Concierto de cantautoras, Sonora Bogotá Quinta Versión

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Concierto de cantautoras, Sonora Bogotá Quinta Versión

Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

26 de septiembre del 2023 - 3:47 pm

El Festival Internacional Sonora se realizará el 30 de septiembre en Galería Café Libro de la 93 y contará con ocho artistas.

Este evento de cantautoras reúne las voces de Bogotá, Colombia y el mundo para cantar y hablar del poder transformador de la música en la vida de las mujeres. Es toda una red internacional que comenzó en Brasil en el 2016 y hoy se lleva a cabo en más de 72 ciudades de 20 países.

Desde su creación, Sonora está comprometido con crear escenarios para fortalecer la voz de las mujeres, para que así continúen contando historias a través del canto.

Por Sonora Bogotá han pasado artistas de la talla de Marta Gómez, La Muchacha, Briela Ojeda, Lorena Posada, Efi Lambuley y Cavito Mendoza, entre otras grandes exponentes del talento colombiano. El escenario está abierto tanto para artistas emergentes como para músicos con trayectoria internacional.

En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ contamos con la participación de Alejandra Restrepo, Daniella de Luca y Cata (:c:ata A.K.A Cata Sounds) que nos hablaron del Festival y compartieron su música, la cual estará presente en esta edición número cinco. 

 

 

Este año, el trabajo ganó la beca Bogotá Diversa Dirigida a los Sectores Sociales otorgada por Idartes, en la categoría ‘Prácticas para una vida libre de sexismos’. Gracias a esta beca, el Festival Sonora realiza por segunda vez el proyecto ‘Mujeres Sonoras: Canciones Guerreras’, que busca encontrar e inmortalizar los próximos himnos del empoderamiento femenino a través del registro audiovisual. 

Por ello, el cartel está conformado por todas las ganadoras de Mujeres Sonoras: Canciones Guerreras: Soy Emilia (Juanita Carvajal), Alejandra Restrepo Cantora, :c:ata, La Ola Rosa, Daniella de Luca, Anamaría Laroc y Claudia Candanoza. Cada una presentará en su repertorio la Canción Guerrera con la que ganó la convocatoria. Junto a ellas estará, como artista, la directora de la iniciativa, Lorena Posada. Estas ocho mujeres son las protagonistas de una noche transformadora donde viviremos momentos Sonora. 

En el componente académico, contará con la presencia de la maestra Victoria Laverde en la ejecución de su taller Voz, Emoción y Movimiento. 

La magia de Sonora trasciende la música. Su poder es la transformación humana desde la música, en esta versión, comparten un mensaje de empoderamiento de y para mujeres:

“Transformamos desde el amor, la ternura, la comedia, la rabia, el dolor, desde donde la canción misma se manifiesta”.

“Cantamos para disolver las mentiras que hemos creído, esas que pretenden comandar quienes somos y a dónde podemos llegar”

“Nadie me dirá hasta dónde puedo llegar por ser mujer”.

Todos a la ‘TractoChiva’ de Southern Roots

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Música

Foto: Prensa

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

22 de septiembre del 2023 - 11:33 am

La agrupación que fusiona los sonidos del sur de los Estados Unidos estará por tercera vez en Rock al Parque.

Southern Roots, es una banda de rock bogotana, formada en el año 2009 por cinco amigos que se unieron para hacer música y explorar géneros como el blues y el country. El propósito era lograr un sonido diferente al que ofrecía la escena de la ciudad en ese momento.

Cristhian Herrera (guitarra) y Juan Sebastián Orjuela (bajo) hablaron en ‘Amantes del Círculo Polar’ sobre su nueva canción y lo que será la participación de la agrupación en el festival más grande de Colombia.

 

‘TractoChiva’ es un homenaje a un espectáculo especial de Southern Roots, haciendo alusión a su salvaje fiesta sobre ruedas, desenfrenada y lujuriosa. Además, es un evento único y diferente desarrollado por la banda después de llevarlo a cabo más de 11 veces con un éxito total.

Este espectáculo es una apuesta en la que 60 personas ingresan a la tradicional chiva rumbera, pero con ligeros cambios, ya que está llena de Rock & Roll, whisky ilimitado y toda la esencia festiva, llevando a los asistentes a la experiencia de un rockstar, que culmina en un concierto de la banda.

