liberó en el mar, pero para su sorpresa, DinDim, como lo llamó, regresó a su lado una y otra vez. Desde entonces, el pingüino pasa hasta ocho meses al año con João en la playa de Provetá, regresando fielmente cada junio.
Puede interesarle:
Sumapaz en escena: El Festival que aborda la crisis ambiental a través del cine Regresa el cine a 6.000 para celebrar el Día del Cine en Colombia
El biólogo João Paulo Krajewski, explicó que “DinDim ha hecho de la playa brasileña su hogar, un comportamiento de los pingüinos de Magallanes, conocidos por la lealtad a su entorno”. No obstante, los expertos en rescate animal suelen evitar relaciones tan cercanas, en este caso, la conexión entre João y el pingüino le dio a DinDim una segunda oportunidad de vida y creó un laso de amistad que, aunque increíble, es inquebrantable.
La película ‘Mi amigo el pingüino’ no solo captura esta amistad poco común, sino también resalta la belleza de esta especie de pingüinos, que migra cada año desde la Patagonia hacia las cálidas aguas de Uruguay y Brasil. Sin embargo, se desconoce el destino exacto de DinDim durante sus meses lejos de João, la historia de su lealtad y supervivencia ha conmovido a personas en todo el mundo.
La vida de James Rodríguez llega a la pantalla de Netflix


Foto: Síntesis

Julián Escobar
09 de septiembre del 2024 - 7:18 amNetflix confirmó el lanzamiento de una nueva serie documental que se adentrará en la vida del capitán de la selección Colombia, James Rodríguez. Esta producción ofrece una perspectiva íntima y reveladora del ícono deportivo, bajo la dirección del cineasta colombiano Simón Brand, conocido por su trabajo en películas como Unknown y Paraíso Travel.
Desde sus inicios como un niño prodigio del fútbol, James Rodríguez ha cautivado a los aficionados con su habilidad en el campo, convirtiéndose en un referente de este deporte en Colombia. Esta nueva producción de Netflix buscará ahondar en la vida personal del futbolista, ofreciendo una mirada más allá de su éxito en la cancha.
El documental relatará la carrera del icónico mediocampista ofensivo, destacando su paso por clubes de renombre mundial como el Real Madrid y el Bayern Múnich. También recorrerá los momentos clave de su trayectoria, como su destacado rendimiento en el Mundial de Brasil 2014, donde fue el máximo goleador del torneo, y su participación en la Copa América 2024. Además, la serie destacará los retos que James enfrentará en las próximas eliminatorias sudamericanas de cara al Mundial de 2026.
Puede interesarle:
Se despide una leyenda: Alex Morgan, anunció su retiro
Mayra Ramírez, orgullo colombiano por un Balón de Oro
Este proyecto audiovisual forma parte de la estrategia de Netflix para expandir su catálogo de historias deportivas. Al igual que otras producciones como ‘LALIGA: Más allá del gol’, ‘Formula 1: Drive to Survive’ y ‘Sean eternos’, la serie sobre James Rodríguez se suma a la lista de biografías de grandes figuras del deporte, entre las que destacan ‘Beckham’, ‘Neymar: El caos perfecto’ e ‘Higuita: El camino del escorpión’.
Aún no se ha confirmado la fecha de estreno, pero la plataforma digital dio un primer adelanto del documental que deja expectativa en los seguidores del jugador.
Javier Milei tendrá su propia serie ‘Viva la libertad, carajo’


