Systema Solar y Aterciopelados le ponen un “tatequieto” al miedo con su nuevo sencillo ‘En los Huesos’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Systema Solar y Aterciopelados

Foto: Prensa

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

12 de mayo del 2023 - 3:48 pm

Este proyecto es una invitación valiente y sincera de Systema Solar y Aterciopelados para dejar atrás los límites y evidenciar que más allá del miedo existe un panorama de esperanza.

El colectivo músico-visual de Santa Marta y la consolidada banda de rock bogotana presentan una nueva versión de ‘En los Huesos’. La canción fue producida por Andrés Gutiérrez, quien estuvo a cargo de darle la estructura sonora y lograr un punto de encuentro en el sonido de las dos agrupaciones, cargada de diversas emociones.

“De qué nos sirve amanecer con el miedo impregnándose en los huesos…”, es la premisa sobre la que se desarrolla ‘En Los Huesos’, una propuesta sonora en la que se encuentran, y de forma genuina, las múltiples posibilidades rítmicas y el tradicional ‘wepajé’ de Systema Solar y la contundencia de la banda colombiana de rock alternativo por excelencia, Aterciopelados.

La vestimenta de ‘En Los Huesos’, una tema tradicional dentro del repertorio del Systema, es un verdadero compromiso esperanzador para trascender las barreras, homenajeando a las juventudes de los territorios que aportan en la construcción social desde las ciudades y las regiones rurales.

Y esa responsabilidad decidida se incrementa cuando se suman la voz de Andrea Echeverri y la interpretación de Héctor Buitrago, dos artistas con posturas bien identificadas y con coherencia entre las palabras y los hechos.

“Cuando les preguntamos a Aterciopelados si tenían alguna canción nuestra que les gustara y que quisieran grabar con nosotros, Andrea nos dijo que ella escuchaba todo el primer disco y ‘En Los Huesos’, de manera muy especial, con su familia, durante sus recorridos en el carro, porque les gustaba mucho. Y así fue que la escogieron para grabarla, sumergiéndose con nosotros en esta grata aventura sonora que nos tiene muy felices”, revelaron los integrantes de Systema Solar sobre el proceso de creación de esta complicidad artística.  

Andrea Echeverri, le agregó estrofas que hacen que se plantee un horizonte novedoso que hizo vibrar la estructura de la pieza inicial, con una energía renovada en la que no hay cabida “pal miedo”.

 

Sobre la nueva iniciativa artística, cuya producción audiovisual estuvo a cargo de Mango Biche Films, bajo la dirección de Sebastian Pulido, se puede anticipar que exhibe historias de valentía y determinación que se cruzan a diario, tanto en las calle de los barrios colombianos como en las zonas rurales del país, visibilizando las apuestas de vida de personas que, a pesar de las adversidades, deciden un rumbo para ellas mismas, más allá del miedo.

Es, en síntesis, como bien lo dice la letra de ‘En Los Huesos’: “un gran abrazo fraterno a nuestras juventudes maravilla, por ayudar a seguir despertándonos, forjando un mejor camino, sin miedo y por mucho amor por esta tierra… de nada vale amanecer si no te quitas esa máscara de tristeza que te mortifica”.

Sergio Arias & Malalma, música experimental sin fronteras

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Sergio Arias & Malalma, música experimental sin fronteras

Foto: LAUD

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

12 de mayo del 2023 - 12:21 pm

“El Rojo” continúa trabajando en la fusión de sonidos que transmiten una energía única en cada canción.

El músico santandereano, Sergio Arias, siempre ha tenido una conexión con la música. A los 17 años era MC “el micrófono caliente”, como él se hacía llamar, en las noches de fiesta tecno en el Norte de Santander, allí adquirió esa confianza y convicción de que su camino eran los sonidos, el movimiento, la palabra y, en resumidas cuentas, el arte. 

Luego viajó a Bogotá para estudiar en la Universidad Nacional y conoció a grandes músicos que le aportaron en su formación. Y a pesar de que la música clásica atravesó su vida, sus gustos estaban más apegados a las raíces, al folclor, pero también a los nuevos sonidos del mundo. Se integró al grupo de teatro ‘La Candelaria’, una experiencia que de seguro revirtió en sus puestas en el escenario. 