Debido a su naturaleza salvaje de velocidad, sensualidad y adrenalina, decidieron darle toda el poder y energía punkera al sencillo, donde la armónica a ritmo de boogie woogie contrasta con la fuerza de las guitarras evocando al heavy metal, todo un pastel de alegría extrema; producido por la misma banda, grabado en Symmetry Records con Sebastián Paz y mezclado por Stefano Pizzaia.

El videoclip retrata lo que se vive en la fiesta sobre ruedas, además de mostrar a todos los que han sobrevivido a una noche como rockstars en este espectáculo.

Bajo la producción de CasaBruna Audiovisual, las calles de Bogotá sirvieron de escenario mientras los integrantes de la banda iban acompañados de sus seguidores en la mejor fiesta rockera que pueda tener la capital, pasando por todo el centro y la plazoleta del Chorro de Quevedo.

Katie James, una voz maravillosa y muy colombiana

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Katie James, una voz maravillosa y muy colombiana

Foto: LAUD

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

21 de septiembre del 2023 - 2:49 pm

La cantautora compartió en ‘Amantes del Círculo Polar’, su historia de vida y el amor por la música.

Katie James nació en Irlanda, pero sus padres, él de origen irlandés y ella inglesa, decidieron establecer en Icononzo Tolima. La pequeña Katie creció entre los paisajes, la música y el canto. Su educación fue en casa y vivió como muchos colombianos el flagelo de la violencia y el desplazamiento, hasta que por fin pudo radicarse en una finca del departamento del Huila. Era la época en la que la curiosidad por conocer la vida de la ciudad fue tan fuerte que la llevó a ella y a sus hermanas, adolescentes a vivir en Popayán. 

“Amábamos el campo, pero también teníamos la curiosidad de como vivir en la ciudad un tiempo, estudiar de manera formal, porque toda nuestra educación había sido en casa, y así lo hicimos, nos fuimos a Popayán con mis hermanas, todas adolescentes y allá empezamos a grabar, a dar conciertos. Años después, yo dije, la música es lo que yo quiero hacer en la vida y me vine a Bogotá para estudiar en la universidad”, nos cuenta Katie. Que además agrega, “siento que Popayán fue esa piedra de paso, entre el monte y esta otra locura”.

 

 

Graduada de la Universidad INCCA de Colombia, la cantautora ya cuenta con cinco álbumes grabados y más de 20 años de carrera artística, que la han llevado a compartir su increíble voz en Argentina, Perú, Chile, Ecuador, México, Francia, Italia, España y el Reino Unido. 

Muchos temas han sido inspirados, en el sentimiento que le produce la tierra, el campo y también los sucesos de su vida, la violencia en los campos y la esperanza que siempre debe permanecer en el alma. 

Katie James, llegará al escenario Jorge Eliécer Gaitán, con toda su banda, el próximo 7 de octubre para deleitar al público con las canciones de sus álbumes ‘Respirar’, ‘Humano’, ‘Versos para no olvidar’ y por supuesto un amplio repertorio de canciones colombianas, latinoamericanas y porque no, una que otra melodía celta para honrar sus orígenes. 

Más información del concierto en el siguiente link. 

Cabaleta presenta ‘Laberinto’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Cabaleta presenta ‘Laberinto’

Foto: LAUD

Johana Flechas

Johana Flechas

20 de septiembre del 2023 - 3:38 pm

La banda Cabaleta, se encuentra en la antesala de un emocionante capítulo en su carrera musical con el lanzamiento de su segunda producción discográfica titulada ‘Laberinto’.

Este segundo álbum, compuesto en su totalidad por el talentoso Guillermo Noriega, ha sido construido durante casi dos años en medio de una pandemia, lo que evidencia la dedicación y pasión por la música. Según Guillermo, vocalista de la banda, ‘Laberinto’ representa una amalgama de influencias musicales que han marcado su vida desde su infancia, desde el rock en español más clásico hasta el rock británico. Este nuevo disco es un viaje creativo que busca fusionar todas esos ritmos en algo genuino y representativo de su identidad como músico.

En esta segunda producción, Cabaleta experimenta una evolución notable. El álbum incorpora una mayor variedad de instrumentos, sintetizadores, guitarras y un trabajo más elaborado, lo que promete ofrecer a los oyentes una experiencia auditiva enriquecedora y envolvente.