Foto: www.jujuyalmomento.com

Lina Paola Neira Diaz
06 de septiembre del 2024 - 7:57 amEl tráiler muestra las primeras apariciones del economista como panelista en televisión, su salto a la política, las críticas que recibió y sus propios insultos hasta la victoria en las elecciones presidenciales. Además, incluirá fragmentos de sus presentaciones explosivas en televisión, entrevistas y discursos de campaña que capturaron la atención del público y los medios.
En la pieza audiovisual se ve a Milei enérgico y desafiante, autodenominándose como una "estrella de rock", atacando a sus rivales políticos a quienes tilda de "ladrones empobrecedores" y "zurdos hijos de p***", entre otras declaraciones contundentes.
Asimismo, las imágenes muestran los primeros pasos del economista por los canales de televisión hasta su primera campaña electoral como candidato a diputado en 2021 y el camino que hizo a lo largo del último año para ser elegido como el nuevo presidente argentino.
El encargado del proyecto, el cineasta Santiago Oría, quien en mayo fue designado director de Realización Audiovisual de la Presidencia, quien confirmó que el estreno de los capítulos, sin fecha programada, será n transmitiditos en X, medio al que llamó “la plataforma de la libertad”.
“Se trata de la saga electoral más sorprendente de la historia de este país, que puede servir de inspiración para guerreros de la libertad en todas partes del mundo y para las generaciones venideras. Mi aporte al movimiento”, mencionó el cineasta.
Pero no es la primera vez que Oría utiliza su material de archivo para producir un film sobre Javier Milei. En diciembre, luego de que ganara las elecciones, el publicista había lanzado ‘Javier Milei, la Revolución Liberal’, un documental sobre la campaña en la que el líder de LLA se había postulado como diputado.
Con este proyecto, Milei busca no solo consolidar su imagen como un líder político disruptivo, sino también conectar con una audiencia más amplia ofreciendo una mirada íntima y sin censura a su ascendente carrera política. En principio el documental contará con seis episodios de aproximadamente 30 minutos cada uno.
Sumapaz en escena: El Festival que aborda la crisis ambiental a través del cine


Foto: Canal Trece

Lina Paola Neira Diaz
05 de septiembre del 2024 - 9:53 pmEl último gran páramo del mundo, el páramo de Sumapaz es la inspiración de esta edición del Festival Internacional de cine ’El Cine Suma Paz’ que tiene como objetivo crear espacios de reflexión, que permitan acercar a las comunidades aledañas al Páramo, la discusión sobre el cuidado del medio ambiente, la protección del territorio y la cultura de paz entre los seres humanos y los ecosistemas.
Los asistentes podrán acceder gratuitamente a una plataforma virtual para ver 25 películas de la selección oficial y participar en conferencias y charlas. Durante el proceso de selección se presentaron más de 200 largometrajes por parte de 40 países.
El Festival se llevará a cabo del 10 al 24 de septiembre tendrá escenarios presenciales en Meta, Huila, Bogotá y Cundinamarca en los que se proyectarán películas de todo el mundo acerca de la temática de medioambiente y cultura de paz. Asimismo, se contará con actividades y conversatorios académicos que buscan discutir sobre la protección del ecosistema, la biodiversidad colombiana y las relaciones humanas con los entornos ambientales y sociales.
“El Cine Suma Paz, busca reafirmar nuestro compromiso con la educación ambiental y la defensa del medio ambiente, así como con las personas que luchan por transformar social y ambientalmente sus comunidades en todo el mundo. Esta es una valiosa oportunidad para visibilizar las problemáticas ambientales de nuestro país, sensibilizar sobre la importancia del cuidado del agua y movilizar a la comunidad hacia acciones que ayuden a su preservación.”, contó Sebastián Díaz, productor del festival a los micrófonos de Amantes del Círculo Polar.
Las 80 películas que hacen parte de la selección oficial de la segunda edición del festival estarán disponibles sin costo a través de la plataforma www.elcinesumapaz.com. En dicho sitio, encontrarán también 45 contenidos académicos entre ellos, paneles y conferencias sobre las temáticas a desarrollar en el marco del evento.
Dentro de los contenidos audiovisuales principales, se encuentra ‘Siembra Agua’, una serie de crónicas sobre el concepto de sembrar agua y los frutos que provienen del páramo." Es un capítulo de la serie transmedia que el festival ha desarrollado desde su inicio y que actualmente cuenta con más de 12 capítulos relacionados con el páramo y las temáticas del festival”, agregó el productor.
Para mayor información y ver los largometrajes seleccionados puede visitar el sitio web.
Regresa el cine a 6.000 para celebrar el Día del Cine en Colombia


