Cine
- Inicio
- Cultura
- Cine
‘Que haiga paz’ llega a su tercera edición
![Esta imagen no contienen información es solo de decoración](/sites/default/files/imagen-referencia-noticia.jpg)
![Imagen noticia Que Haiga Paz](/sites/default/files/imagen-noticia/2022-05/280033828_10159517578651335_5295262513472707688_n%20%281%29.jpg)
Foto: Foto: Facebook:@CinematecaBta
![Lina Neira](/sites/default/files/fotografia-autor-noticia/2022-03/LINA%20NEIRA%20MINI%20%281%29.jpg)
Lina Neira
12 de mayo del 2022 - 3:36 pmEl objetivo es generar espacios de encuentro con la creación audiovisual y aportar a la reflexión sobre su lugar en el conflicto armado colombiano y la importancia de afrontar la verdad para poder transitar hacia la reconciliación.
La muestra incluirá encuentros y conversatorios alrededor de la verdad, la resistencia y la reconciliación.
Angélica Clavijo, Asesora Misional de la Cinemateca de Bogotá, habló en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ acerca de la tercera edición del ciclo de ‘Cine Que Haiga Paz’.
“Este es un encuentro que realizamos de la mano de la Comisión de la Verdad. Este año el ciclo tiene tres palabras que son las columnas del encuentro: verdad, resistencia y reconciliación. El curador del encuentro es el productor de cine y televisión, Andrés Pedraza, quien agrupó las películas en cinco trochas o formas de ver el cine: ‘Identidades en resistencia’, ‘Arraigos, afectos y rupturas’, ‘Movilización y solidaridad’, ‘Hechos y responsabilidades’ y ‘Otras miradas y perspectivas’, obras que permitirán al espectador elegir diferentes posibilidades de recorridos y experiencias del conflicto armado en Colombia", aseguró la invitada.
Así mismo, expresó: “es un orgullo contar con tres largometrajes nacionales que decidieron participar: ‘Las Razones del Lobo’, ‘El film justifica los medios’ y ‘El árbol de Matías’, películas que reflexionan sobre la importancia de la paz en Colombia.
Para finalizar, Angélica Clavijo invitó a la ciudadanía a asistir a cine, recalcando que esta es una buena oportunidad para ver tanto largos como cortos en estreno, que no se han mostrado en Colombia”.
La selección de películas estará acompañada por una serie de conversatorios presenciales que se enmarcan en cada una de las trochas. La apertura oficial de este ciclo de cine se realizará el 12 de mayo a las 7:00 p. m. en la Sala Capital de la Cinemateca de Bogotá, con la proyección de ‘Los patrones de la guerra’. Finalizada la función, la periodista María Jimena Duzán conversará con el mayor (r) Soto Bracamonte, excomandante del Gaula Casanare, y Jorge Iván Laverde (el Iguano), excomandante de las AUC. La moderación de la charla estará a cargo de María Camila Moreno, directora del Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ).
Además la selección de las películas pretende hacer un recorrido por la cinematografía nacional con el fin de generar espacios de reflexión, sobre el lugar de las audiencias respecto al conflicto armado colombiano y la importancia de afrontar la verdad para poder hacer un tránsito a la reconciliación.
El evento se realizará del 12 al 22 de mayo en la Cinemateca de Bogotá. Más información a través de la página www.cinematecadebogota.gov.co y las redes sociales de la Comisión de la Verdad.
Doctor Strange en el multiverso de la locura
![Esta imagen no contienen información es solo de decoración](/sites/default/files/imagen-referencia-noticia.jpg)
![Imagen noticia Marvel](/sites/default/files/imagen-noticia/2022-05/LAUD%20Doctor%20Strange.jpg)
Foto: Disney
![Andrés Vallejo Ramírez](/sites/default/files/fotografia-autor-noticia/2022-03/ANDR%C3%89S%20VALEJO%20MINI_0.jpg)
Andrés Vallejo Ramírez
09 de mayo del 2022 - 3:40 pmCon el fin de las entregas de Los Vengadores, poco a poco van cambiando los favoritos de los fanáticos y la espera para ver sus estrenos, sin duda Doctor Strange gracias a la maestría de Benedict Cumberbatch, es de los más esperados.
