Jorge Quiñones presenta su nuevo trabajo musical: ‘Sigo cantando’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Jorge Quiñones presenta su nuevo trabajo musical: ‘Sigo cantando’

Foto: Instagram Jorge Quiñones

Julián Escobar

Julián Escobar

07 de septiembre del 2023 - 3:03 pm

Este álbum emerge del sentimiento familiar, dejando un homenaje a “La Mamá Grande”, recorriendo los ritmos autóctonos de la región.

‘Sigo Cantando’, es un testimonio vivo de la herencia cultural de la costa norte del país. Este viaje musical, narrado por catorce temas, captura la esencia de los compositores Jorge Quiñones y Elsa Sierra de Quiñones, destacando sus costumbres, tradiciones y valores arraigados en la región. El maestro estuvo en ‘Música y Músicos de Colombia', hablando sobre el proyecto musical.

 

El álbum cuenta con la participación de talentosos músicos, quienes aportaron su destreza y pasión para dar vida a esta obra. Además, las voces principales y coros son interpretados por los nietos y nietas de la maestra Elsa, conocida como "La Mamá Grande" de la familia, una figura central en el trabajo musical.

La producción de ‘Sigo Cantando' fue un proceso que abarcó un año completo, desde agosto de 2022 hasta su lanzamiento en septiembre de 2023. El resultado se convirtió en un tributo conmovedor a la música y las historias de la familia.

‘Sigo Cantando' marca el segundo trabajo musical de Jorge Quiñones, quien previamente lanzó ‘Sudor Pensante’ en 2022. Asimismo su pasión por la música, el artista tiene planes de publicar su primer libro de poemas, consolidando así su trayectoria artística diversificada.

 

 

El maestro Quiñones nació en Valledupar, Cesar, en enero de 1969, el compositor es un graduado del Colegio Nacional Loperena en 1986.

Posteriormente, obtuvo su título en Física de la Universidad Nacional de Colombia en 1995 y se especializó en telecomunicaciones en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en 1998. Más tarde, en 2012, completó su Maestría en Ingeniería en la Universidad Nacional de Colombia. 

Además de su carrera musical, el artista ha compartido su conocimiento como docente en diversas instituciones universitarias de Bogotá, donde actualmente ejerce como profesor en la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

 

‘Sigo Cantando' es mucho más que un álbum musical; es un viaje emocional que rinde homenaje a la cultura y tradiciones colombianas, mostrando la pasión y dedicación del compositor por su herencia y arte. Esta obra invita a sumergirse en las profundidades de la música y el alma de la costa norte de Colombia.

El Arpa llega a Bogotá acompañada de sus mejores maestros en el X Encuentro Internacional de Arpistas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El Arpa llega a Bogotá acompañada de sus mejores maestros en el X Encuentro Internacional de Arpistas

Foto: Semana

Julián Escobar

Julián Escobar

06 de septiembre del 2023 - 4:58 pm

Del 14 al 17 de septiembre, Bogotá se convertirá en el epicentro mundial de la música de arpa. Son cuatro días llenos de música y actividades académicas.

La capital se engalana nuevamente con los sonidos del Arpa, un magistral instrumento que arrulla a todas las naciones del mundo. Los capitalinos podrán sumergirse durante cuatro días con las músicas que representa este elemento musical. Asimismo se realizarán conciertos en el auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el Teatro Colsubsidio, en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez-El Tunal y en la JAC del Barrio Country Sur. Además, los asistentes disfrutarán de actividades académicas junto a los maestros de esta edición. 

En ‘Música y Músicos de Colombia’ estuvo Hildo Ariel Aguirre, exponente, maestro del arpa y director de la Corporación Llano y Joropo y Margaret Gómez, coordinadora del encuentro musical, hablando sobre el evento.

 

La actividad contará con la destacada participación de más de 50 arpistas nacionales e internacionales, quienes deleitarán al público con su virtuosismo y talento.

