Cultura
- Inicio
- Cultura
'Órbita de cosas olvidadas', es el reciente libro de Víctor Gaviria


Foto: El Colombiano

Lina Paola Neira Diaz
21 de octubre del 2024 - 5:19 pmLa Navidad, la familia, la noche, la amistad, la ternura que se esconde en el asfalto, la irrupción de la magia en el lugar o el momento menos pensados, son algunos de los temas que reúne el texto.
Reconocido internacionalmente por películas como ‘La vendedora de rosas’ y ‘Sumas y restas’, Gaviria también ha escrito poesía desde los años setenta; estas composiciones hacen parte de su más reciente libro “Órbita de cosas olvidadas”, poesía reunida de 1978 a 2024, publicado por la editorial Planeta, bajo el sello Seix Barral.
El cineasta y poeta sorprende con su compendio que navega entre los hilos invisibles de la vida diaria. Con su particular sensibilidad para captar lo marginal y lo olvidado, Víctor Gaviria teje una serie de relatos y poemas donde la Navidad, la familia, la noche, y la amistad no son solo temáticas, sino escenarios íntimos.
Esta obra agrupa su trabajo poético entre 1978 y 2024.Incluyen los libros Con los que viajo sueño (1978), La luna y la ducha fría (1979), Lo que digo se refleja en el agua (1986), El rey de los espantos (1993), Los días del olvidadizo (1998) y La mañana del tiempo (2003), así como piezas inéditas compuestas en el presente siglo.
Lo invitamos a sumergirse en el mundo poético de Víctor Gaviria, donde la sencillez de la vida diaria se transforma en un paisaje lleno de magia y emoción. Sus versos, cargados de una profunda sensibilidad, exploran la ternura escondida en lo más inesperado: La calle, la familia, la amistad, y esas pequeñas cosas que muchas veces pasan desapercibidas.
ESTA ES LA SUPERFICIE
Aquí digo sí y no con facilidad, aquí tengo techo y refugio. Pero bajo este poema hay otro que no logro escribir, bajo mi voz corriente hay otra voz sin miedo, iluminada, bajo mi susurro hay un pariente desaparecido que canta. Los caballos que pastan bajo la lluvia son la imagen de otros caballos que besan una pradera verdadera. Bajo este poema hay otro que no escucho, que nunca escucharé.
EL ANTIGUO RESTAURANTE
Ahora sólo se escucha el roce de las hierbas, los silbatos de los autos que pasan de largo. Pero a la medianoche se oyen los ruidos de los vasos, susurros de novios separados hace tiempo, preguntas de los que apenas se conocen, con un interés que hace temblar el aire. Los perros callejeros de hace años dan vueltas y olfatean las piedras. El maitre de aire se frota las manos y alisa su cabello, mientras la joven cocinera se ha abierto una herida resucitada en la palma de la mano. El pianista sale a la calle unos minutos, y mira el cielo que esta noche también le inspirará una bella canción de deseos muertos.
¡Agéndese! Regresa el ‘Festival de Libros para niños, niñas y Jóvenes’