Sergio también hizo parte de Sidestepper, una agrupación liderada por Richard Blair que marcó a la juventud de los 90 y 2000, con un estridente sonido que fusionaba la música folclórica y lo electrónico.  Después volvió a Bucaramanga a desarrollar lo que sería ‘Cabuya’, una banda que nunca pasó desapercibida. Sergio nos cuenta, en ‘Amantes del Círculo Polar’, que decidió hacer un proyecto que llevara su sello personal. 

 

“Fue innovador precisamente por toda esa historia mía en la que llegó a Bucaramanga a revolucionar a todo ese parche. De ahí aparecen todos estos músicos nuevos. De alguna manera somos precursores, el hecho de que hoy en día existan todas estas marcas que van al mundo, es parte de esa historia, de esa energía, de esa escuela que pudimos vivir”, afirma el músico sobre ese camino recorrido. 

Hoy su banda ‘Sergio Arias & Malalma’, va por la tercera generación con un sonido potente, envolvente y enérgico, lleno de mensajes ambientales y sociales, pues si hay algo que caracteriza a Sergio son sus letras.  Acerca de los proyectos que se avecinan, el líder de Malalma, afirmó que ya se encuentra trabajando en un proyecto que incluirá las artes escénicas y la música; también desarrolla la producción de su próximo trabajo discográfico.

Escuche la música de ‘Sergio Arias & Malalma’

 

Luz Pinos nos trae lo amargo y lo dulce de la música

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Luz Pinos nos trae lo amargo y lo dulce de la música

Foto: Vicente Mansur

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

10 de mayo del 2023 - 1:47 pm

La artista más escuchada en Spotify Ecuador presenta su segundo trabajo discográfico, 'Café con Miel'.

Ecuador, nuestro país hermano, parece lejano cuando hablamos de música. Para LAUD 90.4 FM ESTÉREO, es vital el sonido de Iberoamérica, y qué mejor manera de apreciar las voces destacadas que escuchar a Luz Pinos, quien acaba de lanzar su nuevo álbum.

Luz nació en Cuenca, Ecuador, y desde muy pequeña demostró una pasión irrevocable por la música y el arte. Su carrera como cantante y compositora la ha llevado a colaborar con músicos reconocidos de todo el mundo. El apoyo de Juan Luis Guerra fue fundamental para su primera grabación, 'Mariposa Azul', un homenaje a su abuelo Mario.

En el programa 'Amantes del Círculo Polar', la artista ecuatoriana nos habló sobre su reciente producción.

 

'Café con Miel' fue producido por José Luis Pardo (Cheo Pardo) en la ciudad de Nueva York. Es el resultado de cuatro años de trabajo y se trata de un disco bailable que refleja la evolución de Luz. La canción que da nombre al álbum habla sobre la vida y sus momentos "amargos y dulces". Además, es una de las canciones inspiradas por su hijo Matías, a quien, desde su faceta como madre, le ha escrito muchos temas, incluyendo 'Capulí' y 'Aquí voy a estar'.

El ritmo de 'Café con Miel' es un pambiche, una bachata suave con güira y tambora dominicana. Luz Pinos estará de gira internacional, visitando Perú, Estados Unidos y, por primera vez, Chile, España y México. En nuestro país, visitará Bogotá y Medellín el 27 y 28 de junio, respectivamente.

 

Yasmin Occhiuzzi atraviesa Latinoamérica con su música

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Yasmin Occhiuzzi atraviesa Latinoamérica con su música

Foto: LAUD

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

09 de mayo del 2023 - 12:39 pm

La cantautora argentina visita Colombia para presentar su música en diferentes eventos. Estará el próximo 27 de mayo en el Teatro Charlot.

Yasmin estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’ y compartió con los oyentes parte de la historia de su trayectoria en la música, además de encantar con su preciosa voz. 

 

Desde muy pequeña Yasmin Occhiuzzi exploró la música, la danza y el teatro. Su exploración por los ritmos del continente la ha llevado a interpretar jazz, música brasilera, folclore latinoamericano, música popular, entre otros. 