En el marco de esta décima edición, se rendirá homenaje al maestro Edmar Castañeda, conocido como 'el virtuoso del jazz', quien ha dejado una huella imborrable en la música internacional. Además, se contará con la presencia de tres pioneros del arpa en Colombia: David Parales, René Devia y Mario Tineo, así como los maestros Abdul Farfán, William Castro, Edwin Castañeda y el Grupo Arpas de Colombia.

La música de Paraguay estará representada por el maestro Martín Portillo, mientras que el Arpa Jarocha llegará desde México con el Grupo Nematatlín. Además de la música, habrá una muestra de baile de joropo a cargo de la Compañía D'Raza.

El encuentro también incluirá actividades académicas, como Clases Magistrales de Arpa y un Conversatorio dirigido por la maestra Doris Arbeláez en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Programación: 

Conciertos:

Jueves 14 septiembre  Auditorio Fabio Lozano - KR 4 #22 40 - 19:30 

Sábado, 16 septiembre 

Teatro Colsubsidio “Roberto Árias Pérez” - CL 26 #25 40 - 19:30 

Domingo, 17 septiembre 

JAC Country Sur - KR 11 #29 22 SUR - 10:00

Biblioteca Pública “Gabriel García Márquez”, El Tunal - CL 48B SUR #21-13 - 14:30 Este último es con entrada libre hasta completar aforo

Actividades académicas 

Viernes, 15 septiembre

Academia Luis A. Calvo - Auditorio KR 9 #52 52 - Bogotá •    Taller de Arpa Jarocha/Grupo Nematatlín de México 9:00 - 10:30 •    Taller de Arpa Paraguaya/Maestro Martín Portillo de Paraguay 10:45 - 12:15  •    Taller de Arpa Llanera/Maestro Edmar Castañeda de Colombia 14:00 - 15:30 •    Conversatorio“Didácticas y Pedagogías, en la enseñanza de las Arpas Populares” Dirige. Doris Arbeláez 15:45 - 17:45

El décimo Encuentro Internacional Maestros del Arpa promete ser una experiencia única para los amantes de la música y la cultura, uniendo a arpistas de diferentes partes del mundo en un evento inolvidable en Bogotá.

La banda colombiana ‘Iraca’ presenta su EP ‘Latinoamérica Unida’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Música

Foto: Facebook/Iraka

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

06 de septiembre del 2023 - 10:00 am

Un viaje por el territorio ancestral con sonidos electrónicos, donde cada canción conecta con un elemento.

Después de mucho soñar y trabajar constantemente en un sonido que los identifique, la banda colombiana de electrónica – andina, ‘Iraca’, conformada por Zhua y Cañón, presenta este trabajo que inició con la búsqueda constante de las raíces.

Zhua, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar', hablando sobre el significado de cada canción y los proyectos que se avecinan.

 

 

“Llevamos mucho tiempo trabajando para tener el EP en las manos. Si bien este es un adelanto de varias cosas, un disco completo, pues cada canción implica varios niveles más allá de lo musical. Toca una emoción, un elemento desde lo físico, el agua, el fuego, el aire, la tierra. La creación de cada canción desde lo gráfico, desde cada color y lo que va a representar y como cada canción termina siendo un paso de un viaje que empezó siendo hacia afuera, pero que terminó siendo hacia adentro”, manifiesta la vocalista de Iraca.

El proyecto contiene cuatro canciones que incluyen: ‘Latinoamérica Unida’, ‘El Remedio’, ‘El Vuelo del Halcón Andino’ y ‘Guahaioque’ Ft. El Guajo (Edgardo Garcés - Ghetto Kumbé). El video que acompaña el EP contiene imágenes aéreas de paisajes emblemáticos del cono sur, convirtiendo la experiencia musical en un viaje que despierta los sentidos.

Vea el video de 'Latinoamérica Unida'

 

 

El arte de cada canción fue realizado por Oscar González “Guache” (guerrero, en la etimología muisca). Artista visual y muralista colombiano, nacido en Sogamoso, quien combina elementos de muralismo tradicional con el graffiti y expresiones contemporáneas inspiradas en el arte urbano. Es reconocido como uno de los referentes más importantes del arte urbano en Colombia, sus obras invitan a reflexionar sobre nuestros ancestros y a viajar en el tiempo para evidenciar la transformación que han experimentado las comunidades indígenas.