Foto: PEXELS

LAUD
21 de octubre del 2024 - 4:37 pmEl evento ofrecerá más de 50 actividades dirigidas en librerías, colegios públicos y proyectos comunitarios de escritura y oralidad en Bogotá.
La capital colombiana tiene una nueva cita con la lectura, esta vez enfocada en los más pequeños, se trata de la edición 18° del ‘Festival de Libros para Niños, Niñas y Jóvenes’. Un evento que por primera vez llegará a 20 colegios públicos en alianza con la Secretaría de Educación de Bogotá.
Además, se contará con exhibiciones especiales en las librerías de todo el país, bajo la temática ‘Diversos Lentes para Leer’ que está inspirada en la curiosidad que impulsa a explorar lo desconocido, indagar y observar el mundo desde nuevas miradas.
“La lectura nos permite cambiar nuestra perspectiva, ponernos en el lugar de otro, sumergirnos en otros mundos, habitar distintos cuerpos y vivir en diferentes tiempos. Este festival celebra esa capacidad única de los libros para hacernos ver el mundo desde nuevas ópticas”, señaló el comunicado oficial de lanzamiento.
La programación que tendrá lugar del 22 al 27 de octubre contará con más de 50 actividades para todo tipo de público e incluirá la participación de 10 promotores de lectura. En cuanto a las librerías, ofrecerá talleres de escritura, lecturas en voz alta, conversaciones con autores infantiles y juveniles y juegos visuales.
Una de las estrategias destacadas será ‘Intercambio de Lentes: vinculando diferentes puntos de vista’ que conecta a cuatro librerías con cuatro proyectos comunitarios de lectura, escritura y oralidad en varias localidades.
“El programa incluirá cuatro visitas cruzadas, con el objetivo de intercambiar saberes para fortalecer los espacios de lectura en la ciudad. Más de cien miembros de las comunidades lectoras de los proyectos: ‘Ligosteca (Suba)’, ‘Biblioteca Rural Itinerante Integrando Huellas (Ciudad Bolívar)’, ‘Libros Buenos a la Vereda (Usme)’ y la biblioteca comunitaria ‘Casas de las Luciérnagas (Bosa)’, visitarán cuatro librerías de Bogotá”, detalló el comunicado.
Las librerías participantes en Bogotá son: Biblotráfico, Casa Tomada Libros y Café, El cuarto plegable, El Reino Librería-Arte, La Guachafita, La Verbena Literaria, Librería Animal de Luz, Librería Espantapájaros, Librería Grafemas, Librería La Hora del Cuento, Librería María Mercedes Carranza, Librería México del Fondo de Cultura Económica, Librería Nacional, Librería Órbita Café con Libro, Librería Wilborada 1047, Librería Woolf, Lobo de Páramo, Madre Tierra Librería, Ohlala Books y Taller del libro.
Por: Anggie García.
Riografías del Baudó: Retratos de una región herida y su sanación comunitaria


Foto: Exposición Riografías del Baudó

Julián Escobar
20 de octubre del 2024 - 8:09 pmLa exposición muestra, a través de 25 fotografías, el impacto del conflicto armado en el Alto Baudó, Chocó, y las acciones simbólicas de sanación comunitaria.
Las comunidades afrodescendientes e indígenas del Alto Baudó, en Chocó, se encuentran entre la violencia del conflicto armado y el abandono institucional. Esta subregión del Pacífico colombiano ha sido escenario de múltiples enfrentamientos entre actores armados ilegales que disputan el control del territorio, afectando gravemente la vida de sus habitantes.
En medio de este panorama, surge la exposición fotográfica ‘Riografías del Baudó: ¿Cómo se cura un territorio herido?’, una iniciativa de Médicos sin Fronteras que se presenta en el Centro Cultural Gabriel García Márquez de Bogotá hasta el 21 de octubre. La puesta busca visibilizar la realidad del conflicto en el territorio, pero también resaltar las formas de resistencia y sanación que las comunidades locales han desarrollado para enfrentar las cicatrices del conflicto armado. En ‘Amantes del Círculo Polar’ estuvo Yazury Dumaza, fotógrafa embera y Fernanda Pineda, fotógrafa principal del evento, hablando sobre esta muestra.
Fernanda Pineda, fotógrafa y documentalista quien lideró este proyecto, recorrió junto a mujeres de las comunidades de Chachajo, Mojaudó y Puesto Indio los territorios afectados, registrando en 25 fotografías los daños visibles y los procesos de sanación simbólica realizados por las mujeres.
Quisimos mostrar las heridas visibles e invisibles que el conflicto ha dejado en estos territorios. No solo es una muestra de dolor, sino de resistencia y sanación comunitaria", señaló Pineda.
El proyecto es el resultado de un proceso colaborativo entre Médicos Sin Fronteras y un equipo de involucramiento intercultural integrado principalmente por mujeres indígenas y afrodescendientes, quienes participaron activamente en la identificación de los lugares heridos por la guerra.
"Las mujeres de la comunidad, sabemos qué zonas han sido heridos por el conflicto. A través de nuestro conocimiento ancestral, quisimos curar esos espacios con suturas simbólicas y nuestros remedios tradicionales. Fue un proceso sanador tanto para nosotras como para el territorio". comentó Yazury Dumaza.
Las mujeres curanderas, yerbateras y parteras de las comunidades jugaron un papel central en este proceso. A través de su conocimiento sobre plantas medicinales, las mujeres realizaron rituales de sanación en los territorios más afectados por la violencia. Las fotografías de Pineda capturan estos momentos, mostrando cómo las comunidades utilizan sus saberes ancestrales no únicamente para curar a las personas, sino también a su entorno.
"Es importante que el público vea las cicatrices y cómo nosotras, las mujeres, somos quienes lideramos estos procesos de sanación. La muestra es un homenaje a nuestra resiliencia", destacó Dumaza.
Además de los registros simbólicos de sanación, se contará con testimonios de líderes comunitarios que describen cómo el miedo y la inseguridad siguen presentes en sus vidas, debido a la falta de una respuesta institucional que aborde las causas profundas de la crisis. El trabajo fotográfico no se limita a documentar la violencia, sino que resalta las estrategias de resistencia y recuperación lideradas por las propias comunidades. Desde 2021, Médicos Sin Fronteras ha trabajado en Alto Baudó brindando asistencia médica y capacitando a promotores comunitarios de salud para mejorar el acceso a servicios sanitarios en esta región. La organización ha formado a 48 agentes comunitarios, quienes han realizado más de 10.000 consultas en las comunidades más remotas del territorio.
Por medio, de estos esfuerzos, más de 2.000 pacientes provenientes de zonas aisladas han podido acceder a atención médica, y se ha logrado extender la cobertura de servicios de salud básicos a 133 comunidades que antes no tenían acceso a atención médica fundamental. La organización también ha trabajado para eliminar las barreras lingüísticas y culturales que dificultan la prestación del servicio de salud, asegurando que las comunidades reciban una atención acorde con sus cosmovisiones y prácticas tradicionales.
La exposición estará abierta al público de manera gratuita en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, hasta el 21 de octubre, de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Las personas interesadas podrán apreciar las 25 fotografías que componen esta muestra y conocer de cerca las historias de sanación y resistencia de las comunidades afrodescendientes e indígenas del Alto Baudó.
‘Despertar Fest’: Un Festival inmersivo de transformación y sanación