Foto: quepasamedia.com

Lina Paola Neira Diaz
05 de septiembre del 2024 - 8:44 pmEste año, Colombia contará con dos días dedicados al cine, donde las entradas costarán solo $6.000, gracias a la colaboración entre las principales cadenas de cine del país Cinemark, Royal Films, Cinemas Procinal, Cineland y Cinépolis.
Este evento, que se ha convertido en una tradición muy esperada, busca acercar la magia del cine a un público más amplio, permitiendo a las familias, amigos y cinéfilos disfrutar de la cartelera actual a un precio accesible. Habrá opciones para todos los gustos.
Entre los títulos que estarán en cartelera se encuentran: el aclamado regreso de Tim burton con ‘Beetlejuice Beetlejuice’, ‘No hables con extraños’, ‘De noche con el diablo’, ‘Bonnie Bears: Código Guardián’, ‘Mi amigo el pingüino’, ‘Romper el Círculo’, ‘Alien Romulus’, ‘Deadpool’ y ‘Wolverine’, entre muchas otras opciones.
Lea también:
Regresa ‘Beetlejuice, Beetlejuice, Beetlejuice’
Deadpool and Wolverine: La dupla que salvará al mundo llegó a Colombia
Cabe resaltar que el valor de la boletería aplicarará para todas las películas, en todos los horarios y en todas las salas de cine.
Llega a Netflix ‘La Tumba de las Luciérnagas’


Foto: La Tercera

Lina Paola Neira Diaz
05 de septiembre del 2024 - 3:05 pmA pesar de que en Netflix se encuentran varias de las películas de Studio Ghibli, desde 'El castillo ambulante' hasta 'El viento se levanta', pasando por 'Pompoko' o 'Recuerdos del ayer', ‘Mi vecino Totoro’, ‘El viaje de Chihiro’, entre otras, 'La tumba de las luciérnagas' seguía siendo la gran ausente en el catálogo. Eso está a punto de cambiar, porque Netflix ha confirmado que a partir del próximo 16 de septiembre pasará a estar disponible en la plataforma.
La Tumba de las Luciérnagas (también conocida como Hotaru no Haka) fue estrenada en 1988. Está basada en la novela semi-autobiográfica de Akiyuki Nosaka y es reconocida como una de las películas más conmovedoras y desgarradoras del cine de animación. Pero su trama va más allá de tratar el tema la guerra; es un conmovedor recordatorio de la humanidad y el costo incalculable del conflicto. Esta fue la primera película dirigida por Isao Takahata en conjunto con Studio Ghibli y la tercera producción del estudio de animación.
La historia está ambientada en Japón, durante los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial. Allí muestran la vida de dos hermanos muy jóvenes, Seita y Setsuko. Su padre está ausente, sirviendo en la marina japonesa y han perdido a su madre en un bombardeo estadounidense. De esta forma, los niños se ven obligados a sobrevivir por su cuenta en medio de la devastación de la guerra.
Al principio, los hermanos encuentran refugio en casa de una tía, pero pronto la situación se vuelve tensa y deciden marcharse. A lo largo de la película, vemos cómo Seita, el hermano mayor que es apenas un adolescente lucha por cuidar de Setsuko, su hermana menor, al tiempo que intentan lidiar con el hambre, la soledad y las enfermedades.
Por el momento, queda pendiente el estreno de la ganadora del Oscar a la Mejor película animada, ‘El niño y la garza’, que se estrenará en Netflix muy pronto.
Estos son los nominados del cine a los Premios Macondo 2024