Así que, por fin, porque no fue nada fácil conseguir boleta para ir en su primer fin de semana a verla, pudimos ver ‘Doctor Strange en el multiverso de la locura’ con un refuerzo de primer nivel, Sam Raimi, el conocido director del primer Spiderman (Tobey Maguire).
También es importante recordar que el guion es de Michael Waldron que había escrito (Loki), pero lo mejor lo hace Danny Elfman con su música que es atrapante y en un par de escenas protagonista.
En la primera entrega Strange era un hombre rico, un cirujano respetado, arrogante que pierde todo tras un accidente que hace que su vida cambie, en esa búsqueda se encuentra con un mundo espiritual en el que el espacio y el tiempo pueden variar. Otra de sus buenas cualidades fue el afán por el conocimiento y su buen humor.
Para la segunda entrega, la película se transforma, no puedo mencionar mucho para no destriparla y estropearla. Así que entre menos sepan más la podrán disfrutar.
La cinta es una catarata de acción, no se detiene, desde el principio al fin, los efectos visuales son espectaculares.
Como un film de terror, vemos criaturas sorprendentes, en momentos inesperados, es el estreno más de terror que podamos ver en Marvel.
Mi dificultad es que no soy un gran amante de este género, así que eso formidable no lo pude disfrutar del todo, pero es un tema personal. Como el de extrañar la esencia de su primera entrega, aquí hay afán de encontrar los textos, no de leerlos, porque sería abrir una oscura puerta y eso, de no leer las páginas de un libro me parece una mal propuesta. Extrañé mucho el humor.
Ahora, una sugerencia para disfrutar más de la nueva entrega de Doctor Strange, ver la serie de WandaVision y mejor si ves el capítulo de What if…? En la que Strange es el protagonista. Ojalá la puedan disfrutar en una sala de cine.
The Northman: ‘El Hombre del norte’
![Esta imagen no contienen información es solo de decoración](/sites/default/files/imagen-referencia-noticia.jpg)
![Imagen noticia Focus Features](/sites/default/files/imagen-noticia/2022-05/LAUD%20EL%20hombre%20del%20norte.jpg2_.jpg)
Foto: Focus Features
![Andrés Vallejo Ramírez](/sites/default/files/fotografia-autor-noticia/2022-03/ANDR%C3%89S%20VALEJO%20MINI_0.jpg)
Andrés Vallejo Ramírez
03 de mayo del 2022 - 2:42 pmEl director Robert Eggers es reconocido como un cineasta de autor, hasta ahora había presentado dos títulos con mucho impacto: ‘La bruja’ (2015) y ‘El Faro’ (2019). En esta oportunidad da el salto con una superproducción de 90 millones de dólares.
Normalmente él escribe y dirige, pero en esta ocasión en el guion contó con la participación de Sigurjón Birgir Sigurðsson (Lamb) que fue letrista en las canciones de ‘Bailarina en la oscuridad’.
‘El hombre del norte’ está basada en la leyenda nórdica que inspiró Hamlet. La épica vikinga se desarrolla en Islandia, en pleno siglo X, un príncipe nórdico (Skarsgard) busca vengar a toda costa la muerte de su padre. Es una historia de venganza en la que el niño que ve asesinar a su padre (rey) escapa y regresa no como un hombre sino como una bestia para vengar su muerte. Su tío fue el asesino, ahora es esposo de su madre con quién tienen un hijo. Es decir, toda una tragedia.
Sorprende que una cinta de estudio tenga tanta violencia, su clasificación es para mayores de 15 años y aunque casi siempre rechazo ese tipo de restricciones, en este caso se debe advertir que tiene imágenes explicitas, tanto que puede incomodar al espectador que está disfrutando del maíz pira o el perro caliente. Esta carnicería llena de sangre es una joya, no dudo que sea lo mejor del año, aunque por su ritmo o mejor por la falta de este, no es una cinta fácil de ver, más los elementos oníricos perfectos para integrar los fantasmas en su desarrollo nos demuestran que no es una producción convencional.