El sonido de Iraca se caracteriza por el manejo de las cuerdas, las flautas, la percusión Andina y los cueros, todo en amalgama con los elementos y las atmósferas de la música electrónica. La percusión andina, la guacharaca, como eje central, el bombo y el paliteo de la tambora, las flautas y zampoñas andinas, se mezclan con elementos como el kick, los claps, los synths y los drops generando en el bailador la energía necesaria para su deleite, convirtiendo la música en un viaje sonoro, de principio a fin.

Escuche el EP completo en todas las plataformas.

Mon Laferte es una Leading Lady de La Academia Latina de la Grabación

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Mon Laferte es una Leading Lady de La Academia Latina de la Grabación

Foto: Crónica.com.ar

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

05 de septiembre del 2023 - 4:55 pm

El evento celebra los logros de destacadas profesionales del sector de las artes y el entretenimiento latino que han hecho aportes importantes e inspirado a la siguiente generación de líderes.

La Academia Latina de la Grabación® anunció a sus homenajeadas de ‘Leading Ladies of Entertainment de 2023’, (Mujeres Destacadas en el Entretenimiento), un programa creado hace siete años para otorgar reconocimiento a mujeres profesionales con consciencia social en el sector de las artes y el entretenimiento latino que han hecho aportes importantes e inspirado a la siguiente generación de líderes. Mon Laferte ha sido una de las cuatro profesionales destacadas en las artes y entretenimiento.

Las homenajeadas de este año son:

Mon Laferte, cantautora, ganadora de múltiples Latin GRAMMYs® y nominada al GRAMMY®

Róndine Alcalá, fundadora de RondenePR, una agencia de relaciones públicas de música y entretenimiento

Simone Torres, productora vocal e ingeniera nominada al GRAMMY®

Ana Villacorta López, SVP Marketing y Promoción de Sony Music Entertainment México.

La presentación de las homenajeadas tendrá lugar el 13 de noviembre en Sevilla (España) como parte de los principales eventos de la Semana del Latin Grammy.

En su nueva etapa musical, Mon Laferte crea ‘Tenochtitlán’, una canción que habla del juicio social y el autovalor. “Podría asegurar que todas las personas hemos sido juzgadas por prejuicios, alguna vez”, dice sobre el origen de su nuevo tema, que suena a trip hop con corazón latino.

 

 

El lanzamiento se acompaña del videoclip dirigido por la realizadora audiovisual chilena Camila Grandi. La directora cuenta que entre las referencias visuales estuvieron la película ‘La pasión de Cristo’ y las fotografías de la artista mexicana Graciela Iturbide. “Me pareció muy interesante poder cruzar referencias de la cultura mexicana y la religión católica en este video. Investigué mucho sobre las Muxe y aquí ellas son las que preparan a Mon para su muerte. Son también quienes están con ella en todo el proceso de juicio, son ellas quienes la cobijan”, explica la directora. 

 

 

La presentación de ‘Tenochtitlán’ se completa con su portada, una pintura realizada por el artista visual chiapaneco, Fabián Cháirez, cuyas obras a lo largo del tiempo se han caracterizado por cuestionar los espacios de poder, las hegemonías y la tradición.

Flor De Toloache y Goyo De ChocQuibTown se unen en ‘Brinda por Ella’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Flor De Toloache y Goyo De ChocQuibTown se unen en ‘Brinda por Ella’

Foto: Primitivo.com

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

05 de septiembre del 2023 - 4:40 pm

Flor de Toloache, ganadoras del Grammy Latino, han cautivado una vez más a los oyentes con el lanzamiento de su más reciente tema, ‘Brinda por Ella’, una colaboración electrizante con la poderosa Goyo de ChocQuibTown.