Foto: Les cuento que...

Julián Escobar
18 de octubre del 2024 - 3:10 pmEl evento que se llevará a cabo el 16 de noviembre ofrecerá más de 30 experiencias holísticas para la conexión, sanación y el desarrollo de la consciencia.
El ‘Despertar Fest’, considerado el festival inmersivo de transformación más grande de Bogotá, celebrará su segunda edición el 16 de noviembre en el Club Bellavista de Colsubsidio. Organizado por la empresa Consciencia Superior, ofrecerá más de 30 experiencias centradas en la conexión, sanación y elevación de la consciencia. Brayan Arias, cofundador del ‘Despertar Fest’ y creador de Consciencia Superior que es la empresa que organiza el encuentro y Natalia Montenegro, terapeuta de sonido, estuvieron en ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando de esta nueva versión.
Durante la jornada, los asistentes participarán en actividades que parten de la meditación consciente y la sanación desde el útero, hasta la ceremonia de cacao, música y baile.
“Se tratarán preguntas como ‘¿Cuál es mi camino?’ o ‘¿Quién soy?’ las cuales servirán como un llamado espiritual. El Despertar Fest es un espacio en el que lo extrasensorial es natural y los procesos de sanación se presentan como resultado de una elevación de consciencia”, explicó Brayan Arias, cofundador del Festival y creador de la empresa Consciencia Superior.
Despertar Fest tiene como objetivo ayudar a las personas a conectarse con su esencia y explorar su camino personal en un espacio diseñado para fomentar el crecimiento espiritual. Bajo la premisa ‘Conecta con tu esencia divina y celebra la vida’, los organizadores esperan recibir alrededor de 700 participantes en un entorno natural, quienes podrán participar en prácticas holísticas como regresión a vidas pasadas, constelaciones familiares y baños de sonido con cuencos y gong.
“Esta herramienta es poderosa porque las personas experimentan la vibración del sonido y sales con una experiencia de vida distinta”, señaló Montenegro.
El evento es el resultado de una alianza entre Consciencia Superior, el Instituto de Ciencias Noéticas (IONS) de Estados Unidos y Colsubsidio. Consciencia Superior se enfoca en el desarrollo del potencial humano y la creación de una sociedad saludable y próspera. Por su parte, IONS, fundado por el astronauta del Apolo 14 Edgar Mitchell, se dedica a investigar los límites de la realidad y las capacidades humanas. Esta colaboración permitirá que el ‘Despertar Fest’ incluya una investigación científica que medirá los efectos de las prácticas transformadoras en el bienestar, la interconexión y la intuición de los participantes.
Entre los expertos confirmados para esta versión se encuentran Silvia de Dios, actriz y especialista en terapias alternativas; Natalia Montenegro, terapeuta de sonido; Erika Restrepo, coach en transformación personal; y Tatiana Hafner, fundadora de la escuela Spanda, dedicada a la enseñanza de prácticas ancestrales del Himalaya. A ellos se sumarán especialistas en constelaciones familiares, medicina sagrada y tecnologías de expansión de la consciencia, quienes compartirán sus conocimientos y guiarán a los asistentes en su proceso de transformación.
El Festival comenzará a las 8: 00 a.m. y se extenderá hasta las 6: 00 p.m. Los interesados en asistir pueden obtener más información y adquirir sus entradas a través de la página oficial del evento.
¡No se lo pierda! Llega una nueva edición del ‘Festival Raíces Bogotá Andina’