Una de las críticas más fuertes que ha recibido Eggers, es no explotar lo sofisticado de los textos en esa trama para quedarse con el poder, sin embargo, los escritos en mi concepto son profundos y mucho más reales ante el contexto en el que se desarrollan.
Aunque, es una historia muy masculina en la que prima la fuerza y la ley del más fuerte, preferimos resaltar dos voces claves en el desarrollo Any Taylor-Joy (Olga) por ser una luz en medio de la oscuridad, se siente un descanso al verla así sea cuando está al borde de ser violada.
La otra que brilla, pero no por su paz en Nicolle Kidman (Queen Gudrún) es un completo placer disfrutar de toda su maestría.
‘Mesa de tareas’ una película premiada, llega a las salas de cine
![Esta imagen no contienen información es solo de decoración](/sites/default/files/imagen-referencia-noticia.jpg)
![Imagen noticia ‘Mesa de tareas’ una película premiada, llega a las salas de cine](/sites/default/files/imagen-noticia/2022-04/Mesa%20de%20Tareas.jpg)
Foto: El Universal
![Paula Jaramillo](/sites/default/files/fotografia-autor-noticia/2022-03/PAULA%20JARAMILLO%20MINI.jpg)
Paula Jaramillo
28 de abril del 2022 - 4:00 pmLos protagonistas de este documental crecieron de la mano de Andrea, quien se volvió parte de esta familia a raíz de su trabajo social en la comunidad de Altos de Cazucá cuando estudiaba cine y televisión en la Universidad Nacional.
La directora menciona que la iniciativa surgió de un taller documental que en principio era un proyecto puramente académico, un ejercicio observacional que requería estar con la familia y ver cómo era su vida. “Nunca pensé que iba a alargarse hasta 18 años después. Se dio así porque nos volvimos amigos, ellos me invitaban a que les grabara sus fiestas, sus cumpleaños, me volví como la videógrafa y fotógrafa familiar, sin pensar en ningún momento que íbamos a llegar hasta esto”, menciona Andrea Rey quien estuvo en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando sobre su película que se estrena el próximo 12 de mayo en salas de cine del país.
Escuche y vea la entrevista en el siguiente enlace
La familia Chavista está integrada por Cristian Mateus, hermano mayor, un soñador y trabajador incansable que actualmente vive fuera del país con su esposa e hija; Leidy Jazmín Mateus, para quien su pequeña es su razón de vivir y la motivación para seguir adelante. Junto a ellos están Maxi Fabián Rincón y su familia, que sueña con mejorar su situación económica y dejar atrás las malas experiencias y necesidades que vivieron en su infancia y adolescencia y Deisy Carolina Rincón, que logró culminar su bachillerato y busca, a través de la educación, brindarles un mejor futuro a sus hijos.
‘Mesa de Tareas’, obtiene su nombre por ese sitio sagrado para los cuatro hermanos donde realizaban sus trabajos del colegio, una humilde e improvisada mesa elaborada con latas y cartones, que construyeron y que compartieron durante muchos años. “Esta película habla sobre sus tareas, las de los cuatro hermanos, la tarea de salir adelante, la tarea de cumplir sus sueños”, menciona Andrea, a propósito del título de la cinta. Organizar el material, no fue una tarea fácil, pues el objetivo de la directora era que la historia se contara sola a lo largo del tiempo y los lugares que habitaron los protagonistas. En el documental traslada al espectador a los municipios de Soacha y Venecia en Cundinamarca, a Bogotá y Buenos aires, Argentina, actual lugar de residencia de uno de los hermanos.
La película expone la supervivencia y las historias de amor como el gran hilo conductor, de modo que, despertará muchas emociones, y dará una gran dosis de realismo que llevará al espectador a entender que la felicidad y la tristeza dependen de la forma en que cada quien asume su realidad.
El tráiler oficial de ‘Mesa de Tareas’ logró reunir a grandes exponentes del hip hop nacional como Smoka de Asilo 38, Karin B de Rap Bang club y Diego Veira de Ácido Pantera. El videoclip fue dirigido por Amapola Producciones y producido por la agencia comunitaria de medios Pacífico Urbano.
