Viaje gratis en el tiempo con la nueva exposición ‘Antes de La Vorágine’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Viaje gratis en el tiempo con la nueva exposición ‘Antes de La Vorágine’

Foto: MUSEO COLONIAL

LAUD

LAUD

30 de diciembre del 2024 - 11:40 am

La intervención explora la explotación de recursos naturales como perlas y carey durante la época colonial.

Hasta el mes de marzo del 2025, el Museo Colonial será el epicentro para las obras de artistas contemporáneos indígenas que exploran la Amazonía como un espacio de resistencia y riqueza cultural pero también como un escenario de explotación desde la llegada de los colonizadores.

Su talento se entreteje en la exposición ‘Antes de La vorágine: Colonialismo y extractivismo de larga duración’ que mezcla los cien años del famoso texto de José Eustasio Rivera con las raíces históricas que marcaron el periodo colonial y se extendieron hasta el republicano.

“La novela de Rivera sirve como punto de partida para explorar “las vorágines" de la historia colonial, revelando cómo estas dinámicas de explotación y deshumanización que describe tienen sus raíces en la Colonia y persisten hasta la actualidad. Al igual que el conflicto central de ‘La vorágine’, la muestra del Museo Colonial ilustra cómo la explotación de recursos naturales ha generado devastación ambiental y social a lo largo del tiempo”, resaltó el Museo Colonial mediante su página oficial.

 

 

Dentro de la muestra se aborda el impacto de la extracción de perlas en el Caribe durante los primeros años de la Colonia, la devastación ecológica causada por la explotación indiscriminada de carey y la resistencia de las comunidades indígenas frente a la opresión colonial. Además, de la transformación de la ‘Selva’ como un espacio lleno de riqueza natural que después de esta época se convirtió en símbolo de conflicto, resistencia y preservación de saberes ancestrales.

Dentro de los artistas principales se encuentran Aimema Uai, artista muinane-murui originario de ‘La Chorrera’, cuyas obras reflejan la resistencia y el conocimiento ancestral frente al colonialismo; Tahuanty Jacanamijoy, artista de la ‘Comunidad Inga’, que representa en sus creaciones la conexión espiritual con la tierra y la naturaleza; y Franklin Piaguaje, artista secoya que explora temas de memoria y pertenencia a través de técnicas contemporáneas.

 

 

 

 

La exposición estará abierta al público de martes a domingo entre las 9:00 a.m. y 4:30 p.m. Estará acompañada por actividades de la agenda educativa y cultural como talleres y recorridos guiados. Para conocer más detalles puede visitar https://www.museocolonial.gov.co/  

 

La exposición estará abierta al público de martes a domingo entre las 9:00 a.m. y 4:30 p.m. Estará acompañada por actividades de la agenda educativa y cultural como talleres y recorridos guiados. Para conocer más detalles puede visitar en el siguiente link.

Por: Anggie García.

Bogotá 2024: Arte, cultura y deporte impulsan la transformación de la ciudad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá 2024: Arte, cultura y deporte impulsan la transformación de la ciudad

Foto: Canal Trece

LAUD

LAUD

27 de diciembre del 2024 - 4:51 pm

La capital lidera con innovación y creatividad el desarrollo social y cultural, posicionándose como un referente internacional.

Este año, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá marcó hitos clave al implementar estrategias como ‘Barrios Vivos’, ‘Gente Convergente’, ‘Escuela de Futuros’ y ‘Estar Bien Bogotá’, iniciativas que han transformado los barrios en epicentros de desarrollo y creatividad. Estos programas fomentan la identidad comunitaria, el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos.

Cultura y arte: Motor de progreso

Con eventos de gran impacto como el ‘Festival Internacional de Artes Vivas’ (FIAV Bogotá) y la creación de la primera ‘Bienal Internacional de Arte y Ciudad’ (BOG25), Bogotá reafirma su posición como capital cultural. Además, se lanzaron nuevos festivales al parque, como ‘Popular al Parque’ y ‘Vallenato al Parque’, sumando diversidad al panorama artístico de la ciudad.

Inversión y reconocimientos

Durante el 2024, con ‘Fomento en Red’ se invirtieron más de $30.000 millones en estímulos para artistas y gestores culturales, apoyando 1.181 proyectos y fortaleciendo sectores estratégicos como circo y artes escénicas. El programa ‘Más Cultura Local’ canalizó recursos para transformar comunidades a través del arte.

Así mismo con los recursos de la Ley de Espectáculos Públicos se apoyó la producción y circulación de proyectos culturales y se incorporaron dos nuevas líneas de participación en el programa Distrital de Apoyos Concertados con una asignación de $5.600 millones.

Impacto económico y empleo

El sector cultural y creativo aportó el 5,5 % del valor agregado de la economía bogotana en 2023, generando más de 216.000 empleos. Este logro superó industrias tradicionales como la construcción, posicionando a Bogotá como epicentro de la economía creativa en Colombia.

Este sector superó el aporte de industrias tradicionales como la construcción y generó más de 216 mil empleos, según la Cuenta Satélite de Economía Cultural y Creativa de Bogotá (SCRD - DANE).