En esta búsqueda nació el interés por encontrar la coincidencia rítmica y musical de la chacarera argentina con otros sonidos de países latinoamericanos y de allí surgió su segundo trabajo discográfico ‘El ritmo que nos une’. 

“Empecé a investigar y no era solo el bambuco en Colombia, sino también el son jarocho en México, el vals peruano en Perú, en Chile tenemos la zamacueca que es más parecida a la samba, hay muchos ritmos folclóricos que nos atraviesan y justamente son muy parecidos, la hipótesis de mi tesis fue si estos ritmos habían llegado por una coincidencia musical o por una cuestión migratoria, si había ido bajando ese ritmo por Latinoamérica. La conclusión es que pasó un poco de las dos cosas, porque los sonidos se asientan cuando llegan esclavos africanos con toda esta ricura rítmica, y la aparición de la guitarra española. Por eso el disco se llama ‘El ritmo que nos une’”, menciona sobre el origen de su trabajo.  

Escuche la música de Yasmin Occhiuzzi 

 

Su recorrido musical la ha llevado a interpretar, con maestría, los ritmos que nos definen y a crear composiciones, que, a pesar de estar tan cercanas a sus experiencias personales, nos identifican.  

Yasmin se presentará el 27 de mayo en Bogotá en el Teatro Charlot donde compartirá escenario con la artista Katie James, quien además es una embajadora del folclore colombiano, luego viajará al valle y estará el 7 de junio en la sala Beethoven de Bellas Artes, en Pereira el 9 de junio en el teatro Comfamiliar, el 11 de junio participará del reconocido ‘Festival Mono Núñez’, en Ginebra, el 24 de junio en Girardota en Antioquia y cerrará la semana del Tango en Medellín el 25 de junio. 

Sobre Ondas hizo presencia Bogotá, para hacer vibrar a los asistentes del BIME

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Sobre Ondas hizo presencia Bogotá, para hacer vibrar a los asistentes del BIME

Foto: LAUD

Johana Flechas

Johana Flechas

08 de mayo del 2023 - 3:30 pm

La agrupación panameña llegó a Colombia para presentar su más reciente trabajo de estudio titulado ‘Una Semana +’ .

Sobre Ondas es conocida por su trabajo en la fusión de la música paraguaya tradicional con sonidos contemporáneos que varían del pop, el rock a la electrónica, destacándose entre las bandas emergentes de la escena local, donde actualmente apunta al exterior, llevando sus obras con letras introspectivas y sonoridades sutiles. 

 

 

De acuerdo con Iván Penoni, líder de Sobre Ondas, quien nos acompañó en ‘Amantes del Círculo Polar’ “nuestro objetivo es crear canciones que puedan conectar con las emociones más profundas de las personas y que sean capaces de transmitir un mensaje”.

 

El nacimiento de este proyecto musical se dio con la idea de aportar algo fresco a la escena paraguaya, que llevará un sonido experimental y contemporáneo a lo internacional, por eso en el 2018, Ivan Penoni, a través de sus composiciones y mezclas de sonidos entre dreams pop, rock y música electrónica, compone la canción ‘Sobre Ondas’, en el camino se unen Ariel, Paolo y José, quienes con sus influencias musicales dan un nuevo comienzo creando la banda que hoy lleva por nombre el título de su primer canción.  

A finales del 2019 se dio el lanzamiento oficial de ‘Antiplanos’ y en el 2020  ‘Vi la noche’, dos sencillos como adelanto de un EP de seis canciones titulado ‘Fenómenos’, un material que se podría describir como pop rock con tintes de synth pop. En el 2021 lanzan música nueva, un EP de dos canciones llamado ‘Una semana +’, mostrando una nueva etapa del proyecto, esta vez utilizando influencias del pop experimental, funk, indie pop y música urbana.

Además de su participación en el BIME, la banda se presentó en otros escenarios de Colombia, también harán presencia en festivales en Latinoamérica. En su próxima gira incluirá México, Argentina, y Chile, donde esperan continuar creciendo. 

Actualmente Sobre Ondas se encuentra alistando la producción de su primer álbum, el cual espera lanzar a mediados del 2024. 