Vea el tráiler en el enlace
En octubre de 2021, la película tuvo su estreno internacional en el Seatle Latino Film Festival llevándose los premios de Mejor Dirección y Mejor Narrativa. Así mismo, hizo parte de la selección oficial en competencia a Mejor Película de CINEFEM, el Primer Festival Internacional de Cine de la Mujer de Uruguay.
‘C'Mon C'Mon’: Siempre adelante
![Esta imagen no contienen información es solo de decoración](/sites/default/files/imagen-referencia-noticia.jpg)
![Imagen noticia ‘C'Mon C'Mon’: Siempre adelante](/sites/default/files/imagen-noticia/2022-04/LAUD%20C%20%27mon%20C%27mon.jpg)
Foto: A24
![Andrés Vallejo Ramírez](/sites/default/files/fotografia-autor-noticia/2022-03/ANDR%C3%89S%20VALEJO%20MINI_0.jpg)
Andrés Vallejo Ramírez
25 de abril del 2022 - 12:17 pmMike Mills tiene un gran reconocimiento por ‘Beginners’ (2010) protagonizada por Ewan McGregor, Christoper Plummer y Mélnanie Laurent. La historia muy seductora, de un hombre que acepta su sexualidad siendo un anciano, una bella y atrapante cinta que resalta a la comunidad LGBT+.
En ‘20th Century Woman’ la voz la tienen como lo evidencia su nombre, las mujeres, de nuevo la belleza visual hace de las suyas.
Y ahora en ‘C'Mon C'Mon’ los protagonistas son los niños y adolescentes. La historia es muy simple, un periodista de radio debe cuidar a su sobrino por unos días, no obstante, ese periodo se amplía por unas semanas.
Lo jugoso es el desarrollo de la historia, Johnny (Joaquin Phoenix), es un hombre solitario, se separó hace un año, su madre falleció, su relación con su hermana Viv (Gaby Hoffmann) es distante y en muchas ocasiones conflictiva, pero es el momento de actuar con madurez.
Johnny visita a su hermana a y su sobrino Jesse (Woody Norman) ellos viven en Los Ángeles, mientras que él está radicado en Nueva York. En esa relación entre tío y sobrino, los dos se sienten incómodos, no saben bien cómo actuar, pero lo intentan. Ya que Viv debe viajar a cuidar y visitar al padre de Jesse, Johnny lo cuidará, la cuestión es que, ante la gravedad médica, el cuidado será mayor, tanto que los dos tendrán que viajar a la gran manzana.
Uno de los elementos bellos que le agregó Mills fueron unas entrevistas del periodista con niños a lo largo de Estados Unidos en los que les pregunta por el futuro de la humanidad.
Aunque, el blanco y negro es absolutamente precioso y lo mencionó como una de las grandes cualidades de la película, lamentablemente soy consciente que para muchos será sinónimo de aburrimiento, pero les pido que le den una oportunidad.
Es fácil poder deducir que estamos ante una historia fresca, es más, podríamos creer que es una comedia en la que los dos protagonistas aprenderán del uno al otro, sin embargo, es mucho más, no es un producto ligero, seguro nos vamos a reír, pero lo llamativo es la imaginación y los pensamientos expuestos por los niños.
Una cinta llena de filosofía que contempla, analiza y sorprende. Casi imposible no reflexionar ante cada diálogo y cada actuación.
Como es habitual, el ganador del Óscar por ‘Guasón’ nos deja con la boca abierta por su trabajo, con una mirada, un pequeño silencio, puede expresar miles de emociones. También sorprende su físico y no por lo exagerado, ni por las capas de maquillaje, sino por su movimiento corporal y sus kilos de más, que le dan una gran credibilidad en su papel.
Lo malo, es que solo está en dos salas de cine en Bogotá y seguramente no creo que después del jueves sobreviva en la cartelera.
*Finalmente, en este espacio dedicado al cine quiero agradecerle, tarde, pero muy tarde, a la memoria de Jorge Mario Durán Gutiérrez. Hace un par horas me enteré de su muerte. Le agradezco por tantas lecciones, por compartir su pasión por el séptimo arte, además por dejarme asistir a decenas de funciones en el MAMBO cuando él era el director del Cineclub. ¡Por siempre gracias!