Foto: Radio Nacional

LAUD
17 de octubre del 2024 - 11:06 pmSerá un escenario para artistas nacionales e internacionales que busca celebrar la riqueza musical de la región.
Del 18 al 27 de octubre, Bogotá vivirá una fiesta de música andina latinoamericana que ofrecerá un ciclo de conciertos gratuitos, donde se reunirán artistas nacionales de departamentos como Nariño, Cauca, Boyacá, Valle del Cauca y Cundinamarca.
Los sonidos de la tradición serán protagonistas en este evento que también dará lugar al ‘IV Encuentro Nacional de Sikuris: Los Sikuris en la Tierra del Cóndor’. El vocablo “Siku”, proviene de la lengua del ‘Pueblo Aymara’ y actualmente emerge entre investigación, difusión de las músicas y danzas indígenas de Colombia y Suramérica.
“Este evento, que empieza el próximo 18 de octubre, busca democratizar la oferta cultural de la ciudad, acercando al público a la riqueza musical de nuestros Andes e incentivando el talento de artistas y músicos que, con sus propuestas, conectan nuestras raíces culturales”, resaltó el comunicado oficial de lanzamiento.
Organizado en el año 2011 por la ‘Fundación Social Sembrando Camino’, el ‘Festival Raíces Bogotá Andina’ tendrá una importante cuota internacional desde Argentina, Chile y Bolivia, y un variado elenco de talentos locales. Destacando nombres como Gustavo Adolfo Renjifo, Pedro Bombo, el Dúo Mapas de Argentina, Daniel Castrillo, el grupo Nahual Folclórico, entre otros.
"Esta es una propuesta que busca dinamizar, a través de las muestras y manifestaciones musicales en torno a la música andina latinoamericana, los valores y prácticas culturales de estos contextos que tejen los saberes de las músicas rurales, urbanas, tradicionales, campesinas e indígenas", resaltó Nirvana Sinti, integrante del festival.
¡Tres actividades imperdibles!
- Ciclo de conciertos gratuitos en el ‘Auditorio Teresa Cuervo Borda’ del ‘Museo Nacional de Colombia’. - Cuarto Encuentro Nacional de Sikuris "Los Sikuris en la Tierra del Cóndor" en el ‘Centro Cultural Gabriel García Márquez’. - Gran fiesta de cierre en el ‘Teatro al aire libre La Media Torta’ el 27 de octubre desde las 10:00 a.m. hasta las 5:00 p.m.
Aquí puede encontrar todos los detalles de la programación:
Por: Anggie García.
La 26ª edición de la MIDBO explora los límites del Cine Documental