Foto: Sábado Oscuro

Julián Escobar
02 de septiembre del 2024 - 12:19 pmLa Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas reveló la lista de nominados para los Premios Macondo, el más prestigioso galardón que reconoce la excelencia artística, técnica y narrativa en las mejores producciones del cine colombiano.
Este año, las películas ‘El otro hijo’ y ‘El bolero de Rubén’ se destacan como las favoritas, acumulando cada una con siete nominaciones. Ambas han tenido un recorrido exitoso en festivales internacionales. ‘El otro hijo’ se consolida como una de las producciones más aclamadas y ‘El bolero de Rubén’ captura la atención por su combinación de suspenso y música, bajo la dirección de Juan Carlos Mazo.
Otras películas que lograron resaltar son ‘Somos ecos’, ‘Memento morí’ y ‘Yo vi tres luces negras’, con seis nominaciones cada una. Además, ‘Tiempo presente’, ‘Itzia, tango y cacao’, y ‘La suprema’ también han logrado un lugar en las principales categorías con cinco y cuatro nominaciones respectivamente. Asimismo, en la categoría de ‘Mejor Largometraje Documental’, las obras nominadas son ‘Nuestra película’, ‘Raíces azules’, ‘El rojo más puro’ y ‘Ana Rosa’.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Academia Colombiana de Cine (@academiacolcine)
Este año, los Premios Macondo han introducido una nueva categoría a ‘Mejor Largometraje Iberoamericano’, en la que compiten las películas ‘La sociedad de la nieve’, ‘Al otro lado de la niebla’, ‘Los colonos’ y ‘Pedágio’, las tres últimas nominadas en los próximos Premios Platino, que reconocen lo mejor del cine iberoamericano.
En cuanto a las categorías de actuación, se encuentran los nominados a ‘Mejor Actor de Reparto’: Julián Díaz por ‘Esto se calentó’, Juan Sebastián Calero por ‘Simona Amaya’, Walther Luengas por ‘Tiempo presente’ y Simón Trujillo por ‘El otro hijo’. En la categoría de ‘Mejor Actriz de Reparto’, las nominadas son Victoria Hernández por ‘La Aurora’, Aida Morales y Juliana Velásquez por ‘El bolero de Rubén’, y Sharon Guzmán por ‘Somos ecos’.
Para la categoría de ‘Mejor Actor Protagónico’, los nominados incluyen a Diego Cadavid por ‘El bolero de Rubén’, César Badillo por ‘Memento Mori’, Miguel González por ‘El otro hijo’ y Julián Díaz por ‘Itzia, tango y cacao’.
Por último, en la categoría de ‘Mejor Dirección Cinematográfica’, los nominados son Juan Sebastián Quebrada, Santiago Lozano, Catalina Villar y Felipe Holguín Caro. En ‘Mejor Guion’, se destacan nuevamente los creadores de ‘El otro hijo’ y ‘La suprema’, junto a Juan Carlos Mazo por ‘El bolero de Rubén’ y Theo-Montoya por ‘Anhell69’.
La ceremonia de los Premios Macondo 2024 se llevarán a cabo el 3 de noviembre en Bucaramanga, en el departamento de Santander. El evento tendrá lugar en el Teatro Santander. Esta es la primera vez que la ciudad es elegida como sede para estos galardones y será conducida por la ex reina de belleza Paola Turbay.
¡Películas gratis en tu localidad! ‘Festicine’ celebra sus 15 años en Bogotá