Dos películas de Costa Rica en la Cinemateca de Bogotá
![Esta imagen no contienen información es solo de decoración](/sites/default/files/imagen-referencia-noticia.jpg)
![Imagen noticia Dos películas de Costa Rica en la Cinemateca de Bogotá](/sites/default/files/imagen-noticia/2022-04/LAUD.%20RIO%20SUCIO.jpg)
Foto: Danta Cine
![Paula Jaramillo](/sites/default/files/fotografia-autor-noticia/2022-03/PAULA%20JARAMILLO%20MINI.jpg)
Paula Jaramillo
10 de abril del 2022 - 12:35 pm‘Rio Sucio’ es una historia que nació de la experiencia del director mientras convivía con un hombre mayor ermitaño que habitaba justo cerca de un río. A partir de esta experiencia, decide escribir un filme que muestra, desde su perspectiva, cómo las historias más impactantes de la niñez logran cambiar el rumbo de la vida de cualquier ser humano.
La película se basa en la historia de Víctor, un viejo ermitaño, quien busca, desesperadamente, una vaca que ha desaparecido de su pequeño rancho. El pasar de sus días los vive atormentado y con la paranoia de que su único vecino inexistente quiere hacerle daño y robarle su tierra. Su vida da un giro tras la llegada de su nieto de 12 años, Ricardo, quien resucita fantasmas de su infancia, confundiéndose con temores de su hoy. Es así como su obsesión con Lautaro, su vecino indígena se transforma en una amenaza para él y su nieto provocando finalmente que Víctor deba enfrentar al temido fantasma de su infancia.
Escuche el audio del director
‘Río Sucio’ es protagonizada por los costarricenses Elías Jiménez experimentado actor de teatro interpretando a Víctor, Fabricio Martí como Ricardo, Édgar Maroto, un indígena de la reserva Boruca, uno de los dos territorios indígenas de esta etnia en Costa Rica como Lautaro y la colombiana Gladis Álzate como Heidi.
La película fue selección oficial en la edición 37 del Chicago Latino Film Festival, en la octava edición del Festival Internacional de Costa Rica y el Festival Internacional de Cine de Guatemala, ICARO. También hizo parte del 15° Festival de Cinema Latinoamericano de São Paulo.
Gustavo Fallas, además de director es productor y guionista. Su amor por el cine fue tal que estudió diversos cursos cinematográficos con énfasis en guion en Montreal, Canadá. Para el 2013 recibió el Fondo para Desarrollo de Proyecto de Ibermedia y el Premio al Mejor Proyecto Latinoamericano del Festival de Cine de Morelia en México con su primer largometraje ‘Puerto Padre’.
Vea el tráiler de ‘Rio Sucio’ aquí
Se proyecta en la Cinemateca de Bogotá el 12 y 13 de abril, 6:00 p.m. en la Sala Capital y el 14 al 17 de abril, 4:00 p.m. en la Sala 2.
Otra película que se proyecta en la Cinemateca es ‘Objetos Rebeldes’, de la directora Carolina Arias Ortiz. Este documental habla sobre uno de los fenómenos culturales más famosos de Costa Rica, unas misteriosas esferas de piedra que se convierten en una poderosa metáfora sobre la relación con la muerte y lo eterno, permitiendo así, enfrentar la ausencia a través de los objetos.
Carolina Ortiz, directora y guionista de la película, regresó a su país atraída por la casa de su infancia, después de una década de vivir fuera de sus fronteras, y ansiosa por conectarse con su padre, tras ser diagnosticado con cáncer de páncreas. Simultáneamente, mientras enfrenta la noticia de la enfermedad de su padre, conoce a Ifigenia Quintanilla, una arqueóloga experta en las esferas de piedra quien se ha encargado de investigar el gran enigma arqueológico de la nación.
Las imágenes de archivo, las fotos familiares y la reconstrucción de un jarrón antiguo familiar que un arqueólogo hace, son actores invaluables del documental.