"Mi banda pasó por un momento de crisis cuando mi compañero tuvo que retirarse del proyecto y yo me quedé solo. 'Laberinto' es, básicamente, el reflejo de cómo me sentía en ese momento, y todo el disco representa la aceptación de lo que estaba ocurriendo con la banda en ese instante, sacándolo a la luz yo solo", expresó Guillo.

Además, el proyecto cuenta con la destacada colaboración del reconocido productor musical Pedro Rovetto, conocido por su trabajo con bandas como Bomba Estéreo, Los PetitFellas y Aterciopelados. Guillermo Noriega expresó su admiración por el productor al afirmar: "Haber trabajado con Pedro Rovetto fue un privilegio, debido al reconocimiento que él tiene en la producción musical. Es una persona cálida y talentosa que me ha ayudado a crecer tanto como músico como persona".

En cuanto a la imagen del disco, Guillermo Noriega comentó: "No soy una persona muy espiritual, pero sí creo en las energías. Quería que hubiera un contraste entre el laberinto caótico y la paz de la mándala y los colores. Esto representa la música".

Cabaleta se presentará en vivo el próximo 19 de octubre en Bogotá, en el reconocido bar Ace of Spades, junto a otras bandas amigas. El concierto será una oportunidad única para presentar el nuevo disco ante sus seguidores y celebrar este importante hito en su carrera. 

 

Los Caligaris, prenden la fiesta en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Los Caligaris, prenden la fiesta en Bogotá

Foto: LAUD

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

19 de septiembre del 2023 - 5:24 pm

La banda argentina está en Colombia para ofrecer al público, un repertorio de canciones que condensa 26 años de trayectoria musical.

En ‘Amantes del Círculo Polar’, Martín Pampiglione y Juan Taleb, vocalistas de Los Caligaris, hablaron de su visita a Colombia, de sus más recientes sencillos y de la música que han producido juntos, a lo largo de los años. Además, compartieron con los oyentes algunas canciones. 

 

En 2022, Los Caligaris, se presentaron en La Media Torta, de Bogotá, después de que les cancelaran su presentación en el fallido ‘Jamming Festival’, la experiencia fue fantástica, según relata Martin, pues todo se confabuló para que el público, saltará, cantará y disfrutará del show.  “Nos prestaron La Media Torta, vino un montón de gente, ni un disturbio, fue una tarde espectacular, así que contentísimos. Tendríamos que repetir”. 

Este año vienen a Colombia para compartir con el público las canciones de su nuevo álbum ‘Muchas noches, buenas gracias’, el cual tiene un significado especial para ellos. “Parece un error, muchas gracias, buenas noches, pero en realidad no. Primero porque Los Caligaris ya tenemos 26 años de dar vuelta por el mundo y tenemos muchas noches y también la gracia que tienen muchas acepciones, la palabra gracias, puede ser algo que te genere gracias (sonríe), como los payasos, una gracia divina puede ser para agradecer, entonces este era un gran título para nosotros”, comenta Martin. 

La portada del disco fue un homenaje a la comuna 13 de Medellín, “es un lugar espectacular”, nos cuenta Martín, “hay un circuito de murales, el rap, un montón de arte, entonces cuando lo conocimos, flasheamos con eso. Surgió la idea de hacerlo con un artista colombiano de apellido Ariza y le dijimos, bueno que representa para vos Los Caligaris y él dibujo ese mural, y cuando lo vimos nos impactó, nos encantó y dijimos esa va a ser la tapa de nuestro próximo disco, y no teníamos un disco todavía, pero ya teníamos la tapa”, agrega el músico. 

Además del álbum, la banda sigue generando música y ha presentado dos sencillos, ‘Mago’ con la agrupación Miranda, también argentina, y ‘Fechitas’, con los colombianos Monsieur Periné.  

“En ‘Flechitas’, se nota la mano de las dos bandas porque Santi arregló los vientos de la canción, grabaron percusiones, las dos voces. Cata compuso la parte de ella. Es una conjunción que la gente la ha adoptado muy bien. Es un tema que habla del tiempo, que es inexorable, no se detiene nunca, tiene su marcha y quisimos reflejar en la canción, que, si bien no lo podemos detener, si podemos empezar a disfrutarlo, a valorarlo”, afirma Pampiglione.    