Foto: FESTICINE

LAUD
02 de septiembre del 2024 - 11:46 amDesde el próximo 7 hasta el 13 de septiembre, la capital colombiana vivirá una gran fiesta que conmemora la trayectoria del ‘Festival de Cine: Infancia y Adolescencia’. Un evento que premia las piezas audiovisuales realizadas por niños de Colombia.
Para este 2024, en honor a sus 15 años, presentarán producciones de más de 17 países, como Brasil, España, Colombia, Argentina, México, Países Bajos, Bélgica, Francia, Chile, entre otros. Muestras que se podrán disfrutar totalmente gratis en ocho localidades de Bogotá.
“Esta es una fiesta con espacios de exhibición y formación audiovisual dirigidos especialmente a niños, niñas y adolescentes (entre los 4 y los 18 años). El objetivo fundamental del festival es promover a Bogotá, Colombia, como ciudad pionera en América Latina en función de una infancia y una adolescencia visible, protagónica y plena de derechos por medio de la construcción audiovisual”, resaltó el comunicado oficial del evento.
“Territorios de saberes, biodiversidad e inclusión a través del cine”, es el lema de este año que además prepara una feria artística y la presentación en vivo del ‘Colectivo Slaver’, una banda emergente de rock y pop que se está posicionando en la capital.
Además, se ofrecerá una importante agenda académica que reúne cursos y talleres dedicados a la producción y análisis de contenidos para audiencias jóvenes. Un ejemplo de esto es ‘Bakatá Invernadero - Claves en la producción audiovisual para audiencias infantiles y juveniles’, que del 9 al 12 de septiembre, abrirá un espacio con ‘Karen Sibila Garib Bravo’, creadora y guionista chilena. Mediante clases magistrales se proporcionará herramientas para estructurar ideas efectivas en la producción audiovisual infantil y juvenil, destinado a guionistas, realizadores y productores interesados en este campo.
“La edición 2024 estará presente en 12 sedes ubicadas en ocho (8) localidades de la ciudad de Bogotá, estimamos atender a más 20.000 participantes de las veinte (20) localidades; en más de 60 actividades de exhibición y formación dirigidas a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, docentes y público en general de forma gratuita (Previa inscripción)”, agregó el comunicado.
Si usted quiere conocer más información sobre horarios, sedes y métodos de inscripción puede hacerlo en el siguiente link.
Por: Anggie García.
Jacanamajoy en el cine: Un viaje a las raíces wayúu


Foto: x.com/mincultura

Lina Paola Neira Diaz
29 de agosto del 2024 - 3:44 pmLa cinta es un viaje que realiza el director de la película, Inti Jacanamijoy, con su abuelo materno en busca de sus raíces wayuu. Allí se reflejan las realidades a las que se ven enfrentadas muchas de las familias de los pueblos indígenas de Colombia, que buscan visibilizar su anhelo constante de regresar algún día de donde son.
Para Inti, la película es una manera de construir un sentido de memoria y pertenencia, explorando cómo los sueños y las experiencias de sus ancestros moldean su propia identidad.
Sinopsis
Esta es la historia de José Agustín, de 96 años, un indígena wayuu que fue apartado de los brazos de su madre, su cultura y su tierra cuando era un niño y lo educaron unos sacerdotes católicos.
A partir de una experiencia cercana a la muerte que vivió José Agustín, Inti, su nieto, lo acompaña a realizar un viaje físico y espiritual para reconciliarse con su pasado y con el miedo a la muerte. En sus sueños, su difunta madre lo lleva de a mano a un viaje interior en el que asiste a la exhumación de sus propios restos. De esa manera cumple su deseo de descansar en su tierra, en el cementerio de su familia.
Asimismo, el nieto intenta comprender el significado de sus propios sueños y la búsqueda de sus raíces. Se trata de una propuesta artística que viaja a través de dos mundos, entre el sueño y el mundo real, y establece un diálogo para experimentar las visiones de la cultura wayuu sobre la muerte. Abuelo y nieto emprenden un viaje sensorial para romper el limbo entre la vida y la muerte, y también para crear un sentido de memoria e identidad.
‘Los Sueños Viajan con el Viento’, se encuentra disponible en todas las salas del país y en la Cinemateca de Bogotá estará disponible el 30 y 31 de agosto.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co