La Fundación Cultural Colombia Negra presenta: ‘Tributo a mis mayores’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La Fundación Cultural Colombia Negra presenta: ‘Tributo a mis mayores’

Foto: Fundación Colombia Negra

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

08 de mayo del 2023 - 3:11 pm

El evento cuenta con la dirección de Esperanza Bioho Perea y los arreglos musicales de Alexis Lozano Murillo.

La Fundación fue creada en 1978 por la maestra Esperanza Bioho Perea y desde entonces se ha dedicado a la investigación, proyección y difusión del patrimonio musical y dancístico afrocolombiano y africano, al igual que la actualización y creación de sus propias canciones, toques y coreografías.  

En repetidas ocasiones, Colombia Negra ha asumido la representación de Colombia en diversos certámenes nacionales e internacionales en países como Francia, Holanda, Alemania, España, Italia, Suiza, Estados Unidos y Bolivia, entre otros, dejando siempre muy en alto el nombre del país. Además, ha logrado más de 65 reconocimientos en Colombia y en el exterior.

‘Tributo a mis mayores’ es una presentación en vivo del grupo musical Colombia Negra, resultado del proceso creativo de buena música que incluye composición de canciones, arreglos musicales, montaje, grabación y difusión. 

Este producto musical se suscribe en los géneros de la fusión; chirimía, jazz y son afroamericanos e incluye canciones inéditas, como ‘La nueva yo’, ‘Carmelina’, ‘La sombra negra’ y ‘Ese hombre’, entre otras.   Los temas que serán presentadas cuentan con los arreglos del maestro Alexis Lozano, creador del Grupo Niche y fundador y director de la Orquesta Guayacán. Durante el proceso creativo, recreó temas nuevos y tradicionales de los géneros musicales del Chocó biogeográfico, el Pacífico y el Caribe hispanoparlante.   Para esta producción discográfica, los maestros Esperanza Bioho, directora de Colombia Negra, y Alexis Lozano hicieron un gran esfuerzo para el fortalecimiento de cantantes, músicos, cantaoras y danzarines. Rubén Olmo.  

El evento se realizará el próximo jueves 11 de mayo en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo a las 8:00 p.m.

Monsieur Periné presenta un ‘Bolero apocalíptico’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Monsieur Periné presenta un ‘Bolero apocalíptico’

Foto: Rolling Stone

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

05 de mayo del 2023 - 8:35 am

‘Prométeme’ es la cuarta entrega de ‘Bolero Apocalíptico’, una canción que nos lleva por universo más sensible, natural y espiritual.

Para la agrupación colombiana Monsieur Periné liderada por Catalina García y Santiago Prieto, ‘Bolero Apocalíptico’ transmite su visión de libertad, la posibilidad de ser y sentirse auténtico, pues esa sensación es la que permite transformación, sanación, evolución, crecimiento y amor.

Uno de los pilares de este disco es el realismo, al visibilizar el inminente caos ambiental y social que vivimos, sin dejar de romantizarlo al contraponer el amor como fuerza superior frente a la desesperanza de un mundo aterrador.

Este álbum sin duda busca abrir la mirada del mundo distópico hacia un universo más sensible, natural y espiritual.

Cada tema funciona como un acto de liberación que invita a reconectar con nuestra esencia y a habitar el presente. Iniciando con ‘Volverte a ver’, ‘Nada’, ‘Tú y yo’ y ‘Bailo Pa Ti’, canciones que el público ya ha podido escuchar en vivo durante las recientes presentaciones de la agrupación colombiana y que fueron un abre bocas de lo que sería este trabajo discográfico.

El videoclip oficial de ‘Prométeme’ al igual que la dirección de contenidos del ‘Bolero Apocalíptico’ estuvo a cargo de Naty Agudelo Campillo (Madlove) y narra la última noche de una pareja que se enfrentará a una espuma tóxica que invade la ciudad. Nos introduce en esa posible distopía cercana a la que podemos enfrentarnos como humanidad, y propone la promesa de hacernos cargo de nuestras responsabilidades con el planeta.