Estos son los principales hitos del sector, en este 2024:     

1.    Nuevos programas y estrategias:

•    A través de laboratorios de cocreación, la estrategia Barrios Vivos fomenta la confianza entre las personas de la misma comunidad, refuerza la identidad, impulsa el desarrollo de los territorios y promueve soluciones a problemas locales mediante el arte, la cultura y la creatividad. Se iniciaron 37 laboratorios en 61 barrios de las 20 localidades de Bogotá, con la participación de cerca de 3.700 personas. En barrios como Mirador del Paraíso, en Ciudad Bolívar, se apoyó una nueva ruta turística artística, gastronómica y comunitaria; mientras que en Palestina, Bosa, se implementó el alumbrado navideño con material de reciclaje. En Bosa Porvenir, por ejemplo, se trabajó con cinco colectivos para defender, proteger y reivindicar los liderazgos juveniles de las violencias que la sociedad debe superar. La iniciativa continúa su desarrollo hasta completar 366 laboratorios durante el cuatrienio. 

En el marco de Barrios Vivos, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá —BibloRed— le apostó a fortalecer e impulsar el trabajo conjunto con las bibliotecas comunitarias de la ciudad, a través de los Laboratorios: Proyectos Bibliotecarios Comunes, con los que se involucró a más de 30 bibliotecas comunitarias en 13 localidades y 32 barrios de Bogotá.   

•    Con Gente Convergente la intención es que Bogotá sea un gran HUB digital en América Latina. En 2024 se llevó a cabo el primer gran encuentro con expertos nacionales e internacionales en el área de innovación tecnológica, y se ofreció una bolsa de estímulos de $1.230 millones para proyectos. En asocio con Maloka, nueve proyectos recibieron la asesoría de expertos en diferentes áreas digitales, y cinco de ellos recibieron, además, $240 millones para la implementación de su iniciativa.

•    La estrategia de experimentación pedagógica y creativa que articula los procesos de investigación, formación y creación para diseñar de manera conjunta narrativas, relatos y dispositivos de aprendizaje y diálogo social se llama Escuela de Futuros. Más de 200 artistas, gestores, líderes culturales y sociales han hecho parte del inicio de esta estrategia.

•    La salud mental, el bienestar y los hábitos saludables a través de cultura, arte y prácticas alternativas del movimiento tiene su eje en la iniciativa Estar Bien Bogotá, que se ejecuta con el acompañamiento de las Secretarías de Salud y de Integración Social. En este 2024 se logró implementar nueve laboratorios en 18 grupos de atención de instituciones educativas distritales y Casas de la Sabiduría, con la participación de 420 personas, entre adolescentes y adultos mayores.

•    Bogotá 24/7 se consolidó como el motor de la cultura y la creatividad en las horas nocturnas y en las madrugadas. Con una inversión de más de $859 millones, se impulsaron 35 proyectos culturales desde los que se realizaron 114 eventos en diversos formatos: 14 agendas culturales nocturnas gratuitas y doce circuitos musicales y artísticos en 36 escenarios de la ciudad.

•    Desde el sector Cultura, a través de la estrategia El Centro Vive se realizaron 36 jornadas de embellecimiento en las que participaron más de 5.800 personas entre voluntarios y actores distritales. Se recuperaron más de 1.900 elementos del mobiliario público, 141 fachadas patrimoniales y 111 bienes de Interés cultural fueron intervenidos.

•    La primera edición del Festival Reverso Bogotá, la Poesía en la Radio y en las Bibliotecas, fue presidido por la reconocida escritora Piedad Bonnett y convocó a grandes poetas de la escena nacional y a un total de 685 personas y agrupaciones que respondieron a la convocatoria para participar en el concurso de Poesía 'Reverso Bogotá', en cuatro categorías: Poesía infantil, Poesía desde la juventud, Poesía desde la experiencia y Poesía interdisciplinar. Los 39 preseleccionados leyeron sus poemas en las emisoras LAUD Estéreo 90.4 FM, Javeriana Estéreo 91.9 FM, Emisora HJUT de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y LEO Radio, y en las bibliotecas públicas de la ciudad se desarrolló una programación cultural con talleres, charlas y diversos espacios de expresión y encuentros creativos con reconocidos poetas, durante los cinco días del festival.

2.    Fomento: aplauso y respaldo para las artes y la cultura 

Con los programas de fomento se logra el objetivo de materializar las políticas, los programas y los derechos culturales a través de convocatorias de estímulos, incentivos, reconocimientos y apoyos para la cultura, el arte y el patrimonio en Bogotá. 

Durante estos doce meses de ejecución, el sector Cultura entregó 1.181 estímulos, 2.537 incentivos y 804 reconocimientos, por más de $30.000 millones, con los recursos de la Ley de Espectáculos Públicos (LEP) se apoyó la producción y circulación de iniciativas culturales. El programa Distrital de Apoyos Concertados se fortaleció con la incorporación de dos nuevas líneas de participación, la asignación de más de $5.600 millones, destinados al apoyo de 56 proyectos culturales.

Con la implementación de la nueva estrategia Fomento en Red se lograron acuerdos para la priorización de recursos estratégicos en distintos sectores. Durante 2024, se priorizaron sectores como circo, títeres y artistas del espacio público. En 2025 habrá nuevos focos, más recursos y nuevas convocatorias para seguir creciendo. 