La película tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam - IDFA, y ha sido selección oficial en DOCS Barcelona (España), en el Festival de Cine Latino de San Diego (USA), en el Festival Internacional de cine de Seattle (USA), en el F loestival Internacional de Cine de Mujeres de Beirut (Líbano) y en el Festival Internacional de cine de Costa Rica.
Escuche el audio de la directora.
Carolina Ortiz es antropóloga y cineasta costarricense. Se destaca por trabajar en temas de identidad cultural, movimientos indígenas en América Latina y género. Objetos Rebeldes es su primer largometraje. En la actualidad es profesora de la Universidad de Costa Rica y es estudiante de Doctorado.
Vea el tráiler de ‘Objetos Rebeldes’ aquí
Se proyecta en la Cinemateca de Bogotá en funciones el 12 y 13 de abril, 8:00 p.m. en la Sala Capital y del 14 al 16 de abril, 7:00 p.m. en la Sala 2.
Morbius una expansión más de Spider-Man
![Esta imagen no contienen información es solo de decoración](/sites/default/files/imagen-referencia-noticia.jpg)
![Imagen noticia Morbius una expansión más de Spider-Man](/sites/default/files/imagen-noticia/2022-04/image%20%2839%29.png)
Foto: wallpaper Abyss - Alpha Coders
![Andrés Vallejo Ramírez](/sites/default/files/fotografia-autor-noticia/2022-03/ANDR%C3%89S%20VALEJO%20MINI_0.jpg)
Andrés Vallejo Ramírez
08 de abril del 2022 - 3:17 pmLas cintas de Marvel arrasan en taquilla y como no, si son emblemáticas sus escenas de acción, sus historias, la manera en que se conectan y el fenómeno que han despertado entre los fanáticos en el mundo entre otras cualidades. Cada uno tendrá su súper héroe favorito.
Sin duda, Spider-Man es de los más queridos, allí los derechos son de Sony y no de Disney por esa razón vemos una propuesta estética distinta que se evidencia sobre todo en sus spin off o derivados, los cuales son: Venom, ahora Morbius y estamos a la espera de Kraven el Cazador y Madame Web.
Así que más que una expansión de Marvel, el vampiro es uno de los rivales de Spider-Man. Morbius echa mano de un gran actor, Jared Leto, para personificar un científico altruista, que lucha por salvar vidas en especial la suya y la de su mejor amigo, casi hermano Lucien o Milo.
Ambos sufren una enfermedad en la sangre, el doctor Michael Morbius encuentra la forma ideal de combinar el ADN de vampiros, así logra aparentemente curar su enfermedad, sin embargo, se convierte en un monstruo, con unas cualidades físicas sorprendentes.
La solución es un medicamento que obviamente no querrá compartir con su fraternal compañero de vida que además es el millonario que financia todos sus estudios.
Sin duda, lo mejor de la cinta es la actuación de Jared Leto y de Matt Smith, las transformaciones físicas de los dos, cada vez que Leto sale sin camisa, no solo se escuchan los suspiros, se hacen sentir las voces elogiando la belleza y el físico del actor.
El resto es muy limitado para resaltarlo, una atmosfera oscura digna para una cinta que no quiere brillar, un inicio llamativo que se va quedando corto a los 20 minutos. Igual esto último es una simple opinión que seguramente usted no compartirá.
Morbius, aunque tiene un personaje llamativo, profundo, lleno de matices. En su desarrollo no explota, es simple y casi que aburrida. Ojalá, que para su segunda entrega pueda mejorar.
‘West Side Story’: ‘Amor Sin Barreras’
![Esta imagen no contienen información es solo de decoración](/sites/default/files/imagen-referencia-noticia.jpg)
![Imagen noticia ‘West Side Story’: ‘Amor Sin Barreras’](/sites/default/files/imagen-noticia/2022-04/image%20-%202022-04-05T130721.982.png)
Foto: CineMedios
![Andrés Vallejo Ramírez](/sites/default/files/fotografia-autor-noticia/2022-03/ANDR%C3%89S%20VALEJO%20MINI_0.jpg)
Andrés Vallejo Ramírez
04 de abril del 2022 - 10:42 amOtra de las nominadas a mejor película en los Óscar, que finalmente ganó ‘Coda’ el pasado domingo, es el musical ‘West Side Story’ un remake según su director más de la obra de teatro que de la cinta.