La única banda de mariachi femenina en su clase, ha estado redefiniendo los límites del género con su enfoque innovador y contemporáneo. Goyo, por su parte, es una de las voces más icónicas y queridas en la música latina, conocida por su habilidad para fusionar ritmos afrocolombianos con el pop y el hip-hop.

La canción extraída de su más reciente álbum 'Motherflower', un himno inspirado en el mariachi resuena profundamente en la importancia del amor propio. El tema es un hermoso testimonio al espíritu indomable de las mujeres en todo el mundo con sus letras apasionadas y melodías impactantes.

 

 

'Brinda por Ella', es una composición alegre que celebra la vida y el amor. Con una mezcla de mariachi y cumbia, el tema captura la esencia de la fiesta latina y la pasión que ambos actos ponen en su música, con la poderosa voz de Goyo que se combina perfectamente con los arreglos de mariachi de Flor De Toloache, creando una experiencia auditiva única que cautivará a los oyentes desde el primer acorde.

"Trabajar con Goyo ha sido un viaje de inspiración mutua.  No podríamos estar más emocionados de fusionar nuestras raíces de Mariachi con su singular estilo de rap, elevando así el mensaje de empoderamiento femenino a nuevas alturas.", aseguraron las artistas de Flor De Toloache.

Por su parte, Goyo dijo: "Trabajar con Flor De Toloache ha sido un sueño hecho realidad. Son talentosas, apasionadas y dedicadas a su música, y eso se refleja en 'Brinda por Ella'. Esperamos que esta canción traiga alegría y baile a todos los que la escuchen".  

Jorge Pito Perea presenta su más reciente trabajo discográfico

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Jorge Pito Perea presenta su más reciente trabajo discográfico

Foto: elobservador.com.co

Julián Escobar

Julián Escobar

05 de septiembre del 2023 - 4:21 pm

En un rincón del Pacífico colombiano emerge en la escena musical con una propuesta refrescante que fusiona la salsa y el folclore afrocolombiano.

Criado en un ambiente musical, Jorge Arturo "Pito" Perea encontró su pasión desde temprana edad, influenciado por su padre, quien le dio su primera guitarra de pasta azul como recompensa por regresar de La Loma. Su afinidad por la música también se vio impulsada por su madre, ella se destacó por ser una hábil bongosera en su juventud.

El maestro estuvo en ‘Música y Músicos de Colombia’ contando sobre su vida musical y su nueva propuesta discográfica llamada ‘Sabor de Bojayá Pacífica’.

 

A lo largo de su vida, “Pito” ha vivido en diferentes partes de Colombia, desde Barranquilla hasta Bogotá. En la capital, su amor por la música comenzó a convertirse en su profesión mientras trabajaba en diversos empleos. Empezó a recorrer bares y discotecas, acompañando a orquestas y tocando instrumentos de percusión, como bongós, campana y maracas.

"La Barroca", una guitarra de una sola cuerda construida con amigos de la infancia, se convirtió en uno de sus primeros instrumentos musicales. Perea se hizo conocido por su pasión y habilidades percusivas en lugares como Monka-Monka y La Casa Folclórica de Aristarco Perea.

Su carrera musical despegó cuando Alexis Lozano, músico chocoano, lo invitó a grabar las maracas en uno de los primeros discos de Guayacán. A lo largo de 40 años, ha acompañado a diversas agrupaciones, consolidando su experiencia musical y explorando géneros como la comedia musical.

 

En 2018, mientras paseaba por Bogotá, el maestro encontró una taberna llamada Timbalaye, inspiración para crear una canción en clave de son cubano, tipo Ponceña: “Quedó chévere. Mi sorpresa fue cuando empezaron a llamarme de Barranquilla muchas emisoras, también de Bogotá. Y es ahí donde estaba emocionado. Yo en la cama lloraba”.

Esto marcó el inicio de su carrera como compositor, dando lugar a 10 de las 12 canciones de su trabajo actual. Con el apoyo de Sammy Cuesta en la producción musical y destacados músicos invitados como Johnny Rivero y Luisito Quintero.