Cultura Local ahora es Más Cultura Local, una iniciativa que impulsa la transformación social y económica en las 20 localidades de Bogotá, a través de la cultura, el arte y la acción comunitaria. Junto con los Fondos de desarrollo locales y la Secretaría de Gobierno, con este programa del sector Cultura, se entregarán 502 estímulos en convocatorias que se abrirán el 22 de enero de 2025 y se invertirá más de $24.700 millones 

3.    Internacionalización: Bogotá es una ventana cultural para el mundo 

El propósito de la estrategia de Internacionalización liderada por la SCRD es promover procesos de cooperación entre ciudades a través de intercambios, circulación, investigación y formación. Bogotá tiene el potencial para ser referente mundial en la producción y presentación de eventos culturales y deportivos de gran formato; y la ciudad está en la capacidad de dinamizar la conversación sobre la gestión y las políticas culturales de Iberoamérica.  

•    En 2024, se firmaron memorandos de entendimiento para asuntos culturales con Río de Janeiro (Brasil), Concepción (Chile) y Ciudad de México (México). Además, se adelantaron convenios de cooperación con la Organización de Estados Iberoamericanos -OEI-, y con ACDI-VOCA / USAID. 

•    Con cooperación Internacional, se gestionaron recursos técnicos y financieros por más de $6 mil millones.

•    En la primera edición del FIAV Bogotá, Festival Internacional de las Artes Vivas, realizado junto al Ministerio de Culturas, participaron 90 compañías, 633 artistas nacionales y 210 extranjeros. Más de 50.000 espectadores disfrutaron de las puestas en escena en escenarios cerrados, mientras que cerca de un millón de espectadores acudieron a la cita con los espectáculos de calle.

•    Bajo el lema ‘En Bogotá, mi ciudad, mi casa, la Navidad es Cultura’, se llevaron a cabo 300 actividades en las 20 localidades, incluidos los tres grandes espectáculos “El secreto de Ana Nieves”, “La fiesta de la vida” y “Lo Sagrado”; novenas, conciertos y una feria gastronómica como parte del circuito principal en puntos estratégicos del corazón capitalino, en las que participaron más de 1.000 artistas, talento 100% local, seleccionados a través de 23 convocatorias que lideró el sector cultura, y asistieron más de un millón doscientas mil personas. Esta propuesta cultural le permitió a Bogotá posicionarse como segundo mejor destino mundial para ser visitado en Navidad, según un ranking de 15 ciudades realizado por CNN Travel.

•    Se llevó a cabo el lanzamiento de la Primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25, que se desarrollará entre septiembre y noviembre de 2025 y cuyo objetivo es ubicar a Bogotá al nivel de las grandes capitales del mundo y generar un nuevo diálogo y resignificación de la ciudad y el espacio público con la ciudadanía y turistas, a través de dispositivos creativos e innovadores. Participarán cerca de 100 artistas barriales, nacionales e internacionales.

•    Con una bolsa concursable de 70.000 dólares, el Primer Concurso Internacional de Violín será inspiración para más de 30.000 niñas, niños y jóvenes en Bogotá amantes de la música sinfónica y ubicará a la ciudad en el circuito global de la música clásica. 

•    En 2024 se vieron nacer dos nuevos Festivales al Parque: Popular al Parque y Vallenato al Parque, así como también se logró la consolidación de Joropo al Parque. 

•    Se generaron las acciones y alianzas para permitir que grandes festivales privados, como el Estéreo Picnic, el Cordillera y conciertos de gran formato, se realizaran con las mejores condiciones en Bogotá, una gran apuesta para impulsar a la ciudad como sede de eventos culturales y deportivos de talla mundial. 

4. Cultura Ciudadana: eje de transformación 

•    Se diseñaron y produjeron campañas que se convirtieron en estrategias de comunicación replicadas por las entidades del distrito y que fueron exitosamente amplificadas por los medios de comunicación y la opinión pública. La primera: “Bogotá, Mi Ciudad, Mi Casa”, una metáfora de una gran casa llamada Bogotá, la ciudad de las puertas abiertas para todos, en la que se pueden hacer realidad los sueños y la que se debe cuidar, apropiar y sentirse orgulloso. 

•    Se firmó el “Gran Acuerdo Juntos por el Agua” con 30 centros comerciales, 42 empresas y con el gremio hotelero a través de Cotelco. De igual manera, se logró la sensibilización de 314 consejeros de propiedad horizontal y se establecieron pactos con conjuntos residenciales.

•    Gracias a la estrategia “En TransMi pasan cosas buenas” se convocó a la ciudadanía a apropiarse del sistema de transporte masivo y reforzar los lazos con las personas usuarias. Se impactaron doce estaciones priorizadas con intervenciones escenográficas, performáticas y narrativas; $5.000 millones de inversión; más de 4.000 encuestas aplicadas y cuatro laboratorios de Barrios Vivos alrededor de las estaciones de TransMilenio.