Una absoluta maravilla visual y auditiva, que emociona hasta al llanto. Una de las mejores adaptaciones de ‘Romeo y Julieta’ de William Shakespeare en Verona la división entre los Capuleto y los Montesco. De Verona saltamos a Nueva York en el west side, una zona habitada por el proletariado, repleta de apartamentos de personas humildes que pronto serán sacados de esa zona para darle espacio con modernos apartamentos para ricos.
El detonante social está presente, así como el orgullo de Puerto Rico debido a la cantidad de inmigrantes de ese país, ellos se hacen llamar los Shark, el dominio territorial del barrio lo combaten contra los Jets, los estadunidenses blancos de la zona. La xenofobia hace que los odios entre los dos bandos vivan en disputa. A pesar de ello, Tony (Ansel Elgort) y María (Rachel Zegler) se enamoran perdidamente en medio de un álbum, se prometen amor eterno y su única posibilidad es escapar juntos de esa zona.
No será fácil porque María es hermana de Bernardo, el líder de los Shark, él jamás aceptará esa relación, por esa razón los dos grupos admiten una batalla final por el territorio.
La dirección de Steven Spielberg es de ensueño, simplemente fabulosa y perdón por el pleonasmo, porque su trabajo simplemente es de lo mejor que hemos podido ver en el cine. Aquí sentimos la magia del barrio de los años 50.
Es una pena que solo en los Óscar se quedará con una estatuilla, la de Ariana DeBose por su interpretación de Anita. Tampoco le fue bien taquilla.
La cinta hace parte del catálogo de Disney, ojalá que esa resistencia muy de moda por los musicales no le impida ver esta maravillosa producción.
En los Óscar encanto, puño y Coda
![Esta imagen no contienen información es solo de decoración](/sites/default/files/imagen-referencia-noticia.jpg)
![Imagen noticia En los Óscar encanto, puño y Coda](/sites/default/files/imagen-noticia/2022-03/LAUD%20will-smith_0.jpg)
Foto: By Robyn Beck / AFP
![Andrés Vallejo Ramírez](/sites/default/files/fotografia-autor-noticia/2022-03/ANDR%C3%89S%20VALEJO%20MINI_0.jpg)
Andrés Vallejo Ramírez
28 de marzo del 2022 - 7:14 amLos Óscar transcurrían, digamos que normalmente, pero después de dos años de pandemia y en medio de la tensión entre Rusia y Ucrania, esa palabra, no parece la indicada para describir una ceremonia que une al mundo a través del séptimo arte.
Tras una buena entrega de reconocimientos, las presentadoras de la noche (Regina Hall y Wanda Sykes) hacían lo suyo, repartían premios absurdos a los que no iban a ganar y le dieron la entrada a uno de los más importantes comediantes afroamericanos, Chris Rock, su energía contagia de inmediato, sus primeras víctimas son Denzel Washington, todo es alegría, sigue con Javier Bardem y Penélope Cruz, el chiste es bien recibido por los españoles.
El monólogo toma un mal camino, la razón un comentario contra Jada Pinkett (esposa de Will Smith) que hace unos días confesó que sufría de alopecia, Rock dice: “que no espera para ver la parte dos de ‘G.I. Joe’ (Demi Moore se rapó la cabeza para ese papel en 1997), aunque todo era risas, Jada no disimuló su molestia, desapareció la sonrisa de su cara, unió sus manos y dobló la mirada notablemente fastidiada.
El comediante solo abrió los brazos intento continuar, Will Smith sonreía, pero unos segundos después Chris se sorprende, solo dice “Oh, oh, estoy aquí” se queda en silencio y aparece en el plano Will Smith que le golpea con la mano abierta en el rostro.
La confusión se apodera de la transmisión y dudamos que hiciera parte de la rutina, nadie le da crédito a lo que se ve en pantalla. Tras tomar asiento, Smith grita: “Quítate el nombre de mi esposa de tu maldita boca”. El resto es historia y los premios fueron una anécdota opacada por el penoso momento.