Con Humano en Tránsito regresa el placer de escuchar un álbum

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Música

Foto: Prensa

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

05 de septiembre del 2023 - 7:58 am

La banda bogotana de indie rock presenta 'Niebla', compuesto por 10 canciones que producen un sonido terapéutico.

En el programa 'Amantes del Círculo Polar', hablamos con el líder del proyecto, Santiago Mejía, sobre esta producción que le tomó más de tres años de trabajo. Mejía es la voz principal, toca la guitarra y las secuencias; además, es compositor, productor y multiinstrumentista. Cuenta con estudios superiores en Composición y Producción Contemporánea, así como en Producción Musical e Ingeniería de Sonido en Berklee College of Music en Boston, Estados Unidos.

 

 

El resto del grupo está compuesto por Raúl Villafuerte (batería), Simón Rosas (bajos, violín), Mar Reyes (voces, percusión menor), Charry Fukuyama (coros, guitarra, sintetizadores) y los músicos invitados Lucas Vaghetti (trompeta), Fabricio Reyes (violín) y John Díaz (viola).

La banda, formada desde 2017, se caracteriza por una continua exploración artística en la que busca acoger el cambio constante. Su nombre invita a abrazar la fluidez de la vida y la curiosidad musical.

 

 

Acerca de las canciones, el artista dijo: 'Hablan sobre sentirse roto, de los conflictos internos, de la búsqueda de estar bien, de pasar por procesos y de sanar'.

Con 'Niebla', Humano en Tránsito reivindica los álbumes de larga duración, compartiendo temas escritos desde un lugar confesional, con letras que trazan un camino hacia el cuidado del corazón. Esta creación artística se presenta como un álbum conceptual, invitando a los oyentes a un recorrido musical lleno de emociones relacionadas con los procesos íntimos por los que pasan todas las personas.

Las colaboraciones están a cargo de Urdaneta en 'Todo lo que ruge', Charry Fukuyama en 'Recuerdo' y Mar Reyes en 'Niebla', que le da el título al álbum. La placa representa una culminación, pero también un comienzo. En 'Niebla' encontramos el presente y la capacidad de habitar un solo sitio, porque ya entendimos la necesidad de esto para estar plenos", concluye Mejía.

 

Francisca Valenzuela explora las rupturas amorosas en su sexto disco ‘Adentro’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Francisca Valenzuela

Foto: lahora.cl

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

04 de septiembre del 2023 - 4:36 pm

Este es un proyecto que es, a su vez, un diario de vida confesional sobre los distintos dolores, sentires y curas que trae un quiebre amoroso.

El álbum sucesor de ‘Vida Tan Bonita’ llega en medio de la exitosa gira ‘Adentro - Tour Américas 2023’. Son once canciones que son el registro de las diversas etapas que conlleva una despedida.

Francisca Valenzuela describe el álbum como un refugio y un espacio para enfrentar lo que estaba viviendo, resolverlo, y entenderse mejor. "Las canciones de este disco fueron un refugio, fueron un espacio para poder enfrentar lo que estaba viviendo, resolverlo, conectar, entenderme mejor", comenta Francisca, quien considera que el arte siempre es una oportunidad para crear conexión y entender.

Luego de presentar los sencillos ‘¿Dónde se llora cuando se llora?’ y ‘Nada Para Tí’, junto a la mexicana Ximena Sariñana, Francisca Valenzuela revela de forma íntegra un disco que recoge los sentimientos que provoca el quiebre de una relación: La confusión de la vida sin un otro, su agobiante anhelo, el placer en otras personas, las amigas y sus consejos, soltar, romperse y volverse a armar.

‘Adentro’ expande la ya aplaudida honestidad que la destacada cantautora, poeta, música y activista deposita en sus creaciones, ahora desde un sentimiento mucho más personal y vulnerable, donde son las propias experiencias las que van tejiendo un mapa de dolores y sanaciones. El sucesor de ‘Vida tan Bonita’ abraza la intimidad, el autodescubrimiento, la fragilidad y el amor propio con toda la madurez y experiencia que ha construido la chilena en su carrera.