Juan comenta sobre ‘Mago’, “hacía mucho tiempo que teníamos ganas de grabarla, y con Alex y Sergi, nos habíamos cruzado en un aeropuerto y conversamos la idea de hacer una canción juntos, grabarla y producirla. Cuando nos pusimos serios para grabar ‘Mago’, ahí fue que decidimos decirle a Alex y apenas le mostramos la canción, dijeron que sí de una, viajamos a Buenos Aires para hacer la maqueta, luego ellos viajaron a Córdoba a grabar la canción y volvimos a Buenos Aires a grabar el video, que quedó buenísimo”, sostiene Juan Taleb. 

Finalmente, Juan y Martin enviaron un saludo a todos sus seguidores, recordándoles que Colombia significa mucho para ellos. 

Yoky Barrios y El Barragán, 18 años de rap

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Yoky Barrios y El Barragán, 18 años de rap

Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

19 de septiembre del 2023 - 4:09 pm

El proyecto de los raperos bogotanos cumple más de 18 años de carrera. En LAUD 90.4 FM ESTÉREO hablamos con los talentosos artistas que surgieron en la localidad de Usme.

Seanloui, la voz del R&B, se presenta en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Seanloui, la voz del R&B, se presenta en Bogotá

Foto: LAUD

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

18 de septiembre del 2023 - 10:52 pm

El artista norteamericano compartirá su nuevo EP 'Danger', qué fusiona el R&B con tonos del hip hop, el rock y el pop, un matrimonio sensual con composiciones magistrales.

Jazz al Parque 2023, un festival variopinto

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Jazz al Parque

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

13 de septiembre del 2023 - 2:30 pm

Esta edición del Festival Jazz al Parque contó con 15 agrupaciones y cerca de 41.000 asistentes. Así se vivió está de fiesta.

Por: Mauricio Trujillo Uribe*

La edición 2023 del Festival Internacional Jazz al Parque, debutó el pasado 25 de agosto con un taller dirigido por el director de orquesta argentino Mauricio Weintraub, bajo el sugestivo título ‘El miedo en el momento de hacer música’. Un espacio en el que se habló de los miedos en el sentido escénico, y cómo transformar y superar esas emociones en las tablas.   

 

Luego vino una serie de talleres entre el 29 de agosto y el 8 de septiembre. Cabe destacar el taller ‘Dónde está el billete para las agrupaciones de jazz’, acerca de la propiedad intelectual y los derechos de autor, y ‘Regalías: base de los ingresos en la música’, el cual habló de las diferentes opciones para recibir pagos en el contexto colombiano. Ambos evidenciaron la problemática que enfrentan la mayoría de los artistas de jazz respecto a la falta de recursos para desarrollar proyectos.

Asimismo, el encuentro ‘Vestir la escena musical’, a cargo de la diseñadora de vestuario escénico Diana Echandía, y ‘La circulación de jazz en Latinoamérica y el fenómeno del público desatendido’, una reflexión crítica sobre el progresivo deterioro e intermitencia de los festivales de jazz en América Latina, fueron eventos que igualmente abordaron temas sensibles y despertaron gran interés entre los asistentes.

Jazz al Parque 2023 también llegó a diversos escenarios de la ciudad entre el 5 y 8 de septiembre, con un circuito de presentaciones realizado por los grupos de jazz y las big-band de las escuelas y universidades de Bogotá, entre ellos el Ensamble de Jazz Universidad El Bosque, el Ensamble de Jazz Universidad Sergio Arboleda, el Ensamble de Jazz Universidad de los Andes y el Ensamble de Jazz Universidad Nacional. Los jóvenes músicos tuvieron la oportunidad de mostrar su talento y habilidades y hacer descubrir al público nuevos sonidos y estilos. Además vale resaltar el performance de Amadí Trío, una banda emergente bogotana que explora el lenguaje tradicional del jazz junto al lenguaje contemporáneo, y la música latinoamericana y afroamericana. 

 

La versión 2023 finalizó el fin de semana, sábado 9 y domingo 10 de septiembre, en el Parque El Country, ubicado en el norte de la ciudad, al igual que en años anteriores. Gracias al carácter distrital de Jazz al Parque, que hace parte de la serie de festivales que diseña, organiza, realiza y financia IDARTES, entidad de la Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Bogotá, como Rock al Parque y Salsa al Parque, entre otros, ya son veinticinco ediciones presenciales y dos virtuales del festival que le han dado un nombre y un lugar internacional en el universo del jazz.