Smith, minutos después ganaría el Óscar a mejor actor por su papel en ‘Rey Richard: una familia ganadora’, en la que interpreta al padre de las hermanas Williams y por si no han visto la cinta, paradójicamente el personaje recibe muchos golpes, pero nunca respondió con violencia.
Jane Campion, ganó la estatuilla como directora; ‘Encanto’ como era de esperar se llevó el premio en la categoría animada y nos emocionamos por la interpretación de los artistas nacionales en la gala. El premio más importante de la noche se lo llevó ‘Coda’, una producción aceptable que ya parecía haber ganado mucho con la nominación.
A continuación, el resumen de las ganadoras:
'Dune': seis premios (mejor edición de sonido, banda sonora, montaje, diseño de producción, fotografía y mejores efectos visuales)
'CODA': tres premios premios (mejor película, actor de reparto y guion adaptado)
'Los ojos de Tammy Faye': dos premios (mejor maquillaje y peluquería y actriz protagonista)
'Belfast': un premio (mejor guion original)
'Cruella': un premio (mejor diseño de vestuario)
'Drive My Car': un premio (mejor película internacional)
'El poder del perro': un premio (mejor dirección)
'Encanto': un premio (mejor película de animación)
'King Richard': un premio (mejor actor protagonista)
'No time to die': un premio (mejor canción original)
'Summer of Soul': un premio (mejor largometraje documental)
'West side story': un premio (mejor actriz de reparto)
'The Queen of Basketball': un premio (mejor documental corto)
'The Windshield Wiper': un premio (mejor cortometraje animado)
'The Long Goodbye': un premio (mejor cortometraje)
‘CODA’: cuando el Tinder es tema familiar y la música individual
![Esta imagen no contienen información es solo de decoración](/sites/default/files/imagen-referencia-noticia.jpg)
![Imagen noticia Apple](/sites/default/files/imagen-noticia/2022-03/LAUD%20CODA.jpg)
Foto: LAUD
![Andrés Vallejo Ramírez](/sites/default/files/fotografia-autor-noticia/2022-03/ANDR%C3%89S%20VALEJO%20MINI_0.jpg)
Andrés Vallejo Ramírez
23 de marzo del 2022 - 12:21 pmBasada en la película ‘La familia Bélier’ (2014), cinta francesa dirigida por Éric Lartigau y escrita por Victoria Bedos. Una comedia que muestra la gran capacidad de una cantante nacida en una familia de sordomudos que vivían en una granja. La talentosa adolescente luchaba para poder estudiar música.
Este año volvimos a la misma historia con ‘Coda’, bajo la dirección y escritura de Sian Heder. En esta propuesta la protagonista es Ruby Rossi (Emilia Jones), la única en su familia que no es sorda.
Rossi debe levantarse a las 3:00 a.m. para poder acompañar y ayudar a su padre y hermano en su barco pesquero, su función es ser la intérprete para la venta del producto, luego debe salir al colegio, donde sufre matoneo. Ella está enamorada de Miles (Ferdia Walsh-Peelo) y la mejor forma de acercarse, es ingresar al coro donde él canta y descubre que tiene un talento que desborda y la hace feliz.
Su maestro, el señor Bernardo Villalobos, lo interpreta Eugenio Derbez quien la estimula para que se presente a aspirar por una beca en Berklee College of Music.
La familia Rossi es muy unida, moderna, en la que el amor prima, se divierten con la aplicación Tinder de Leo, el hermano de Ruby, y poco se relacionan con el resto de la comunidad, su puente de comunicación depende únicamente de la protagonista, quien debe elegir si seguir ayudando a su familia o dedicarse a la música, una expresión artística que por obvias razones sus familiares no pueden disfrutar.
‘Coda’ es una buena propuesta, no tanto como la original, aquí la relación de Marlee y Troy (los padres de Ruby) parecen más una pareja francesa que una tradicional familia estadunidense, sin embargo, la forma en que retratan el abuso de las grandes empresas en contra de los pesqueros independientes y la exclusión por ser diferentes hacen que miremos este largometraje que emociona por su sensibilidad.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co