•    Con el programa “Sabor Bogotá”, se promueve la riqueza de la cocina local como símbolo de la identidad, diversidad y creatividad gastronómica de la ciudad. Se realizó un trabajo colaborativo con 61 restaurantes, entregando 19 reconocimientos y $100 millones en estímulos.

4.    Un nuevo lugar para ser felices

En 2024 se inauguró el Centro Felicidad Chapinero, un nuevo espacio público, hito arquitectónico de Bogotá, ubicado en la carrera 11 con calle 82. Tiene diez pisos, más de 10.500 metros cuadrados y una altura de casi 45 metros, en los que el público puede disfrutar de una biblioteca pública, una sala Labco, un teatro urbano, piscinas y muchos otros espacios de ocio y recreación lúdica y cultural. 

5.    Otros hitos del sector Cultura, Recreación y Deporte

En 2024, en la administración del Alcalde Carlos Fernando Galán, se crearon dos nuevos Festivales al Parque: Popular al Parque y Vallenato al Parque, y se consolidó Joropo Al Parque, eventos liderados por el Instituto Distrital de las Artes, IDARTES, el cual también realizó con éxito la Bienal Internacional de Artes para la Infancia, que contó con la participación de 8.000 asistentes y de expertos de Brasil, Estados Unidos, Francia, Escocia, México, Perú, Chile y España.

El Bronx Distrito Creativo, proyecto de renovación urbana patrimonial de la Alcaldía Mayor de Bogotá, liderado por la FUGA, avanza con éxito. En la Etapa 1, tenemos un avance del 81,94% que comprende La Facultad, La Flauta y La Milla. 

La Orquesta Filarmónica de Bogotá consolidó su compromiso con la construcción de paz y la internacionalización de la ciudad, a través del Coro Hijas e Hijos de la Paz, una iniciativa emblemática que representa un puente entre el arte y la reconciliación. Tres hechos fundamentales marcaron este esfuerzo: la presentación ante el Consejo de Seguridad de la ONU, en febrero de 2024, la presentación en Bruselas y Amberes, en mayo y la participación en el Octavo Aniversario del Acuerdo de Paz, en noviembre.

El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural realizó más de 190 intervenciones en fachadas patrimoniales y 81 intervenciones en inmuebles representativos de la ciudad como el Cementerio Central. 56 bienes muebles y monumentos fueron restaurados. Adicionalmente, se realizó la identificación, valoración, documentación y registro del patrimonio vivo en las plazas distritales de mercado de La Candelaria, Los Mártires y Santa Fe.

Canal Capital es el canal regional con mayor crecimiento en audiencias en 2024, con un incremento del 90 % a nivel nacional y un 133 % en Bogotá. Vale la pena también destacar los 17 premios y 35 nominaciones del canal infantil y juvenil, Eureka, segunda señal de televisión de Canal Capital, en los más importantes festivales de la televisión nacional y mundial. 

El Instituto Distrital de Recreación y Deporte -IDRD- consolidó a Bogotá como una potencia deportiva al obtener 1.800 medallas para la ciudad y el campeonato de los Juegos Nacionales de la Juventud. Se celebró el 50º aniversario de la Ciclovía, promoviendo 1.6 millones de trayectos mensuales, y se ofreció recreación y bienestar a toda la ciudad con 12.950 actividades. Además, se fomentaron nuevas tendencias fitness para beneficiar a 1.4 millones de ciudadanos en 2025.

Bogotá fue anfitriona del Mundial Femenino Sub-20, gracias a una inversión de más de $12.000 millones en estadios y canchas alternas. Además, se realizaron 208 mantenimientos físicos y ambientales a parques, escenarios e instalaciones deportivas y recreativas. Ha invertido cerca de $258 millones en la recuperación del icónico Parque Nacional y se espera en total una inversión de $600 millones en este escenario. En lo corrido de este año, recaudó por concepto de aprovechamiento económico de sus parques y escenarios más de $39.000 millones.

Más información en el siguiente link.

¡Atención escritoras! El Premio Lumen de Novela abre nueva convocatoria

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Atención escritoras! El Premio Lumen de Novela abre nueva convocatoria

Foto: LUMEN

LAUD

LAUD

27 de diciembre del 2024 - 4:28 pm

La ganadora podrá obtener hasta €30.000 y su obra será publicada en el territorio de habla hispana.

Resaltar el papel de las mujeres en la literatura es el principal objetivo del ‘Premio Lumen de Novela’, un concurso que nació entre 1994 y 1999 y presentó una nueva versión en el año 2023, premiando a ‘Vladimir’, una obra de la escritora argentina Leticia Martin, quien le da un giro al clásico de Vladimir Nabokov ‘Lolita’, pues ahora es una profesora mayor la que persigue el amor de un estudiante.

En este contexto, el 2025 iniciará con una nueva convocatoria destinada a reconocer las mejores obras inéditas de mujeres y Colombia será uno de los países habilitados para participar. Las postulaciones serán recibidas hasta el 31 de marzo y el fallo se conocerá tres meses después, mediante ‘Lumen’, sello editorial perteneciente a ‘Penguin Random House’.