Foto: 35mm

Julián Escobar
17 de octubre del 2024 - 10:03 pmLa Muestra se llevará a cabo en espacios culturales como la Cinemateca, la Alianza Francesa y el Centro Cultural Gabriel García Márquez.
En esta edición que se llevará entre el 29 de octubre y el 4 de noviembre estarán presentes realizadores, académicos y aficionados al cine documental, consolidándose como uno de los principales escenarios para la difusión y reflexión en torno al cine de lo real en Colombia y América Latina. El director artístico Juan Pablo Franqui y la asistente de dirección artística Laura Grisales, estuvieron en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando sobre el Festival.
Con el lema ‘¡Vamos A HacerLo Real!’, la MIDBO presenta una programación que abarca más de 100 películas y 60 proyecciones organizadas en diez programas temáticos. Entre ellos, se destacan títulos como ‘Espejos: crisis del Antropoceno y Vestigios que arden’, abordando temas actuales como la crisis ambiental, los conflictos territoriales y la memoria histórica. Además, la sección ‘Foco: Francia, crisol de realidades’ invita al público a conocer nuevas propuestas documentales provenientes del país galo. “Este año, invitamos a las personas y a los realizadores a confiar en su potencial creador, a juntar fuerzas para hacer las cosas posibles y a configurar su realidad y compartirla con el mundo”, comentó Franqui.
El MIDBO está dividido en tres secciones principales: Muestra Documental, Documental Expandido y el Encuentro Pensar lo Real. En la primera de ellas, se presentarán filmes seleccionados a través de convocatoria abierta y curaduría, que incluyen obras de importantes festivales internacionales. Por primera vez, se otorgarán los Premios Cultura Bogotá a la mejor película nacional y la mejor película iberoamericana, junto a los premios Quijote y Corte Final.
Por su parte, el 'Encuentro Pensar lo Real’ propone un espacio de debate sobre las realidades contemporáneas y los desafíos que enfrenta la humanidad, con especial énfasis en el impacto ambiental y los conflictos sociales. Esta sección contará con la participación de figuras como la cineasta salvadoreña Tatiana Huezo y el productor alemán Heino Deckert. Entre las actividades programadas se incluyen clases magistrales, laboratorios de creación y el Encuentro Nacional de Documentalistas. La sección de Documental Expandido busca desafiar los límites del cine documental tradicional mediante instalaciones audiovisuales y performances. En esta versión, se presentarán obras innovadoras como ‘La cámara de los desposeídos' del palestino Kamal Aljafari y ‘Canción de amor’, una película inexistente en proceso de la española Marta Andreu, las cuales exploran el desarraigo y la relación entre poesía y cine, respectivamente.
La MIDBO también ofrecerá proyecciones al aire libre en la plazoleta del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, así como actividades inclusivas dirigidas a adultos mayores y personas con capacidades diversas. A través de su compromiso con la inclusión y la accesibilidad, la Muestra busca garantizar que el cine documental llegue a una audiencia amplia y diversa.
“Esta cita ofrecerá una oportunidad única para reflexionar sobre el impacto del cine documental en la representación de las realidades humanas y las problemáticas contemporáneas”, concluyó Grisales. Este evento se presenta como un punto de encuentro clave para quienes buscan explorar el cine documental desde una perspectiva creativa y crítica, reflejando los grandes desafíos sociales y medioambientales de la actualidad. Toda la programación se encuentra en la página oficial.
¡Arte y ambiente! Llega un espectáculo hecho con 400 kilos de desechos de Bogotá


Foto: Compañía 'Los Fi'