En este año se presentaron quince agrupaciones, once colombianas, una suiza, otra cubana y dos españolas, que encantaron el oído de cerca de cuarenta mil espectadores. Óscar Acevedo Cuarteto fue el invitado especial: El reconocido pianista y compositor colombiano, y su ensamble, el saxofonista Jonathan Krause, el bajista Kike Harker y el baterista Pedro Acosta, deleitaron al público, el cual los aplaudió largo y con gana. Desde la tarima, esa tarde, se escuchó jazz con tonalidades nuestras, dejando clara la identidad del festival. 

 

En la misma línea se apreciaron las performances del Quinteto de Juan Pablo Cediel, que presentó su más reciente trabajo discográfico; del colectivo Beatnicia, del Cuarteto de Nicolás Delgado, músico jugado en Europa; del grupo Guaita, cuyo nombre significa ‘aguante’; y de Melífora, cuyas composiciones conectan el contrapunto. Estos grupos nos llevaron al encuentro entre el lenguaje del jazz y la música de las costas colombianas, el folclor andino y las músicas del mundo, construyendo nuevas músicas, nuevos tejidos, nuevas expresiones de libertad artística.

 

 

Desde otra perspectiva sonora, subieron a las tablas las bandas que incorporan elementos de funk, rock, reggae, jazz latino, R&B y música electrónica, entre otros géneros, en búsqueda de un sonido único que produzca emociones. De ello dieron fe las agrupaciones de Jah Lous, que combina la improvisación espontánea con las influencias del Caribe; Yissy García, compositora y baterista cubana; y Jojo Mayer & Nerves, con sus ritmos de música drum'n' bass programada. 

En otro registro musical, más enraizado en colores nativos, aires populares de país y música de vanguardia, se ganaron los aplausos del público los grupos Siete Ríos, con ritmos poco conocidos de la tradición colombiana; la voz de la española Martirio acompañada del piano de Chano Domínguez; la bajista, compositora y arreglista Brina Quoya, con sonidos progresivos; la trombonista y cantante española Rita Payés; el Ensamble Igsabelar, con poemas sonoros de la narrativa bumanguesa; y el grupo Puerto Candelaria, Ganador de Latin Grammy 2019 al Mejor Álbum Cumbia.

 

 

 

En boca de algunos espectadores, se notaba cierta desilusión porque esperaban encontrar más jazz en la curaduría musical de los grupos seleccionados. Para otros en cambio, la variedad de géneros, melodías y ritmos de los dos días, enriquece el festival y le da un sabor más ameno. De cualquier manera, Jazz al Parque es y sigue siendo la fiesta anual de la comunidad jazzística de Bogotá-Región.

* Director de Jazz Sin Fronteras, programa que se transmite los domingos 10:00 a.m. por LAUD 90.4 FM ESTÉREO. 

La Orquesta Sinfónica de Bogotá presenta el Réquiem de Mozart

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Orquesta Sinfonica

Foto: Cortesía de prensa

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

13 de septiembre del 2023 - 9:32 am

El viernes 15 y el sábado 16 de septiembre, en el Teatro Cafam (Avenida Carrera 68 No. 90 – 88), se presentará una de las obras más importantes del autor austriaco.

El concierto en el que se podrá apreciar el gran trabajo de La Sociedad Coral de Bogotá y la Orquesta Sinfónica de Bogotá – FOSBO contará con más de 90 artistas en escena, una obra que lleva cinco años sin interpretarse en la capital.

En el programa 'Amantes del Círculo Polar', hablamos con Adam Zajac, director ejecutivo de Fosbo, sobre este especial concierto que exige meses de trabajo.

La Temporada Sinfónica 2023-2024 se inaugurará en el fin de semana del Amor y la Amistad con esta muestra clásica de todos los tiempos, que lleva a las personas a conectarse con las más profundas emociones y reflexionar sobre la finalización y el inicio de los ciclos.

Una de las obras sinfónico-corales más importantes de todos los tiempos. Su interpretación será una oportunidad única, ya que se realizará lo más fiel posible a la partitura original, que transportará al público en el tiempo y le permitirá vivirla de manera similar a como se hubiera escuchado en su época.

El Réquiem será interpretado bajo la batuta de la maestra María José Villamil, directora orquestal y coral, cofundadora y directora artística de FOSBO, quien tiene una larga trayectoria artística que la ha llevado a colaborar con artistas y solistas en Sudamérica, Europa y Asia.