“Las ganadoras históricas del premio son autoras tan emblemáticas como ‘Ángeles de Irisarri, Ana Rodríguez Fischer, Clara Obligado, Alicia Giménez Bartlett y Clara Usón. A estas grandes mujeres, se sumaron los nombres de Leticia Martin y Natalia Litvinova, ganadoras del ‘Premio Lumen de novela’ en 2023 y 2024”, resaltó el comunicado oficial de lanzamiento.

 

 ¿Cuál será el premio para la ganadora? 

La escritora elegida se llevará un premio de €30.000 y su obra será publicada en todo el territorio de habla hispana.

¿Quiénes pueden participar? 

Podrán optar al premio todas las escritoras mayores de edad que lo deseen, cualquiera que sea su nacionalidad o procedencia, siempre que las obras que presenten se ajusten al concepto comúnmente aceptado de novela, estén escritas en idioma castellano, sean originales, rigurosamente inéditas, la autora tenga plena y libre disposición de todos los derechos de explotación sobre la obra en cualquier forma y diferentes modalidades, y no hayan sido premiadas anteriormente en ningún otro concurso.

¿Cómo es el método de inscripción?

Para participar, las interesadas deberán cargar su manuscrito digital en formato PDF o Word en la página oficial del concurso. Allí llenar sus datos personales, el nombre de la obra y el pseudónimo con el que la desean firmar.

 “Para garantizar el anonimato, la plataforma disociará sus datos identificativos de los del seudónimo y estos únicamente se revelarán en el caso de que la obra sea seleccionada como ganadora”, agregó el comunicado

¿Quiénes son los jurados delegados?

El Jurado estará compuesto por cinco destacadas representantes del mundo cultural y literario español y latinoamericano. Tales como Ángeles González-Sinde y Clara Obligado; la directora de la librería Rafael Alberti en Madrid, Lola Larumbe; y la directora literaria de Lumen, María Fasce.

Los países participantes de este año son Colombia, Argentina, Chile, Perú, Uruguay, México, España y Estados Unidos. Para conocer más detalles del concurso puede visitar la página web.

MinCIT abre nuevo curso virtual de turismo cultural ¡Participe gratis!

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia MinCIT abre nuevo curso virtual de turismo cultural ¡Participe gratis!

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

27 de diciembre del 2024 - 4:19 pm

Estará enfocado en la preservación del patrimonio cultural y la diversidad de las comunidades locales en las regiones.

Cerca de 3.000 personas podrán hacer parte de un nuevo curso gratuito que busca desarrollar habilidades que permitan identificar y comunicar el patrimonio cultural de Colombia de forma adecuada. En total, son 10 módulos dirigidos principalmente a gestores interesados en la promoción y certificación del turismo responsable.

En estos se aplicarán metodologías didácticas con las que se estimulará el aprendizaje vinculado al ‘Saber hacer’, ‘Saber aprender’ y ‘Saber transmitir’. También dispone de un programa de dos horas de trabajo en plataforma y dos más de trabajo autónomo, por cada módulo, para un total de 40 horas de estudio.

“Uno de los objetivos del Plan Sectorial de Turismo 2022-2026, denominado ‘Turismo en Armonía con la Vida’, es capacitar a las comunidades para que tengan herramientas y conocimiento, y así potencien las experiencias únicas que se pueden brindar no solo en los destinos tradicionales, sino en los emergentes como La Guajira o el Pacífico colombiano, por mencionar solo algunos”, resaltó Juan Manrique Camargo, viceministro de Turismo.

 

 

Una de las temáticas más importantes estará dirigida a la prevención del tráfico de patrimonio cultural. Además, quienes se inscriban podrán acceder a videos introductorios, podcast y libros digitales que consolidan cada uno de los módulos.

Esta iniciativa costó cerca de 800.000 millones de pesos y estará habilitada para todas las regiones del país. Cabe resaltar que el curso no tiene un tiempo mínimo para su realización por lo que cada persona podrá tomarlo a su ritmo.

Para inscribirse puede hacerlo a través del siguiente enlace.

Por: Anggie García.

Nosferatu, el renacer de una leyenda del cine gótico

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Nosferatu, el renacer de una leyenda del cine gótico

Foto: IMDb

Julián Escobar

Julián Escobar

27 de diciembre del 2024 - 3:57 pm

El clásico del terror ‘Nosferatu’ revive con Bill Skarsgard y Lily-Rose Depp en una reinterpretación que fusiona tradición gótica y nuevas perspectivas sobre el vampirismo.

El director Robert Eggers, conocido por su habilidad para crear atmósferas perturbadoras, regresa con una reinterpretación de ‘Nosferatu’, el clásico del cine de terror. En esta nueva versión, Bill Skarsgard encarna al mítico vampiro, llevando su versatilidad actoral a un nuevo nivel. El actor, recordado por su papel en ‘It’, ofrece una interpretación que va más allá de los clichés, transformándose en una presencia grotesca y fascinante.

 

 

Lily-Rose Depp interpreta a ‘Ellen Hutter’, el centro de la obsesión del vampiro. Su actuación física y emocional captura la lucha de una mujer atrapada entre la realidad y el influjo de una fuerza sobrenatural. Según informa la productora, muchas de sus escenas más impactantes fueron realizadas sin el uso de efectos visuales, lo que resalta su talento en la gran pantalla.