 

Prográmese para una descarga de música en La Media Torta

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Prográmese para una descarga de música en La Media Torta

Foto: Infobae

LAUD

LAUD

27 de abril del 2023 - 1:06 pm

Uno de los escenarios emblemáticos de la capital se prepara para ser testigo de un encuentro cultural este 29 de abril.

Para el año 1936 el líder político Jorge Eliécer Gaitán, propuso crear un lugar para el entretenimiento de los primeros campesinos y migrantes que por ese entonces estaban llegando a Bogotá. Esta fue una idea que se levantó en un la antigua Hacienda La Media Torta, un espacio que ha sido testigo de imponentes eventos a lo largo de sus 83 años de existencia.

Para este sábado 29 de abril el despliegue musical continúa, pues este espacio vivirá una nueva cita, para esta oportunidad se presentarán tres de las bandas locales más importantes del momento: Balthvs, Teatro Unión y Los Yoryis. El rock, el post punk y la cumbia psicodélica llegarán para estremecer a sus asistentes y hacerlos parte de una nueva hoja en la historia de este imponente escenario.

Balthvs, es una agrupación que, con su estilo de rock alternativo y su energía electrizante, promete cautivar al público con sus letras profundas y su sonido intenso. Por otro lado, está el rock experimental de Teatro Unión, que combina sonidos clásicos y modernos en una fusión única. Y para finalizar la cuota del sonido capitalino están Los Yoryis, una banda de música tropical que, con su energía contagiosa, le propone a su público una descarga de baile con ritmos pegajosos y letras divertidas. 

Este evento es totalmente gratuito y sus puertas estarán abiertas a partir de las 2:00 p.m.

Gorgona: El sello discográfico liderado 100 % por mujeres

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Gorgona: El sello discográfico liderado 100 % por mujeres

Foto: Prensa

Julián Escobar

Julián Escobar

25 de abril del 2023 - 4:00 pm

El nombre nace de la mitología griega, que se reconoce como un monstruo y una deidad protectora para las mujeres.

Latinoamérica ha venido cultivando grandes artistas femeninas que resaltan la labor primordial de la mujer, pero desafortunadamente, al mismo tiempo no han ejercido roles esenciales en la industria. Esta situación llevó a la conformación del Comité de Igualdad de Género de Warner Music México, que está compuesto exclusivamente por mujeres en todas las áreas de la empresa. La iniciativa nació con el fin de ser proactiva y crear un espacio que les diera más visibilidad a las mujeres ejecutivas, ayudando así a desarrollar sus carreras y la música.

Dentro de la visión de posicionamiento femenino se dio la idea de producir un sello en el que todos los roles, desde la composición de las canciones hasta el acercamiento con las plataformas, fueran llevados por mujeres. 

El sello, ahora liderado por Andrea Fernández, A&R Manager en Warner Music México, buscó un nombre que exaltara al talento y la fuerza de los papeles de la mujer en la industria, fue entonces donde nace Gorgona, un nombre pensado en la mitología griega que se reconoce como un monstruo y una deidad protectora para las mujeres, además desde la institución, Warner Music México, llevaron el mensaje alrededor de la diversidad, equidad e inclusión.

En el primer trabajo de la disquera, se quiso exaltar el poder de Colombia, e invitaron a la reconocida cantante, compositora y productora Mabiland, quien con su autenticidad y talento ha logrado pisar grandes escenarios a nivel internacional. 

 

“La atmósfera en el primer camp que tuvimos fue muy amigable porque todas las que acudieron sintieron que sus opiniones y voces fueron validadas en el estudio. Prácticamente nunca habían estado en un lugar así donde la participación de las mujeres era mayor que la de los hombres. Salimos de ahí con una red de mujeres creativas que pudieron conocerse mejor entre sí, así como su trabajo, y como resultado, produjeron canciones espectaculares”, contó Andrea Fernández.

Cypher 1: Ella, es el primer lanzamiento de Gorgona que además de contar con la colaboración de Mabiland, se encuentra EMJAY, Mare Advertencia y Delfina Dib. Las cuatro demuestran su manera única de resaltar su personalidad y estilo. La canción fue producida por María Vertiz, mezclada por Marcella Araica y masterizada por Natalia Schlesinger y el video fue producido por Andrea Hergueta y dirigido por Gaby Noya, en él se puede apreciar la diversidad y talento individual de cada una de las artistas. 