LAUD
16 de octubre del 2024 - 7:42 pmSerá un espectáculo teatral y musical de la compañía chilena ‘Los Fi’ que busca llevar un mensaje divertido y de conciencia para los niños de la capital.
Durante seis días, Bogotá vivirá la ‘Bienal Internacional de Artes para la Infancia’, un espacio que reunirá a expertos, artistas, educadores y familias en torno al arte como un medio esencial para el desarrollo integral de los más pequeños. La reflexión y el disfrute serán protagonistas de este encuentro que contará con representantes de Europa, Norteamérica y América Latina.
En este contexto, llega desde Chile la compañía ‘Los Fi’, quienes presentarán un poderoso montaje con 400 kilos de desechos bogotanos. Con diversas técnicas, mezclan la música hecha a partir de estos objetos reutilizados con el teatro, el canto, el performance, la energía y el movimiento. Su propósito es generar experiencias que buscan transformar la mirada sobre la creatividad, el valor de la diversidad, el trabajo colaborativo y el cuidado medioambiental.
“Este es un montaje teatral-musical que busca generar conciencia en niños, jóvenes y adultos sobre la manera en que se fabrican los objetos que utilizamos y el significado de comenzar a hacernos cargo de los desechos que estamos generando, principalmente los electrónicos. Es un llamado a ser responsables en lo social, en lo ambiental y en lo económico, dando a conocer la importancia de la economía circular y la ‘Ley de las 3R’: reduce, reutiliza y recicla”, contó Josep Ramió, director de ‘Los Fi’ en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.
Esta obra lleva por nombre ‘Chau Chatarra Electrónica’ y ha recorrido diferentes países como Argentina, Bolivia, Perú, Brasil, Venezuela, Ecuador, República Dominicana, México, España y Colombia, en escenarios como ‘Lollapalooza’, el ‘Festival Santiago a Mil’, el ‘Festival Internacional de Galápagos’, entre otros.
Durante esta nueva visita a la capital, el jueves 17 de octubre, la compañía ofrecerá dos funciones de entrada libre en el ‘Teatro El Ensueño’ a las 10:00 a.m. y 3:00 p.m. Además, dictará un taller en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, los días 18 y 19 de octubre, enfocado en explorar el cuerpo y su potencial creativo, en donde podrán participar personas dedicadas a trabajar con infancias.
En cuanto a la programación general de la bienal, se llevará a cabo del 15 al 20 de octubre. Dentro de sus actividades principales, esta las paredes del ‘Fondo de Cultura Económica’, la cual se convertirán en lienzos interactivos con la exposición de obras plásticas creadas especialmente para las más pequeños, invitándolos a explorar el arte a través de sus sentidos.
Por su parte, la ‘Cinemateca de Bogotá’ también se sumará a la bienal con proyecciones especiales los días 17 y 18 de octubre.
Para conocer más información puede visitar el siguiente link.
Por: Anggie García.
Los Jóvenes de Bogotá se toman las artes en ‘Escena Joven 2024’


Foto: Idartes

Lina Paola Neira Diaz
16 de octubre del 2024 - 6:24 pmCasa E, el Teatro Tecal, Sala Seki Sano e Hilos Mágicos abren sus puertas con creaciones dramáticas e ingeniosas. Una oportunidad para ver lo mejor del talento joven de la ciudad.
Este evento que se realizará hasta el próximo 26 de octubre en distintos escenarios de la ciudad, promueve la visibilidad de jóvenes creadores bogotanos brindando una plataforma para la expresión de nuevas voces en el teatro.
Las propuestas abarcarán desde narrativas dramáticas profundas hasta enfoques ingeniosos y divertidos. Las presentaciones destacan por sus poéticas únicas y sus innovadoras propuestas estéticas, lo que refleja el talento emergente de la ciudad. Serán 10 agrupaciones que aportarán una mirada particular, permitiendo al público disfrutar de un diverso panorama teatral.
Este evento no solo es una celebración del teatro, sino también una oportunidad para que nuevas voces se den a conocer y conecten con el público bogotano. ‘Escena Joven 2024’ se ha consolidado como una plataforma vital para impulsar el trabajo de los jóvenes artistas, quienes encuentran en este espacio un lugar para explorar temas contemporáneos, compartir sus historias y desafiar los límites de la creación escénica.
Las presentaciones incluyen una mezcla diversa de géneros, estilos y formatos, desde obras dramáticas hasta propuestas más experimentales e interactivas, todas con el sello distintivo de las nuevas generaciones. Los organizadores destacan la importancia de brindar espacios accesibles y de visibilidad para los jóvenes creadores, quienes con ingenio y pasión están redefiniendo el panorama artístico de la capital.
Para mayor información puede visitar la página web del evento.
El “Pela” Romero dice ‘Basta de Amores de Mierda’