Nicolas Hoult, quien ya había explorado el universo de Bram Stoker en ‘Renfield’, interpreta a ‘Thomas Hutter’, el esposo de ‘Ellen’. Su personaje, un hombre inicialmente optimista, se convierte en una figura cada vez más desplazada a medida que Nosferatu toma el control. Por su parte, Willem Dafoe, con su característico magnetismo, asume el papel del profesor ‘Albin Von Franz’, un ocultista que intenta desentrañar el misterio detrás del vampiro.

 

El filme combina elementos del cine clásico y moderno, destacando tanto por las actuaciones como por su estética visual. Eggers, reconocido por su rigurosa investigación histórica, trae a la pantalla detalles poco explorados del folclore vampírico, ofreciendo una narrativa rica en simbolismos y profundamente inquietante.

Destripando la historia regresa a Bogotá con el ‘Amanecer de los Dioses Tour’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Destripando la historia regresa a Bogotá con el ‘Amanecer de los Dioses Tour’

Foto: RTVE

LAUD

LAUD

27 de diciembre del 2024 - 2:14 pm

El proyecto que divulga mitología y otras narraciones antiguas a través de vídeos musicales, libros y conciertos en directo llegará a Colombia el próximo año.

‘Pascu’ y ‘Rodri’ se conocen desde el colegio y su pasión por la animación y la música los ha llevado a consolidar uno de los proyectos más innovadores de internet, se trata de ‘Destripando la Historia’, donde ahondan en narrativas mitológicas y el origen de los dioses griegos con videos musicales.

El proyecto catalogado como el canal de parodias en español más popular de YouTube, llegará a Latinoamérica con su nuevo tour ‘Amanecer de los Dioses’. Un show que combina música, animaciones únicas y una puesta en escena renovada, diseñada para transportar al público al mismísimo ‘Olimpo’.

“En esta nueva edición del espectáculo, podrás disfrutar de nuevas canciones que amplían el universo de sus relatos animados, junto con un recorrido inolvidable por las historias de los dioses, lleno de imágenes impactantes y un despliegue técnico que hará que te sientas parte del mito”, resaltó el comunicado de lanzamiento.

 

El dúo recientemente realizó su gira mundial denominada ‘Loki Tour’, que llenó varios escenarios a nivel mundial. Esta vez recorrerán Argentina, Chile, Colombia y México, entre el 3 y 23 de mayo, presentándose con una sola función en Bogotá. 

“Es una producción visual y artística de primer nivel, este evento será mucho más que un concierto: será una experiencia mágica para todas las edades”, agregó el comunicado.

‘Destripando la Historia’ ha trascendido las pantallas publicando libros y juegos de mesa que también estarán disponibles en la capital colombiana, junto con su nuevo lanzamiento ‘Shiva’, basado en un dios hindú que puede representar la bondad y la benevolencia, y servir de protector.

 

 

La cita es el próximo 18 de mayo en el Centro de Convenciones ‘Royal Center’. Para conocer más información sobre la boletería puede visitar el siguiente link.

Por: Anggie García.

El teatro inglés regresará a la gran pantalla con ‘National Theatre’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El teatro inglés regresará a la gran pantalla con ‘National Theatre’

Foto: CINECO ALTERNATIVO

LAUD

LAUD

26 de diciembre del 2024 - 11:45 pm

Colombia será uno de los países elegidos de esta temporada 2025 que recorrerá el mundo con éxitos como Fleabag, Frankenstein y Hamlet.

En junio del 2009, por primera vez 70 cines del Reino Unido proyectaron en sus salas una obra de teatro. El turno fue para ‘Phèdre’, protagonizada por Helen Mirren que dio inicio a ‘National Theatre Live’, una iniciativa que hoy en día transmite en directo vía satélite representaciones de sus producciones (y las de otros teatros) a cines y centros de arte de todo el mundo.

La compañía anunció una nueva temporada en varios países de Latinoamérica que tendrá lugar durante el 2025. Será un ciclo de seis obras, entre las que están tanto clásicos de la literatura universal como ‘Hamlet’, ‘Frankenstein’ y ‘Vanya’ hasta algunos éxitos más contemporáneos como ‘Fleabag’ y ‘Prima Facie’.

“Es una temporada imperdible que se vivirá desde el primero de febrero y hasta el 6 de abril. Cada una de las obras tendrá dos presentaciones que se podrán ver en las salas de Cine Colombia de Andino, Avenida Chile, Gran Estación, Centro Chía o Unicentro”, resaltó Cineco Alternativo en su página oficial.

 

 

¡Sinopsis de las producciones!

1.    Prima Facie: Esta obra será encargada de inaugurar la temporada y presentar a ‘Tessa’ una joven abogada que ha luchado desde sus humildes orígenes para alcanzar la cima de su carrera. Sin embargo, un giro inesperado la obliga a enfrentar los límites donde se cruzan el poder patriarcal de la ley y sus propios principios.