En la obra participará un selecto grupo de solistas, compuesto por la soprano Camila Toro, la mezzosoprano María José Ramírez, el tenor Felipe Cevallos y el barítono Camilo Mendoza, todos cantantes líricos de renombre, reconocidos por su imponente presencia escénica en los repertorios más exigentes y su experiencia en escenarios de talla internacional.

Serán dos veladas solemnes y llenas de emociones, el viernes 15 y el sábado 16 de septiembre, en las que se interpretará el Réquiem, compuesto por Wolfgang Amadeus Mozart en 1791, poco antes de su prematura muerte.

Esta obra fue encargada por un enigmático personaje llamado Conde Franz von Walsegg, quien deseaba presentarla como si fuera de su propia autoría, en honor a su difunta esposa, una dramática historia que fue llevada a la pantalla grande en la película mundialmente aclamada por la crítica ‘Amadeus’, cuya banda sonora es este mismo Réquiem.

Aunque Mozart no logró completar el Réquiem en su totalidad, su colaborador Franz Xaver Süssmayr finalizó la composición, basándose en los bocetos dejados por el genio musical. Hoy en día, la obra sigue siendo una pieza de gran relevancia y se considera una de las composiciones más destacadas de la música clásica. Su poderoso y emocionante carácter musical, su profundidad espiritual y sus impactantes coros hacen que escucharlo sea una experiencia conmovedora y trascendental.

Mozart fue un genio desde temprana edad y se convirtió en uno de los compositores más influyentes y prodigiosos de la música clásica. Desde los cinco años, componía y realizaba giras por Europa junto a su familia, mostrando su talento. Con el tiempo, Mozart estableció su reputación como un virtuoso compositor y pianista en Viena, donde produjo algunas de sus obras más famosas, como 'Las bodas de Fígaro', 'Don Giovanni' y 'Réquiem'. Trágicamente, falleció a los 35 años en 1791, dejando tras de sí un legado perdurable que ha influido en generaciones posteriores de músicos y amantes de la música clásica. Sus composiciones siguen siendo una fuente inagotable de belleza y emoción, y su vida, marcada por el genio y la pasión, sigue cautivando a audiencias en todo el mundo.

El Cigala presenta 'Obras maestras'

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El Cigala presenta 'Obras maestras'

Foto: es.wikipedia.org

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

12 de septiembre del 2023 - 7:06 pm

Este es el nuevo disco de boleros del cantante de flamenco Diego El Cigala.

El trabajo continúa la misma línea de su mundialmente famoso ‘Lágrimas Negras’, donde estuvo acompañado por el legendario pianista Bebo Valdés (1918-2013), pero aquí recoge una experiencia de veinte años de la música afrocubana y latina.

"Es el mismo caminar de 'Lágrimas...’. Pero este es un disco más extenso, con más repertorio", comentó El Cigala.

El álbum musical de Diego representa un verdadero rescate de boleros clásicos que se han convertido en auténticas joyas de la música latina. Con su característica voz potente y su interpretación apasionada, el artista español reinventa estos himnos románticos de compositores icónicos como Armando Manzanero y Roberto Carlos, entre otros.

‘Obras Maestras’, es un recorrido y un recordatorio de que el amor y el desamor son temas atemporales que trascienden las modas y las épocas.

El primer sencillo es ‘Desahogo’, una nueva versión del icónico bolero interpretado originalmente por el brasileño Roberto Carlos, al que El Cigala le imprime su distintivo estilo de la mano del talentoso pianista y productor Jaime Calabuch, convirtiendo esta canción en una nueva joya y resaltando la belleza atemporal de la composición.

 

Otro de los temas que hacen parte de este gran proyecto se encuentra en ‘Voy’ de Luis Demetrio, que retrata la historia de un hombre atrapado en el dolor del desamor y su búsqueda desesperada por liberarse de los lazos que una vez lo unieron a una mujer.

 

Asimismo el artista confirmó que estará en Bogotá los días 25 y 26 de octubre, en una presentación única que deleitará a todos sus seguidores. 

Noticias relacionadas: 

Diego el Cigala fusiona su alma flamenca con el mariachi

El Cigala, “Indestructible”

No busco las melodías...Me llegan

Detrás del escenario de Diego el Cigala

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co