Foto: comunidad-delasartes.com

Lina Paola Neira Diaz
16 de octubre del 2024 - 6:13 pmEl escritor argentino llega a Bogotá con un show íntimo, orgánico y muy visceral.
Conocido por su estilo crudo y directo, Romero ha ganado popularidad en toda América Latina con sus escritos que abordan las complejidades del amor, las relaciones tóxicas y la búsqueda de sanación emocional.
Gonzalo “EI Pela” Romero es autor de los libros ‘Basta de amores de Mierda’. Él es un aliado fiel de los callados, de los que no tienen voz, de los que han enfrentado el bullying. Ahora se presentará en Bogotá con su stand Up que llevan el mismo nombre de sus libros.
El espectáculo mezcla literatura, performance y reflexión personal, invita al público a despojarse de las convenciones y a mirar de frente las heridas que dejan las relaciones fallidas. A través de monólogos cargados de pasión, humor y mucha franqueza. El “Pela” construye un espacio catártico donde sus experiencias y las de quienes lo siguen se entrelazan para ofrecer un mensaje potente: Es momento de decir “basta” a los amores que lastiman, además de ser una invitación a sanar, a reír y a liberarse de las cadenas emocionales.
Será una amena charla que lo conectará con el público que, sin lugar a duda, se va a sentir plenamente identificado con sus historias. El autor dará de una manera creativa y cargada de risas herramientas de ayuda para muchos, que darán la posibilidad de fortalecer el amor propio y evitar relaciones tóxicas. La cita será el próximo sábado 19 de octubre en Lula Shots, Cll. 84 a # 14a – 04 a las 6: 00 p.m. Romero ha editado seis libros en formato físico y virtual y está próximo a escribir su séptimo edición.
Además, en Spotify usted podrá oír su podcast. Todos los materiales están disponibles a través de su página web.
Si quiere conocer más de “El Pela” lo invitamos a escuchar su entrevista exclusiva en el programa ‘Facetas’. En este espacio íntimo, Romero comparte detalles de su vida personal, su inspiración como escritor y su mirada cruda y honesta sobre el amor y las relaciones. Una conversación profunda que le permitirá entender mejor su obra y la esencia detrás de ‘Basta de Amores de Mierda’.
‘Sueños en concreto’ el estallido social de 2021


Foto: Radionica

Lina Paola Neira Diaz
16 de octubre del 2024 - 4:16 pmEste 17 de octubre llega a las salas de cine ‘Sueños en Concreto’, un documental que narra la construcción del Monumento a la Resistencia en Cali durante el paro nacional de 2021.
Entre abril y mayo, la comunidad de Puerto Rellena, ahora conocida como Puerto Resistencia, sector popular en el suroriente de Cali, se unió durante 18 días para construir una estructura de concreto que mide alrededor de nueve metros y representa un antebrazo que sostiene un letrero con la palabra “Resiste”.
La estructura de concreto construida por jóvenes, artistas y manifestantes, se convirtió en un punto clave de reunión y simbolismo durante el paro, representando la fortaleza y los sueños de un pueblo que clamaba por cambios profundos en justicia social, educación, y oportunidades laborales.
El documental explora el corazón del paro nacional, centrándose en la creación del Monumento a la Resistencia en la ciudad de Cali. La cinta no solo ofrece un testimonio visual del estallido social, sino que también narra la lucha, las esperanzas y el legado de quienes levantaron este icónico símbolo de protesta en medio de la crisis que paralizó al país durante meses.
Su director alemán Anton Wenzel y la directora colombiana Viviana Gómez Echeverry, inmortalizaron la simbología y el poder del monumento para mostrar a una comunidad que decidió usar el arte como medio de expresión para tener un impacto positivo en la sociedad.
La narrativa gira alrededor de Juan Carlos, empresario de la moda y líder de la comunidad; El Indio, habitante de calle que habla como filósofo mientras lucha con problemas de ira y drogas; La Zarca, madre de tres hijos, desplazada y sin educación formal que se unió al movimiento con la esperanza de tener una vida mejor.
Junto a ellos Jhon, un soldador desempleado que perdió a su hijo por la violencia policial y en la construcción del monumento encontró sentido a la vida; Alejandro, trabajador de construcción cuyo hermano pequeño fue tiroteado por la policía, y Bairon, un joven que tras participar en la construcción del monumento decide estudiar y construir una sociedad mejor.
La cinta también se podrá ver hasta el 29 de octubre en la Cinemateca de Bogotá.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co