 

 

2.    Vanya: Las esperanzas, los sueños rotos y los remordimientos se cruzan de manera intensa en esta adaptación para explorar las emociones, transportándonos a una dimensión desgarradora, donde las decisiones y los arrepentimientos se entrelazan de forma decisiva. Este monólogo expone una mirada auténtica, cruda y muy emocional de las complejidades de la vida.

 

 

3.    Frankenstein: Esta producción del 2011, es una de las puestas en escena más exitosas en la historia del ‘National Theatre Live’. Convertido en un clásico, esta adaptación teatral de la obra de Mary Shelley, explora temas atemporales como la responsabilidad científica, el abandono paternal, la naturaleza del bien y el mal.

 

 

4.    Fleabag: Es un monólogo original de la desgarradora vida de su protagonista. Gira en torno a una mujer que intenta rehacer su vida después de pasar por la muerte de su mejor amiga. Fleabag, la figura principal de la historia vive a su manera, puede parecer excesivamente sexual, emocionalmente desinhibida y obsesionada consigo misma.

 

 

5.    Present Laughter: En tanto que se prepara para embarcarse en una gira internacional, la vida colorida del actor estrella Garry Essendine (Andrew Scott) corre el riesgo de salirse de control. Consumido por una creciente crisis de identidad y mientras sus relaciones, de todo tipo, pelean por su atención, los pocos días que le quedan en casa se convierten en un torbellino caótico de amor, sexo, pánico y búsqueda de sentido.

 

 

6.    Hamlet: Este clásico fue elegido como el cierre de la temporada, un país se arma para la guerra, una familia se desgarra. Obligado a vengar la muerte de su padre, pero paralizado por la tarea que tiene por delante, Hamlet se enfurece contra la imposibilidad de su situación, amenazando tanto su cordura como la seguridad del estado.

 

Para conocer detalles de las funciones puede visitar el siguiente link.

Por: Anggie García.

Las producciones audiovisuales que marcaron el 2024

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Las producciones audiovisuales que marcaron el 2024

Foto: La Nación

Julián Escobar

Julián Escobar

26 de diciembre del 2024 - 10:48 pm

Llega el fin de año y los grandes críticos de los medios The New York Times, IMDb, Rotten Tomatoes y la BBC, han dejado sus producciones audiovisuales favoritas.

Este año, las pantallas se han llenado de historias que han conquistado tanto a críticos como a espectadores. Desde dramas profundos hasta aventuras épicas, estas son algunas de las producciones que no han pasado desapercibidas según medios reconocidos como The New York Times, IMDb, Rotten Tomatoes y la BBC.

Séptimo arte

'Todo lo que imaginamos como luz'

Dirigida por Payal Kapadia, esta película retrata la vida de dos enfermeras y una cocinera que trabajan juntas en un hospital de Mumbai. Con momentos cargados de emoción y humanidad, Kapadia logra conectar a los personajes con el público de manera profunda. Recomendada por críticos de The New York Times.

 

Duna: parte dos

La continuación de esta saga, disponible en Max, sigue a Paul Atreides en su lucha por justicia y en su enfrentamiento contra un destino inminente. Con una puntuación de 8,5/10 en IMDb, es una de las más esperadas del año.

 

Robot Salvaje

Esta historia animada, con una puntuación de 8,2/10 en IMDb, sigue a "Roz", un robot que naufraga en una isla y encuentra una nueva forma de vida al relacionarse con los animales del lugar. La BBC la describe como "una narración inesperadamente conmovedora sobre la conexión entre inteligencia artificial y naturaleza".

 

Un dolor real

Con Jesse Eisenberg y Kieran Culkin en los papeles principales, este drama cómico explora las complejas herencias familiares del Holocausto en un viaje por Polonia. Recomendado por The New York Times.

 

Maharajá

Disponible en Netflix, este drama basado en hechos reales narra la lucha de un periodista en el Bombay del siglo XIX por exponer prácticas inmorales. Ha recibido una puntuación de 8,5/10 en IMDb. Según la BBC, "es un relato valiente que aborda temas de justicia y desigualdad social, destacando la importancia del periodismo en épocas de opresión".

 

Series imperdibles

Arcane: segunda temporada

La tensión entre Piltover y Zaun se intensifica en esta serie animada de Netflix, que alcanza un 100 % de puntuación en Rotten Tomatoes. Un drama visualmente impresionante que explora relaciones familiares y conflictos sociales. La BBC resalta su "deslumbrante animación y narrativa profundamente humana que redefine las expectativas del género".

 

Cien años de soledad

La familia Buendía y el mágico pueblo de Macondo cobran vida en esta producción basada en la obra de Gabriel García Márquez. Con una puntuación del 85% en Rotten Tomatoes, esta serie de alto presupuesto promete ser inolvidable.

 

Star Wars: Skeleton Crew

Ambientada en la Era de la Nueva República, esta serie amplía el universo de Star Wars con nuevas historias y personajes. Con un 90 % de aprobación en Rotten Tomatoes, es una cita obligada para los fanáticos de la saga. Según la BBC, "ofrece una perspectiva fresca y juvenil que conecta generaciones de espectadores".

 

Estas son algunas de las producciones más aclamadas durante el 2024, ofreciendo historias que despiertan emociones y dejan huella en el universo cinematográfico.