El sencillo es producido por Francisco Victoria y la misma Valenzuela, con coros de Juliana Gattas, Daniela Spalla y Fer Casillas, y publicado bajo la discográfica propia de la artista, Frantastic Records, ‘Adentro’ es un refugio, un breakup álbum, un diario de vida hecho música que deja en evidencia la capacidad reflexiva y lírica de la artista.

 

Acerca de Francisca Valenzuela

Francisca Valenzuela es una destacada cantautora, poeta, intérprete y activista chilena. Su impresionante carrera se destaca por numerosos logros, incluyendo su papel como entrenadora en The Voice Chile, donde comparte su perspectiva única y amplia experiencia en la industria musical para apoyar y amplificar a cantantes emergentes. Valenzuela se ha establecido como uno de los nombres más prominentes de América Latina, con su reciente álbum ‘Vida Tan Bonita’ recibiendo aclamación de la crítica y obteniendo un lugar en la lista de ‘Mejores Álbumes de 2022’ de Rolling Stone. Ha colaborado con artistas reconocidos como U2, Miguel Bosé, Pablo Alborán, Mon Laferte, Natalia Lafourcade y Pedro Aznar. 

Conciertos gratuitos para conmemorar el cumpleaños de La Media Torta

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Conciertos gratuitos para conmemorar el cumpleaños de La Media Torta

Foto: Idartes

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

01 de septiembre del 2023 - 6:08 pm

La Media Torta celebra 85 años de historia y legado, con una programación especial de conciertos gratuitos para las familias bogotanas y todo tipo de públicos.

Serán tres tortazos cargados de puro metal, rock y música popular que se llevarán a cabo los días 3, 9 y 16 de septiembre. Estos eventos se suman a los espectáculos musicales, gratis y al aire libre, programados por parte del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, que en días pasados realizó el concierto tributo a las leyendas del rock, en donde los amantes del rock clásico disfrutaron de bandas colombianas como The Doogs, Bonner y The Void.

La celebración continuará  el próximo domingo 3 de septiembre a partir de las 10 a.m. con el concierto popular, que contará con las presentaciones de: Las Hermanitas Calle, Los 50 de Joselito, Ricardo Torres y su Mariachi, Adriana Bottina, Juan Vélez, Rosebel y Los Paisanos.

Y para los amantes del Metal, el próximo sábado 9 de septiembre a partir de las 2:00 p.m. llega al Teatro al Aire Libre La Media Torta de Bogotá, el concierto, Metal & Torta: 85 Años de Pura Potencia Musical, con agrupaciones referentes del género de Bogotá y Medellín como: Masacre, Vitam et Mortem, Ingrand, Cuentos de los Hermanos Grind y Sobibor.

Para finalizar el sábado 16 de septiembre a partir de las 2:00 p.m., se vivirá el concierto 85 Rolas y Contando: La Media Torta celebra su aniversario rockero, con las rolas y música de artistas y agrupaciones invitadas: Briela Ojeda, Duplat, Nicolás y los fumadores, Buha 2030 y Lalo Cortés.

Será una combinación de sonidos que podrán disfrutar los ciudadanos para celebrar juntos el aniversario de la Media Torta, un escenario muy importante en la memoria de los bogotanos.

La Media Torta:

Fue ideado en 1936 por Jorge Eliécer Gaitán, como un lugar para el entretenimiento de los primeros campesinos y migrantes que poblaron la capital del país. La antigua hacienda La Media Torta ha visto desfilar por su espacio a grandes artistas de la música culta y popular.

El Teatro al Aire Libre La Media fue obsequiado por parte del Consejo Británico en Colombia al Municipio de Bogotá e inaugurado el 13 de agosto de 1938, dentro de la celebración del IV Centenario de fundación de la capital del país. 