Festival de Jazz del Teatro Libre para disfrutar y celebrar

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Festival del Jazz del Teatro Libre para disfrutar y celebrar

Foto: Prensa Teatro Libre

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

25 de abril del 2023 - 11:54 am

A partir de este año, el encuentro cambia de fecha. Se realizará del 27 al 30 de abril, para festejar el ‘Día Internacional del Jazz’.

Cuatro reconocidas bandas y artistas se darán cita en el Teatro Libre sede Centro, para llenar de sonidos el escenario y homenajear este género que este 2023 cumple 12 años, desde que fue decretado por la UNESCO. “Con el objetivo de dar a conocer un movimiento musical de gran valor educativo, así como un recurso valioso que contribuye al intercambio cultural, al diálogo y la cooperación entre los pueblos a nivel mundial”, de acuerdo con la declaración de esta entidad. 

Programación 

Jueves 27 de abril. 8:00 P.M. ‘Anamaría Oramas Jazz Cuarteto’ 

Una de las figuras más jóvenes del jazz colombiano. Su flauta suena en la escena nacional, junto a artistas como Juancho Valencia, Lucía Pulido, Jorge Velosa, Briela Ojeda, entre otros. En la búsqueda de su propio lenguaje se ha alimentado de la herencia de las músicas tradicionales colombianas y de los aportes de las actuales corrientes del jazz.

Ha participado como invitada en el Festival Ajazzgo Cali. Hizo parte de la serie Jóvenes Intérpretes del Banco de La República. Pertenece al ‘Colectivo Colombia’, proyecto liderado por Antonio Arnedo, que busca crear y difundir los sonidos de la nueva música colombiana. Grabó junto a Hugo Candelario ‘Soplo de Río’. En 2019 lanzó, en el Festival Jazz al Parque, ‘Muntu’ reseñado por diversos medios como uno de los mejores trabajos discográficos del año.

 

 

Viernes 28 de abril 8:00 P.M. ‘Jackson Ensamble’

Ganadores de la primera edición del Festival Jazz Libre 2022. Esta agrupación explora su visión compositiva y ofrece un set percutivo con un fuerte núcleo emocional. ‘Jackson Ensamble’ representa el ejercicio de escucha y de cómo el sonido genera afectaciones emocionales, una complicidad con el cuerpo, movimiento, el tap dance y el sand dance con un sin número de matices en sus percusiones del mundo. Un viaje interesante lleno de colores y texturas que se mezclan con músicas tradicionales y armonías modernas del jazz. 

Sábado 29 de abril 8:00 p.m. ‘Jonathan Krause’

Músico saxofonista, clarinetista y flautista especializado en jazz con una amplia trayectoria en docencia, así como intérprete en proyectos de jazz, funk, músicas del mundo, música clásica, rock y pop. Tiene habilidades de lectura musical e improvisación como arreglista y compositor. Ha hecho parte de diversas formaciones profesionales, desde Big Bands hasta pequeñas y medianas bandas de jazz y pop, cuartetos clásicos de saxofón, entre otros.

 

 

Domingo 30 de abril 4:00 p.m. ‘Urpi Barco’ 

Una de las cantantes y compositoras más reconocidas en el campo de las nuevas músicas colombianas y el jazz latinoamericano. Con más de 20 años de experiencia en el escenario, tres producciones musicales como solista y 10 producciones con diferentes agrupaciones colombianas. Se ha interesado por la interpretación, investigación y recopilación del repertorio de las costas colombianas principalmente, encontrando en estas sonoridades el pilar para su proyecto creativo que mezcla elementos del jazz, las músicas del mundo y la exploración vocal. Maestra en Artes musicales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con Máster en Interpretación en Jazz y música moderna del Conservatorio del Liceu de Barcelona (España). En 2018 realizó la preparación vocal y musical de su más reciente trabajo discográfico ‘Manglares’ en la ciudad de New York. Allí tuvo la oportunidad de recibir clases con destacados profesores de improvisación a nivel internacional entre ellos el reconocido músico Bobby McFerrin.

Más información en www.jazzlibre.com.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co