Mary English: Una mujer clave en la independencia de Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Mary English: Una mujer clave en la independencia de Colombia

Foto: Diario Occidente

Julián Escobar

Julián Escobar

26 de diciembre del 2024 - 10:20 pm

El libro revive la historia de una mujer inglesa que desafió los límites sociales y contribuyó al proceso independentista en Colombia.

‘Mary English, La Belle de Bogotá’ es la nueva novela de la escritora Patricia Díaz Daza, que revive la historia de una mujer inglesa que, a pesar de los límites de su época, logró ganarse un lugar en la élite capitalina. Junto a su esposo, el coronel English, Mary formó parte de la Legión Británica que apoyó la causa independentista de Simón Bolívar. Sin embargo, su historia estuvo oculta por varios siglos hasta que, en 2023, la Biblioteca Británica adquirió su correspondencia, que permaneció guardada durante doscientos años en el ático de la casa familiar en Londres. En ‘Amantes del Círculo Polar’, nos acompañó la literata hablando sobre el legado de una mujer que rompió con todas las convenciones sociales.

En esta novela, la autora rescata la figura de una mujer que no solo contribuyó al movimiento independentista de Colombia, sino que también rompió con las convenciones sociales de su tiempo. Mary, conocida como “la amiga de Bolívar” y “la Belle de Bogotá”, se destacó por su valentía y su firme apoyo a la independencia, convirtiéndose en una pieza clave en la historia del país, aunque poco conocida hasta ahora.

“La correspondencia de Mary English nos permite descubrir no solo a una mujer excepcional para su tiempo, sino también una historia que había permanecido oculta entre las grietas de los relatos oficiales de independencia. Su vida nos invita a mirar el pasado desde una perspectiva más amplia y diversa”, contó Díaz.

La autora, que ha vivido entre Cali y Londres, se ha dedicado al cine y la literatura. Su primer cortometraje ‘Dos Margaritas’ estuvo en varios festivales internacionales, y en 2015 publicó su primera novela, ‘El murciélago de oro’, inspirada en la tragedia de Armero. Además, en 2023, fue la primera colombiana en recibir una beca de investigación del ‘Eccles Centre for American Studies’, lo que le permitió profundizar en el archivo de Mary English en la Biblioteca Británica.

‘Mary English, La Belle de Bogotá’ llega a las librerías colombianas gracias a Periscopio, una nueva editorial que apuesta por voces diversas y trabajos de alta calidad. 

‘Emilia Pérez’ se estrena en Bogotá ¡Podrá conocer al director y su protagonista!

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Cine

Foto: Cine Colombia

LAUD

LAUD

22 de diciembre del 2024 - 12:31 pm

La cinta catalogada como una de las mejores entregas del 2024 a nivel mundial, llegará en enero con un gran evento a la Cinemateca de Bogotá. Le contamos los detalles.

Este año el mundo conoció la historia de Rita, abogada de un reconocido bufete, que recibe una oferta inesperada: Ayudar al temido jefe de un cartel criminal a retirarse de su negocio y desaparecer, convirtiéndose en la mujer que él siempre ha soñado ser.

El nombre de esta producción es ‘Emilia Pérez’, una mezcla de comedia musical y criminal francesa que se estrenó en la 77.ª edición del Festival de Cannes y fue seleccionada para competir por la ‘Palma de Oro’ en su sección de competencia principal, donde ganó el Premio del Jurado y su elenco femenino ganó colectivamente el premio a Mejor Actriz.

Además, fue nombrada como una de las 10 mejores películas del 2024 y la segunda más nominada en los ‘Premios Globo de Oro’ con 10 candidaturas, sin contar su espléndido debut para los ‘Premios Óscar’ que se celebrarán en el año 2025.

 

 

¡Estreno en Bogotá con la visita del director y su protagonista!

Después de una larga espera, la cinta llegará a Colombia y tendrá un estreno de primer nivel. El 18 de enero del 2025 a las 10:00 a.m., se llevará a cabo una función exclusiva en la Cinemateca de Bogotá que contará con la participación del director Jacques Audiard y de la famosa actriz Karla Sofía Gascón, quienes estarán en Colombia entre los días 17 y 19 del mismo mes.

“Posteriormente, el escritor y director de teatro Sandro Romero Rey, liderará una conversación con ambos invitados, para que los asistentes puedan escuchar de primera mano la experiencia del rodaje de esta cinta tan especial. La inscripción a esta presentación se hará a través de los canales oficiales de la Cinemateca de Bogotá, unos días antes del evento”, anunció en un comunicado oficial Cine Colombia, distribuidor de la película en el país.

 

 

Es importante resaltar que este filme cuenta con la participación de Selena Gomez, Zoe Saldaña y Adriana Paz, reconocidas artistas que han impulsado una gran trayectoría internacional que va desde el ‘Festival de San Sebastián en España’, al ‘Festival de Morelia en México’ y también el ‘Festival Internacional de Cine de Toronto – Tiff’, donde ‘Emilia Pérez’ recibió el Premio de la Audiencia. Además, un día antes de su debut en los premios de la academia en Hollywood, llegará a Colombia, acontecimiento del que se revelarán más detalles en los próximos días.

Por: Anggie García.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co