El teatro estaba constituido como un teatro clásico griego, con una gradería semicircular rodeando la orquesta, la gradería tenía acabado en pasto y  una capacidad aproximada para 3.500 personas.  A partir de su inauguración el Teatro al Aire Libre se convirtió en un importante escenario para la ciudad; se había pensado como un espacio para todas las clases sociales y de esta manera el teatro ofertaba todo tipo de espectáculos: teatro, danza, música, transmisiones radiales, encuentros políticos, entre otros. 

Además de Rock al Parque, La Media Torta vio nacer a todos los festivales al parque de Bogotá y en sus 85 años ha permitido la presentación de artistas como Armando Manzanero, Sandro, Celia Cruz, Mercedes Sosa, Leonardo González, Nelson Ned, Raphael y Leonardo Favio, por mencionar algunos. Allí también se dio la histórica presentación del Chavo del 8 en 1978.

Asimismo, por este espacio cultural han pasado artistas como: Armando Manzanero, Celia Cruz, Julio Iglesias, Aterciopelados, Toto la Momposina, Sistema Solar, Kilcrops, Caligaris, entre otros, y hoy es un trampolín para las nuevos y futuros talentos.

A parte de ser el escenario de miles de espectáculos, también es la plataforma para aquellos artistas que han decidido emprender su camino profesional, siendo un lugar de práctica y formación donde pueden tener la experiencia de contar con un equipo técnico humano y un rider técnico profesional para perfeccionar sus pasos.

‘La Ilusión de la Razón’, el nuevo álbum de Boca de Serpiente

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La ilusión de la razón

Foto: Prensa

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

31 de agosto del 2023 - 7:25 am

El dúo bogotano no solo trae un poderoso sonido de rock, sino que invita a dudar de todo, hasta de nosotros mismos.

Un día antes de comenzar su gira por Chile y Argentina, Santiago Torrents (baterista) visitó los estudios de LAUD 90.4 FM ESTÉREO para hablarnos de su segundo trabajo discográfico. 

 

 

Tras haber publicado cuatro sencillos en 2022 y 2023, la banda hace un recorrido sonoro y conceptual por diferentes aristas, que, desde la observación, refleja una nueva apuesta lírica de la agrupación.

‘La Ilusión de la Razón’, es un disco fuerte y claro, como es habitual, además de elegante por la pureza de su sonido. Los 10 cortes componen un viaje en el que se atienden diferentes tópicos, que desde la perspectiva de la agrupación, merecen ser decodificados, revisados y, si se quiere, denunciados: el sometimiento a la manipulación mediática, la adicción a los fármacos, el vacío que se esconde tras las falsas promesas, el adoctrinamiento religioso a través de la culpa, entre otros.

La placa se da a conocer con la canción que le da título al disco, ‘La Ilusión de la Razón (Holograma)’. Desde la simpleza y contundencia, este tema centra su mirada, como cierre del ejercicio conceptual, en la autocrítica: “Lancé los nueve dardos fingiendo que mi condena no es igual”, reza la letra.

En palabras de Santiago: “Líricamente, este sencillo pretende poner en evidencia la responsabilidad que nos pertenece. Si bien en las otras nueve canciones centramos la atención en situaciones exteriores, poniendo el dedo en la herida cuando no resonamos, también es importante señalarnos y recriminarnos por lo que nos corresponde”.

Tanto el tema como el álbum completo, fueron grabados en los estudios bogotanos Árbol Naranja y Gody´s Rusty Cage, proceso dirigido por el productor Godi Gaviria, quien además mezcló el trabajo y participó de forma activa en diferentes procesos creativos del proyecto. Halley Jaimes estuvo encargado de la masterización.

De manera paralela al mensaje que se expone en la canción, el videoclip busca recrear, desde lo visual, esa simulación a la que la humanidad está sometida y que impide establecer una conexión interna. Las pantallas, protagonistas en esta oportunidad, hacen referencia a como todo es una proyección, un reflejo y a los hologramas que difuminan la realidad y ponen velos a la percepción.

Esta es la primera vez que Boca de Serpiente incluye pantallas como elementos activos en uno de sus videoclips.

 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co